Hoy regresamos al campo del modelismo y a nuestro apartado de miniaturas de la época napoleónica con un homenaje al pintor inglés Ernest Crofts, que dedicó parte de su producción a retratar el período napoleónico y al que dedicamos una de nuestras entradas hace unos meses (Pintura…El arte de Ernest Crofts). La escena se basa en el cuadro \»Ligny\» (1875) que fue el primero de no menos de doce lienzos que el artista expuso en la Royal Academy entre 1875 y 1906, representado los acontecimientos que rodearon a la campaña de Waterloo.(1)
La escena muestra a Napoleón al fondo rodeado de su estado mayor y las tropas desfilando hacia el frente y saludando al mismo tiempo al Emperador agitando sus morriones. En primer plano un grupo de artilleros que intenta reparar un cañón volcado en el camino embarrado, quizás un contrapunto en forma de siniestro presagio de lo que sería el desenlace final de la campaña. Haremos unos pequeños cambios en la escena, ya que queremos un homenaje, no una copia exacta, por lo que las tropas serán los granaderos de la Vieja Guardia, un cañón de artillería con su impedimenta y el terreno del lado izquierdo estará sensiblemente más elevado, para intentar resaltar más ese lado de la escena.
EL MONTAJE
La base está conformada por unas tablas de una de esas cajas de vino que aparecen ocasionalmente por Navidad y que sirven bastante decentemente de ocasional base para dioramas o cajas oscuras. La que utilizamos la tuvimos que cortar para que no fuera excesivo su tamaño en relación a la escena a representar. Colocamos unos laterales de chapa de madera (fullola) recortada para que nos limiten la altura y forma del terreno.
Una vez pegados y afirmados los trozos de poliestireno de la base, utilizamos papel maché, para uniformizar el terreno. No nos importa especialmente la textura, ya que una vez recubierto irá pintado y previsiblemente con una capa de hierba estática de modelismo ferroviario. Mis experiencias con el papel maché son desiguales: es un producto muy aconsejable, pero dependiendo de la profundidad de las capas puede tardar días en secar y aparecer negruras y según el estado, hasta moho. Puede también fisurarse en función de la forma dada, pero tampoco tiene excesiva importancia ya que se recubre fácilmente con masilla. Una vez seco puede lijarse y sirve de soporte con garantías para otros productos de acabado. Dejamos unos agujeros para los bloques o pilastras que sirven de apoyo al molino, pero que luego se demostrarán inútiles, ya que se ha tenido que adelantar su ubicación para que pueda caber la escalera posterior. Un error debido a la improvisación y a no haber medido con más detenimiento el modelo, lo que va a condicionar el aspecto final y a distanciarnos a nuestro pesar de la idea inicial.
EL MOLINO
Hacemos un dibujo a escala 1:72 a partir de las medidas del molino del cuadro. No podrán ser exactas nunca, pero con las magnitudes de la perspectiva y la altura de los soldados en el lienzo podremos aproximarnos a nuestro modelo. Los anglosajones esto lo hacen bastante pulido, bien dibujado a escala y acotado. Como no vamos a ilustrar ningún libro y lo que nos interesan son las medidas, con nuestra improvisación hispánica, una regla y lápiz o rotulador de punta fina ya tenemos bastante para comenzar.
A continuación vamos trasladando las medidas a un trozo de chapa de madera (3 mm) que nos servirá de base. Luego añadimos otro trozo más pequeño para poder representar la entrada que se diferencia del cuerpo principal. Para hacer la estructura del molino nos servimos de cartón pluma de 3 mm, ya que el interior no va a ser visto y nos servirá de apoyo para los listones pequeños de madera que formarán las paredes del molino.
Vamos rodeando las paredes de cartón pluma y pegando los listones. Si sobresalen en exceso, ya recortaremos el sobrante. No importa si no queda enrasado milimétricamente en su parte superior, ya que luego irá situada la cubierta. La cubierta es uno de los puntos espinosos del modelo, ya que no es recta, y viendo una sección de un molino de época (derecha) se entiende el porqué. La forma se adapta a la rueda dentada del mecanismo que hace girar las aspas. Para darle forma recortamos dos secciones aproximadas de cartulina blanca a partir del modelo con las medidas de nuestro dibujo y las pegamos a la parte superior del volumen, con un agujero para poder introducir posteriormente el eje. Luego vamos pegando listoncillos de entre (1,5 – 2 mm) para hacer la cubierta con la forma redondeada. Como ha sido una solución de circunstancias conviene pegar algunos de los listones con pegamento de isocianato, para que agarren pronto y nos permitan ir pegando el resto de las piezas.
La cubierta parece de esas chapas de zinc antiguas, lo que parece inusual (¿?) para un sencillo molino en medio del paisaje. Los perfiles serían probablemente rectos, pero lo que tenemos más a mano en este caso es hilo de estaño para soldar, muy moldeable y nos encaja para la forma redondeada del modelo. Tiene el inconveniente que es en exceso maleable, por lo que hay que asegurarlo con pegamento de isocianato en algunos puntos para que no se tuerza en exceso
La estructura de la base es otro de los puntos delicados. Las casas que hacen modelos de molinos para decoración de batallas en miniatura (es típico el molino de Ligny en las campañas de Waterloo entre los aficionados al wargame), simplemente hacen una cruz con los maderos o vigas en la base y en ella se sujetan los maderos que hacen de tornapuntas a unos 45º. Por los modelos y fotos consultados la solución no es real, ya que estructuralmente se superpone un madero con el que se cruza en cruz, con lo cual no hay discontinuidad en los esfuerzos de apoyo. El hacer el encaste es un reto, ya que precisamos de alguna herramienta tipo Dremel si queremos cortar y luego vaciar el trozo interior de madera con cierta precisión. En mi caso el corte con Dremel y luego vaciado a golpe de taladro pequeño. Para finalizar sólo queda limar con las rudezas que nos hayan quedado. El resultado definitivo nos ha quedado corto ya que el madero central sobresale normalmente en su terminación del cruce de las dos vigas, pero no tenemos humor ni ganas de repetir el proceso, así que así se quedará. También lijamos los cantos de los dos maderos en cruz para darle un acabado un poco biselado.
El modelo va tomando forma. Los dos agujeros (ventilación?) de la izquierda han quedado un poco grandes comparando con el original. Las aspas las he realizado con listones de Evergreeen de sección redonda en su interior, y con listones pequeños de madera exteriores para darle la forma rectangular. Es una de las licencias (varias) que nos hemos tomado para simplificar el montaje. Posteriormente añadiremos las lonas que eran de algodón, y que intentaremos hacer con papel de Kleenex embadurnado con pegamento blanco rebajado con agua.
Las aspas del molino en realidad son un poco alabeadas longitudinalmente, no son rectas, para aprovechar mejor la fuerza del viento, pero a esta escala tampoco creemos que sea un aspecto determinante y nos complicaba sobremanera el montaje.
El modelo una vez puesto sobre su base en la escena. |
LA ESCENA. PROPUESTA
Colocamos en una primera versión las figuritas a escala 1:72 de las casas Italeri y Zvezda. Es una primera idea, ya que habrá que variar alguna posición e incluir los prisioneros prusianos que salen en el cuadro o alguno de los heridos que se hallan cerca de ellos.
_____________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Crofts_Ernest_The_Battle_Of_Ligny.jpg
2) – http://hispanismo.org/geografia-y-etnografia/11126-molinos-de-espana-2-print.html
Imágenes:
a) https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Crofts_Ernest_The_Battle_Of_Ligny.jpg#/media/ File:Crofts_Ernest_The_Battle_Of_Ligny.jpg
b) Imágenes del autor.