El tamborilero del Bruc. Actos de conmemoración, 3-4 de junio de 2017

El Tamborilero del Bruch, por Marés*.

Nuestro incansable corresponsal Byron se desplazó este pasado fin de semana a tierras de Anoia, a la localidad de El Bruc, cerca de las montañas de Montserrat en la provincia de Barcelona, donde el primer fin de semana de junio desde el año 2000 se celebra la conmemoración de los hechos ocurridos en junio de 1808.

Concretamente el 4 de junio de 1808 una columna militar francesa salió de Barcelona en dirección a Manresa, Lleida y Zaragoza. Los efectivos de la columna francesa sumaban unos 3.800 hombres, al mando del general Schwarz, que tenían como primer cometido castigar la insurrección popular que se había producido en Manresa, al tiempo que tomar el control de los molinos de pólvora que se hallaban en dicha población. La víspera de la batalla, el día 5 de junio de 1808, se cortaron pinos y cavaron fosas para cerrar el paso a los franceses.

El resultado de la emboscada  que se dió en Can Maçana, el día 6 de junio fue la retirada de la columna francesa, con 300 bajas y un cañón perdido al derrumbarse el puente de Abrera, cuando se retiraban. Pocos días después, los franceses prepararon una acción de represalia. El 14 de junio de 1808 tuvo lugar un segundo enfrentamiento, mucho más importante desde la perspectiva militar. El número de soldados franceses era muy superior que en la primera batalla, mientras que las fuerzas que se les enfrentaron disponían de menos efectivos; el hecho de contar con cuatro piezas de artillería provocó una segunda victoria de los defensores españoles.

Cartel de los actos.

Años después, en 1809, se incorporaba la leyenda del Timbaler. El historiador Cabanes hablaba del muchacho de Santpedor, convertido en \»general en xefe\». Se habla de que este joven, para algunos autores Isidre Lluçà i Casanoves, nacido en Santpedor el 15 de marzo de 1791 y muerto el 7 de abril de 1809, dirigió la batalla con un timbal como los que se utilizaban en las cofradías.(1)

Una explicación que se da al hecho es la posible reverberación del sonido del tambor contra las cercanas montañas de Montserrat que al ampliar y multiplicar su eco pudieron hacer creer a las tropas francesas que llegaban abundantes refuerzos a los defensores, lo que contribuyó a su rápida retirada. La proeza de Isidre Lluçà, el tamborilero del Bruc, siempre se ha considerado más una leyenda que no un hecho real.

En 2013 un estudio en el que colaboraban estudiantes de la Universidad de Barcelona intentaba demostrar las posibilidades reales** de que se hubiera podido producir tal hecho.

… Contra el invasor francés. Panel informativo Ayuntamiento El Bruc

LA RECREACIÓN

Junto con los actos de ofrenda y conmemoración, se celebraron varias actividades, como una feria local, varias representaciones, gastronomía variada y la entrada libre al museo de la localidad que dedica una pequeña sección a la batalla y cuya visita os traeremos, si todo va bien, en nuestra siguiente entrada de este mes de junio.

Asimismo os aportamos unas instantáneas más de la jornada que gentilmente nos facilitó Xavier Galiana Roca.

– – – o – – –

(*) Monumento en memoria de los enfrentamientos ganados a los franceses los dias 6 y 14 de junio de 1808 durante la Guerra del Frances. En 1952 se inauguró una primera estatua de yeso que se situó en el lugar donde hoy se ubican las escuelas poúblicas. El autor fue el escultor Frederic Marés (1893-1991), que posteriormente realizó el monumento definitivo en bloque de piedra que se instaló en su ubicación actual el año 1960. El monumento recuerda la figura de Isidre Lluçà i Casanoves, tamborilero del somatén de Santpedor.

(**) – La orografía del terreno señala que el cerro del collado de Torres es, «por lógica», el único punto desde donde los somatenes (que llegaban rearmados de Sallent y Santpedor) pudieron iniciar el contraataque sobre los soldados franceses. Y añade: «Otro acceso a la zona habría hecho visibles a los somatenes y no habría permitido el ataque sorpresa sobre unos soldados franceses que estaban custodiando una zona determinada, y que fue donde se empezó la reconquista de esta batalla». Es la hipótesis a la que apunta la investigación, partiendo de la base de que el Tambor realmente existió: «Hay documentos que hablan de él», dice Marc Sellarès, y menciona como ejemplo una noticia del Diario de Manresa del 29 de noviembre de 1808, relativa a una fiesta de Santpedor, «donde dice que desfiló el famoso Tambor del Bruc», explica Sellarès.(3)

___________________________________________________________________________________

Fuentes:

(1) – http://www.bruc.cat/el-bruc/fires-i-festes/festa-el-timbaler.html
(2) – http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/programa/Festa-del-Timbaler-del-Bruc/video/4597696/
(3) – http://artsonor.net/
(4) – Plafón explicativo Ajuntament del Bruc

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s