![]() |
Dibujo de combate a caballo, por L. Sergent (a) |
La guerra en la Península Ibérica fue en muchos momentos luchada salvajemente por los británicos, españoles, portugueses y franceses, así como por las fuerzas irregulares españolas y portuguesas (los guerrilleros). Cuando no se combatían, los británicos y las tropas francesas a veces confraternizaban y observaban un respeto caballeresco de unos a los otros. Los sufrimientos causados por la guerra fueron inmensos, con el saqueo y devastación de la España ocupada por Francia, el hambre de muchos españoles y portugueses, y un alto índice de bajas entre las tropas involucradas.(3)
EL PERSONAJE
![]() |
Charles-Parquin (b) |
Fue nombrado capitán por un diploma del Rey en el 11º Regimiento de Coraceros en junio de 1814, Parquin probablemente participó en la batalla de Waterloo, aunque en su registro escrito de la Segunda Restauración no se comenta. Después de la guerra, conservó su empleo de capitán, pasando a los Cazadores del regimiento de Cantal el 25 de mayo de 1815. Participó en las conjuras bonapartistas posteriores a la Restauración. En 1840 es detenido y condenado a 20 años de presidio y encarcelado en la ciudadela de Doullens, donde muere a los 59 años el 19 de diciembre de 1845.(2)
![]() |
Cuadro cronológico de la carrera militar del Jefe de batallón Parquin (a) |
EL RELATO
\»Parquin, aquí hay una botella de brandy francés de capital. Salga a galope hacia la línea inglesa, agitando su pañuelo blanco, y cuando se acerquen para preguntar qué es lo que pasa, diga que ha venido para invitarlos a unos tragos con los oficiales con los que pronto tendrán que luchar. Si aceptan la cortesía, mis oficiales y yo nos uniremos a usted de inmediato\».
El comandante apenas había terminado cuando empecé a correr a galope tendido, teniendo la botella de brandy en mi sabretache y un pañuelo blanco en mi mano derecha. El último empecé a agitarlo arriba y abajo tan pronto como estuve a una razonable distancia de las líneas inglesas.
Un oficial del 10º de dragones ingleses galopó hacia mí de inmediato, preguntando cuál era mi misión.
-\»Tengo aquí una botella de brandy, señor, que mis camaradas y yo nos ofrecemos a beber con ustedes y sus amigos antes de que nos encontremos con otro propósito.\»
El oficial inglés aceptó y señaló a sus compañeros que avanzaran; hice lo mismo con el mayor de Vérigny, que se unió a mí con diez de nuestros compañeros, justo cuando el mismo número de oficiales ingleses que se unían a la cita. La botella fue de mano en mano y se vació con gran rapidez. El brandy era excelente, sobre todo para los oficiales ingleses que parecían complacidos por nuestro civismo. Se entabló una conversación general; primero nos preguntaron cuánto tiempo habíamos estado en España:
-\»Hemos estado aquí sólo poco tiempo\» -les respondí- \»Hace dos años estábamos luchando contra los austriacos y ahora venimos aquí desde Francia, señores, para darnos a conocer\»
\»Sean ustedes bienvenidos\», respondieron, todos juntos. Uno de ellos añadió con orgullo: «Ya conocemos a la caballería de élite del ejército francés, hemos tratado con los elementos de los Guías de Napoleón, porque capturamos a su jefe, el general Lefévbre-Desnouettes, en Benavente\» ***.
![]() |
Fraternización entre oficiales franceses y británicos, por L. Sergent (a) |
El mayor De Vérigny respondió rápidamente:
\»Ah, sí, fue un movimiento precipitado de ese comandante atacar a veinte de sus escuadrones con sólo cuatro escuadrones de sus Guías, y esto junto con una errónea dirección, que le impidió atacar, el vado del río, explica suficientemente su derrota. No importa, caballeros, probablemente tendremos la oportunidad, durante la entrante campaña, de vengar el percance de los Guías.
Un oficial inglés preguntó si alguno de nosotros conocía la ciudad francesa de Moulins, ya que deseaba que se le transmitiera una carta a uno de sus compatriotas que entonces estaba preso en esa ciudad. El ayudante mayor Dulimbert del 13º de cazadores, cuyo padre era entonces prefecto de Moulins, aceptó la comisión y al día siguiente la carta le fue entregada bajo bandera de tregua.
Parecía que esta conversación era demasiado larga para el gusto del general inglés, por lo que dos o tres proyectiles disparados por la artillería inglesa cayeron a una corta distancia del grupo y nos obligaron a partir de inmediato; sin embargo, no sin antes probar el fino ron británico, que los oficiales ingleses insistieron en que debíamos aceptar de sus manos.\»
* – Empleo de suboficial de caballería encargado especialmente de los establos.
– \»Un oficial de su Vieja Guardia, Sire, he perdido un empleo para servir a Su Majestad.
– \»¿Qué quieres?\»
– \»Una condecoración.\»
– ¿Qué has hecho para merecerla?\»
– \»Soy un parisino que se inscribió como voluntario a la edad de dieciséis años. He pasado por ocho campañas. Gané mi comisión en el campo de batalla y recibí diez heridas, aunque no las cambiaría por el número que he infligido al enemigo. He capturado una bandera en Portugal, y en esa ocasión el comandante en jefe me recomendó para una condecoración; pero lejos está Portugal de Moscú y la respuesta aún no ha llegado todavía.\»
– \»¡Muy bien! ¡La traeré yo mismo! Berthier, escribe que se concede la cruz a este oficial y cuida que su diploma se le envíe mañana. No deseo estar en deuda con este galante hombre por más tiempo\»
Y así fui condecorado…\»(4)
*** Episodio que tratamos en el blog dentro de nuestra entrada La retirada de La Coruña de la expedición de John Moore
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
(1) – \»Napoleon\’s victoires from the personal memoirs of Capt. C. Parquin of the Imperial Guard. 1803-1814\» – Denis Charles Parquin, The Werner Co. Publishers, Chicago, 1893
(2) – https://fr.wikipedia.org/wiki/Denis-Charles_Parquin
(3) – \»The romance of war, or, the Highlanders in Spain: The peninsular War and the British novel – Brian J. Dendle, University of Kentucky, 2008
(4) – http://lefleurdelystoo.blogspot.com.es/2010/06/how-captain-parquin-received-his-legion.html,
posted by Brantigny
(5) – http://www.lifeofwellington.co.uk/commentary/chapter-34-toulouse-and-the-end-of-the-war-january-april-1814/
Imágenes:
(a) – \»Napoleon\’s victoires from the personal memoirs of Capt. C. Parquin of the Imperial Guard. 1803-1814\» – Denis Charles Parquin, The Werner Co. Publishers, Chicago, 1893
(b) – Par Jean-Baptiste Mauzaisse — F. Castanié (dir.), Denis Charles Parquin, Souvenirs de gloire et d\’amour, Tallandier, Paris, 1911., Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18298592