Las insignias de la Legión de Honor. 1802-1816

\»La institución de la Legión de Honor, nacida de la iniciativa del entonces Primer Cónsul Napoleón, quería ser un cuerpo selecto agregando al valor de los militares los talentos de la sociedad civil. En el momento de su creación, Bonaparte precisó al Consejo de Estado: “Si se hiciera una distinción de los hombres entre soldados y civiles, se establecerían dos clases de honores cuando en realidad, somos una sola nación y si los soldados fueran los únicos en recibir los honores, entonces la nación no significaría nada”.

Modelo Tipo IV. 1812. (a)

El nombre de Legión se tomó de la Roma antigua, en la que las legiones constituían la elite de los ejércitos romanos. Las ideas principales de la Legión de Honor se inspiraban de las órdenes creadas por los regímenes monárquicos anteriores, pero pasadas por el tamizo de los principios revolucionarios.

Después de su entronización como emperador, Napoleón I también decidió distinguir a personalidades extranjeras con la Legión de Honor, pero en pequeño número. Entre algunos de los ejemplos el físico italiano Volta y el escritor alemán Goethe. Napoleón I quiso también que la Legión de Honor diera algún tipo de apoyo material a los legionarios y a sus familias. En 1805, el Consejo de Estado aceptó, a solicitud del Emperador, el proyecto de crear tres internados para niñas. En 1810, preocupado por la suerte de los huérfanos, consecuencia de las campañas militares, Napoleón ordenó la creación de seis hospicios para niños\»(1).

De 6.105 miembros en 1802, se pasó a 32.000 miembros en 1814. Actualmente la Legión de Honor consta de 93.000 miembros. Cada año se distinguen alrededor de 3.000 personas, una tercera parte de carácter militar y dos terceras partes de carácter civil. Los extranjeros son aproximadamente 400 para ser condecorados cada año, pero a diferencia de los franceses, no son miembros de la Legión de Honor.

Con la amable autorización de Jean-Claude Colrat os traemos esta semana un artículo de la revista \»Le Briquet\» que trata de las condecoraciones de la Legión de Honor durante el período consular e imperial, hasta la restauración, así como los diseños de las infografías a cargo también de Colrat. 

 

LAS INSIGNIAS Y CÓMO LLEVARLAS


– 1802, 19 de mayo. (29 floreal año X). – Creación de la Orden de la Legión de Honor por el Primer Cónsul: de acuerdo con los principios de la Revolución, no hay ninguna disposición para que las insignias distingan a los miembros.

– 1802, 2 de julio. – Organización de la orden. Están previstas cuatro clases: en la base, los miembros de la Legión de Honor (o legionarios), luego los Oficiales, los Comandantes y los Grandes Oficiales.
– 1803, 24 de septiembre. – Primera promoción: está constituida por los soldados que obtuvieron armas de honor(2) durante las guerras de la Revolución.
– 1804, 14 de junio. – Primera promoción del Imperio.
– 1804, 11 de julio. – Creación de insignias.
La decoración(3) tiene la forma de una estrella de cinco puntas esmaltada en blanco (con puntas no puntiagudas) en una corona de roble y laureles esmaltados de verde. El medallón central es de oro, rodeado por un círculo esmaltado azul con una inscripción en letras de oro. El anverso está decorado con la efigie de Napoleón girado hacia la derecha y rodeado por la leyenda NAPOLÉON EMP. DES FRANÇAIS; en el reverso está el águila imperial con la cabeza girada hacia la izquierda y rodeada por el lema HONNEUR ET PATRIE. Este primer tipo está previsto en un modelo entre 35 y 39 mm. Para los simples miembros, la decoración es de metal plateado (salvo en el centro que es dorado). Los oficiales, comandantes y oficiales superiores llevan la decoración con metal dorado, sin distinción particular entre estos rangos. La decoración está colgada en una cinta de muaré roja unida al segundo ojal del uniforme o en el reverso.(4)
Estas cintas se pueden adornar con un nudo, llamado bouffette o roseta, preferentemente para decoraciones oficiales, pero también a veces usados ​​por los legionarios.
– 1804, 2 de diciembre. – Para su coronación, Napoleón viste un gran collar compuesto por dieciséis águilas de oro sosteniendo en sus garras un rayo y teniendo la cruz de honor en oro colgando de su cuello con una cinta roja esmaltado, con una estrella colgante de la orden de modelo grande.

– 1804, 15 de julio. – Primera distribución de insignias en la Iglesia de los Inválidos
– 1804, 16 de agosto. – Distribución en el campamento de Boulogne.
1804 – Tipo I, anverso y reverso


– 1805. – El Emperador hace confeccionar una docena de grandes collares para él mismo, los príncipes y dignatarios. Se trata de joyas personales y no de insignias oficiales.
Este modelo de collar se compone de dieciséis medallones que simbolizan las disciplinas de excelencia de los miembros de la Legión de Honor (trece civiles y tres militares) y dieciséis águilas que simbolizan las cohortes, unidades administrativas territoriales de la institución. Está bordado con una doble cadeneta alternando abejas y estrellas.
Los collares se atribuyen a los príncipes José, Luis, Jerónimo, Joaquín Murat y Eugenio de Beauharnais, al Archicanciller Cambacéres y al Mayor-General Berthier.
– 1805, 30 de enero. – Creación de una quinta clase, la de las \»grandes decoraciones\» o grandes águilas. Estos dignatarios llevan al mismo tiempo varias insignias: el uniforme de oficial; una franja roja usada desde el hombro hasta la cadera a la izquierda, colgando del nudo del extremo, una cruz de oro que se distingue por sus puntas puntiagudas, la efigie imperial, la cabeza girada hacia la izquierda y un modelo de 82 mm; una placa de plata (en metal, en bordado o mezclado) en el lado izquierdo del pecho decorado con el águila imperial en el centro rodeado por el lema HONOR Y PATRIE en exergo.
Nota: En las ceremonias de la coronación, los dignatarios dignos y los grandes oficiales del Imperio ya llevaban una gran placa.
– 1806, 14 de abril – Creación de una anilla en forma de corona tiene doce hojas de palmera (cinco y dos medias visibles). La cruz es un modelo de 36 mm. Primero una \»corona soldada\» en la cruz (Tipo II), y se articula dicha \»corona móvil\» (Tipo III).
1806 – Tipo II, corona soldada, anverso y reverso (izq.) /1806 – Tipo III, corona móvil, anverso y reverso (der.)

1808 – Tipo IV, anverso y reverso (izq.)   /  1811 – Tipo V, anverso y reverso (der.)

1815 – Tipo VI, \»de los Cien Días\», anverso y reverso (izq.) / 1816 – Tipo VIII, Restauración, anverso y reverso (der.)
– 1808, 1 de marzo.- Los miembros de la Legión de Honor reciben el título de Caballero.
– 1808. – La corona se convierte en ocho palmetas (tres y dos medias visibles). La cruz es de un módulo de 37 a 39 mm (Tipo IV).
– 1811. – La cruz es un modelo de 38 a 40 mm, con los puntas ahora puntiagudas (Tipo V).
Nota: En los uniformes de campaña, a veces se puede usar un trozo de cinta roja \»colgante rojo\» en lugar de un broche \»plateado\» o dorado, según el grado. Esta es un pequeño antecedente de lo que será el \»barrette de rappel\» (ver en la fecha de 1915).
Placa de Gran Águila, 1er
Imperio (sup.) y Placa de
Gran cruz, Restauración (inf.)

– 1814, 26 de abril. Como resultado de la institución de la flor de Lis(1) una cinta blanca (que se suprimirá el 10 de febrero de 1831), cintas de dos colores, rojas para la Legion of Honor con un borde central blanco para la flor de lis, se crean de una manera no regulatoria.

– 1814, 21 junio.- La cruz, de un módelo de 35 mm, tiene puntas puntiagudas, lleva: en el anverso la efigie de Enrique IV girada a la izquierda y la leyenda HENRY IV ROI DE FRANCE ET NAVARRE (o HENRY IV ROI DE F. Y N); en el reverso tres flores de lis coronadas por una corona y las palabras HONNEUR ET PATRIE. La anilla tiene forma de corona real. (Este tipo transilar es lo que generalmente se conoce como el \»tipo VIl\», clasificación después de los Cien Días).
El real decreto establece que los grandes oficiales se distinguen por llevar su cruz en una cinta. Las grandes águilas toman el nombre de gran cruz, con su placa adornada en el centro con tres flores de lis. El uso de collares no se mantiene para el rey o los príncipes.
– 1814, 19 de julio. – En el reverso de la cruz, se suprime la corona que corona las flores de lis. Este texto ahora prohíbe a los caballeros usar una roseta en su cinta (lo que demuestra que el uso se había extendido). Los comandantes llevan su cruz del módulo mediano en la cinta. Los grandes oficiales llevan la cruz de oficial del modelo normal con roseta de cinta, cordón de la bufanda con gran módulo de cruz en el extremo, sin placa. Las grandes cruces toman el nombre de grandes cordones, llevando la cruz del oficial del modelo normal con cinta de roseta, el cordón de la banda con la cruz de modelo grande y la placa a la izquierda.
– 1815, 17 de febrero. – Supresión de la cruz del oficial para oficiales grandes y grandes cordones.
– 1815 (Cien días). – El anverso de la cruz reencuentra la efigie del Emperador, la cabeza girada a a la izquierda, y en el reverso el águila imperial, la cabeza girada hacia la izquierda. Las hojas de palma de la corona toman la forma de águilas imperiales. Este será el Tipo VI en la cronología oficial. El uso de la insignia sigue estando proscrito por el poder real en julio de 1814. 
– 1815, 28 de julio. – Se cancelan \»todos los nombramientos hechos en la Legión de Honor por el usurpador y la llamada comisión gubernamental, desde el 27 de febrero de 1815 hasta el 7 de julio siguiente\».

Porte de las insignias bajo el Primer Imperio.
– 1816, 26 de marzo.- La cruz(5) es del modelo instituido el 21 de junio de 1814, pero con un modelo normal un poco más grande, de 42 a 44 mm. Este es el Tipo VIII.
Los comandantes toman el título de comendadores. El efímero gran cordón de los grandes oficiales se suprime; llevan la cruz de oficial a la izquierda y una placa plateada de un modelo de 72 mm a la derecha. Los grandes cordones llevan el título de grandes cruces, sin cambio en cuanto al lugar de la insignias, pero la placa, un módulo de 104 mm, toma la efigie de Enrique IV en el centro.

Nota: Bajo la Restauración, los soldados a medio sueldo y bonapartistas que eran reacios a usar una condecoración atribuida por el Emperador, pero con la efigie de un rey y las flores de lis, exhibían en sus ropas civiles un pedazo de cinta roja, como el que se podía encontrar en los uniformes de campaña. Nos encontramos esta vez un antecedente de los futuros rosetones y rosetas para vestimenta civil (ver en la fecha de 1891).
Porte de las insignias prescrito en julio de 1814.

Porte de las insignias prescrito en febrero de 1815.
– – – – – o – – – – –

(1) – \»La Legión de Honor. Doscientos años de Historia\». Instituto Napoleónico de México. Francósfera México-Francia.

(2) – Por la supresión de las órdenes de caballería durante la Revolución no existía en francia una distinción de carácter individual. Pronto el Directorio ideó recompensar a los soldados más destacados con la recompensa en forma de armas o banderas. Este sistema de recompensa fue desarrollado por Bonaparte durante la campaña de Egipto, especificada por la orden de 14 Pluvioso del año VII (2 de febrero de 1799). El Directorio luego decidió establecer un sistema de recompensa oficial por la ley del 11° Vendemiario, Año VIII, que estipulaba que \»se otorgarán premios nacionales a los guerreros que hayan prestado un servicio brillante luchando por la República\». Este tipo de arma que rinde homenaje a los méritos individuales constituye una primera base para los sistemas de recompensa presentados por el Primer Cónsul: las armas de honor, instituidas por el decreto consular de 4 nivoso año VIII (25 de diciembre de 1799), que se finalizan con la Legión de honor, creada el 19 de mayo de 1802.

(3) – Los textos siempre usan el término \»decoración\», incluso si el uso habla de \»cruz\»; sólo en la Real orden de 26 de marzo de 1916 encontraremos puntualmente el uso de esta terminología.
(4) – La creación del orden de la Corona de Hierro, luego de la Reunión, y el permiso para llevar órdenes extranjeras resultará poco a poco en la necesidad de llevar de manera diferente estas decoraciones múltiples, que se cogerán a una brida cosida en el lado izquierdo del uniforme.
(5) – Por primera vez, encontramos el uso oficial de este término en el artículo del real decreto relativo a los comendadores.
_________________________________________________________________________________

LE BRIQUET pone a disposición de sus miembros una documentación de calidad a través de su boletín trimestral. Éste contiene artículos de estudio sobre los uniformes de los ejércitos francés y extranjeros de todos los períodos y los hombres que los llevaron. Incluye 56 páginas de texto abundantemente ilustradas a todo color.
Además de su boletín trimestral, LE BRIQUET publica números especiales, series de láminas constituyendo monografías sobre diversos temas, combinando la historia con el estudio de los uniformes, la heráldica, etc. Estas publicaciones están disponibles para la venta en los diversos eventos en los que participa la asociación, pero también por correspondencia en su sede. Los suscriptores del boletín se benefician de una tarifa preferencial.
El período predilecto de los miembros, el Primer Imperio, está ampliamente cubierto por el boletín informativo, pero también se comenta el Antiguo Régimen y otras épocas. 

_________________________________________________________________________________

Fuentes:

(1) – http://inmf.org/semlh200ans.htm
(2) – Revista \»Le Briquet\» nº 4, Diciembre 2017
(3) – http://www.legiondhonneur.fr/sites/default/files/sabre_de_recompense_de_larmee_ditalie.pdf
(4) – http://www.histofig.com/briquet/presentation.htm

Imágenes:
 

(a) http://www.antiquesatoz.com/stephenherold/sold.htm
(b) Infografias Jean-Claude Colrat / Revista \»Le Briquet\» nº 4, Diciembre 2017

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s