![]() |
Estructura del edificio terminado listo para pintar. |
Las figuras que van a ocupar la viñeta van a ser una cantinera con su borrico (que ya detallamos en otra entrada anterior Miniatura de borrico de cantinera) un coracero maréchal-des-Logis tocado con un pokalem saliendo de un edificio con una posada (que también detallamos en su entrada correspondiente Marechal-des-Logis) y dos figuras a caballo del 6º de chevau legers, un lancero y un trompeta, que darán más variación a la escena al llevar caballos distintos y uniformes sensiblemente diferentes. Finalmente un paisano desde una de las ventanas saludando a uno de los lanceros, inspirado también en una escena de un cuadro de Edouard Detaille.
INTRODUCCIÓN – PRIMERAS IDEAS
![]() |
\»Gendarmes d\’elite. Guardia Imperial (1804-1815) (c) |

Con unos alzados dibujados por el artista de la misma construcción, separamos la casa para plantear una tipo de construcción en una esquina de una calle.
El esquema general os lo detallamos en la imagen de la izquierda. La fachada de la casa que sirve como posada al fondo, los caballos y borrico representados por los rectángulos negros y la fuente, en principio de planta hexagonal. Lógicamente la idea fue evolucionando: el edificio se giró hacia el interior, para dar idea de perspectiva y abrir la fachada lateral, y que no fuera un simple fondo. La fuente sería más sencilla por temas de espacio y con un solo caño y una figura medieval coronándola, al estilo de las figuras ya vistas. Las miniaturas humanas se variarían en su orientación para que hubiera varios focos de atención en la escena.
La calle por tanto sería una esquina o una confluencia de calles. El firme sería un empedrado del que más adelante os detallaremos su construcción, con la inclusión de una tapa de alcantarilla, lo que planteó la duda de cómo era una tapa de alcantarilla de aquella época, si es que existían. Así que tomamos una de la época de los romanos, que como es sabido era un pueblo bastante preocupado por la sanidad de las aguas, por lo que si era romana no era descabellado que hubiera subsistido, aunque probablemente la parte de Alemania donde se desarrollaba la escena no habría sido alcanzada por las legiones romanas, pero eso ya es otro discurso.
Empezaremos detallando la construcción de la base que nos servirá al mismo tiempo de soporte para el pavimento de la calle y la posada y fuente que irán sobre ella.
LA BASE – LA CALLE
Vista cenital del conjunto, con las bases para las porciones de pavimento y la pendiente. Es una configuración que es más propia de una calle de hoy en día, por lo que ahora no la hubiera hecho tan \»moderna\» y probablemente no hubiera incluido la tan manida tapa de alcantarilla, pero ya nos sirve de experiencia para ulteriores montajes,
Cada una de las pastillas tiene una base de cartón pluma que nos servirá para sostener la capa de empedrado. Esta es la segunda versión del proceso, ya que la primera se hizo con resinas bi-componentes líquidas vertiéndolas en un lecho de piedras, que quedó al final como una pieza de turrón navideño y, por lo tanto, inutilizable para la escena. En esta segunda versión, extendimos una capa de 2-3 mm de masilla Das Pronto, regularizándola con el dedo o con un pequeño rodillo.
Encima de la masilla depositamos las piedrecitas de un tamaño aproximado de 1 cm, presionando sensiblemente el conjunto para que queden ligeramente hundidas en la masilla y favorecer el agarre con la masilla.
Para rellenar los espacios entre las piedrecitas, utilizamos una pasta blanca para mosaico Mosaic, de la casa Cerámica Collet, S.A. (www.sio-2.com), que se utiliza para trabajos escolares con mosaicos, y que nos da un acabado bastante vistoso. Se pone la pasta para que penetre bien entre los espacios y se retira el sobrante con una esponja o un trapo humedecido. Se deja secar y se frota con un cepillo de dientes o de púas para quitar los restos de pasta que haya sobre las piedras.
Aspecto de la superficie con una textura irregular y tosca que buscábamos de antemano. La pasta endurecida nos ha unificado el conjunto y ha ayudado a darle el aspecto buscado.
La operación se repitió con cada paño de calle, por lo que una vez endurecidas toda la pasta de las piezas las colocamos para comprobar si el conjunto se ajusta al trazado de la calle. Visto en retrospectiva no hubiera hecho los desagües o sólo los centrales. Las uniones se han rellenado con masilla Das Pronto para disimular las grietas. La pieza superior la empezamos a oscurecer con grafito (mina de lápiz), creo recordar, pero sin obtener el efecto deseado.
![]() |
Tapa de alcantarilla antigua en Roma (h) |
El modelo para nuestra tapa de alcantarilla. El único aspecto destacable es que le confiere un aspecto antiguo y está instalada en un pavimento empedrado, como el de nuestra escena.
Pavimento empedrado de la calle ya acabado con la tapa de alcantarilla \»romana\». Para oscurecer el conjunto le hemos aplicado sucesivos lavados con pintura de tempera negra rebajada con agua. |
LA POSADA
Para acomodar la fachada a las dimensiones requeridas ha habido que suprimir el número de ventanas de la planta superior y engrandecer la glorieta de la esquina para que cupiera la figura en su interior.
La fachada con la base de cartón pluma y sus montantes de madera, rellenada con arcilla común. Hay que comentar que las traviesas en diagonal bajo las ventanas fueron añadidas posteriormente, en vez de haberlas puesto en principio, que hubiera sido lo correcto. Tener en cuenta también la retracción natural de la arcilla que habrá que rellenar en sus espacios con la madera.
Las ventanas hechas con perfiles pequeños de madera de 2-3 mm. Están pegadas al papel de soporte. Un aspecto a mejorar ya que se tendrían que haber rellenado los espacios de unión para darle más solidez, ya que al quitar el papel de fondo de los huecos también las maderas de movían.
La fachada principal ya acabada. Los montantes y vigas de madera se rallaron con un punzón para darle un aire más rústico. La parte inferior de la fachada que deja ver los ladrillos por la presumible pérdida del material del revoco por la acción del tiempo.
Una vista de conjunto con la fachada lateral y el hueco dejado para encajar la glorieta, del que se cortó el trozo inferior de los montantes para que encajara mejor. Falta rellenar la esquina ya que las dos fachadas se han unido a 45º como los marcos de un cuadro. Alguna fisura de retracción que dejamos sin rellenar para que parezca de la propia fachada.
La glorieta de planta octogonal. La base de cartón pluma al igual que la fachada y los paños inferiores de las ventanas. Lo ideal hubiera sido adaptar los montantes de madera a los ángulos del octógono de la base, pero superaba nuestra pericia por lo que simplificamos y los adaptamos de la mejor manera posible.
La glorieta ya en un estado de acabado más avanzado. La verdad es que prácticamente se ha ido construyendo sobre la marcha, por lo que no guarda un estrecho parecido con la glorieta original. Otro fallo esta vez más evidente fue no incluir las aspas de madera inferiores antes o haber rellenado con más arcilla, por lo que queda un espacio entre ellas que teóricamente no tendría que haber.
Las tejas hechas con tiras de cartulina blanca superpuestas, lo que facilita en gran medida su colocación.
El tejado de la glorieta desligado del edificio principal. Está truncado en su finalización, para poder acomodarlo al espacio donde irá una vez construido, un recordatorio del problema del tamaño de esta escala. El resto de la cubierta con la aguja irán montados aparte.
Las tejas de cartulina, pegadas y superpuestas.
La otra parte del tejado que se corresponde con la fachada una vez acabada y con la capa base de pintura acrílica de tono rojo.
La misma pieza una vez acabada. Se pintan algunas tejas de diferentes tonos , se uniformizan con pincel seco con un tono rojizo y con lavados de color negro para darle un aspecto de suciedad y desgaste.
La fachad pintada con sus colores base. Incluimos un perfil en la esquina, un resto de un marco, para completar la parte inferior de la glorieta.
![]() |
La fachada una vez colocada en la base, con metacrilato como los vidrios y el rótulo del local. |
Continuará en la 2ª parte
________________________________________________________________________________________________________
Imágenes:
a) – https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/564x/7d/c6/a0/7dc6a0c9dfbf395fed31dd7d11ecb4a9.jpg
b) – https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/54/ce/10/54ce10ad03728849aebef1737e79e233.jpg
c) – Ilustración extraída de la World Wide Web.
d) – Ilustración extraída de la World Wide Web.
e) – https://cdn1.vtourist.com/4/6814849-Schwendi_Fountain_Colmar.jpg?version=2
f) – https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/83/58/56/835856c88a05ece7971414ab4767f66b.jpg
g) – http://3.bp.blogspot.com/-H1megvHY68Y/TVrqSmkRliI/AAAAAAAADLE/3PMWoxdReZY/s1600/German+Village+Artist+Rendering+Napoleonic+Era.jpg
h) – http://kassevans.com/Alexander/AlexImages/SewerCover-Large.jpg