El mundo del crimen bajo el Imperio, por Jean Tulard (y II)

Seguimos con la interesante conferencia del profesor Jean Tulard sobre El mundo del crimen en la época de Napoleón, en la sede de la Fundación Napoleón, en cuya segunda parte nos evoca el origen de los delitos urbanos que se cometían en el mismo Paris y que se nutrían de la abundante mano de obra desocupada que provenía de las provincias y la actuación de la policia en sus diferentes estamentos.

En los inicios del siglo XIX se ve la aparición de las primeras figuras de la policía, cuando los que ocupaban las funciones policiales comienzan a salir de las sombras. De los ministros de la Policía generales o asimilados, Fouché, Real, Savary a los prefectos de la policía, Dubois, Pasquier, Decazes, Debelleyme, Vivien, Gisquet, pasando por los simples \»funcionarios\» de policía, Bertrand, jefe de la Alta policía en la Prefectura de Policía, Henry o Duyplessy, jefe de la división de la policía criminal, Desmaret, responsable de la policía secreta después de Fouché, Allard y Canler, jefes de la brigada de seguridad, etc, la policía se convierte en un actor conocido y reconocido en el panorama institucional en Francia(3).

Gerard Depardieu en la película Vidocq (2001), de Pitof, encarnando al famoso detective.(a)

CONFERENCIA (continuación)

Hay un crimen mucho más formidable que aparece y es el crimen urbano, y el crimen especialmente en París. En París nos encontramos con 5.461.856 habitantes en 1800, en 1804 hay 6.122.163, en 1811 ya hay 7.001.300 habitantes, son seis en 1817, es decir, que París se infla. París se infla a sí mismo por sus nuevos residentes porque la gran tarea planeada por Napoleón el embellecimiento de París, atrae a una mano de obra que proviene principalmente de las provincias. Estos son los deshollinadores de Saboya, estos son los canteros de los Calvados, son los albañiles de Cantal, en casi todas partes estas personas vienen a trabajar porque tienen trabajo en París y entonces trabajan durante la temporada alta y fuera de temporada esta inmigración que es una inmigración estacional, regresa para reencontrarse con sus mujeres e hijos y aportar el dinero que han ganado. Pero hay algunas mujeres que no son muy agraciadas, hay parisienses que son netamente mejores, y si se puede triar entre estar en París, donde pueden estar tranquilamente durante la temporada baja… pero, ¿que pueden hacer?. Ellos pueden ir a un bar, a una taberna para beber, pueden ir al encuentro de prostitutas gracias a todo el dinero que han ahorrado, que sus mujeres no verán nunca más, ningún peligro en las prostitutas, en las tabernas, y dedicarse al juego. El juego es muy importante y, en consecuencia, estas personas se irán empobreciendo gradualmente, se vuelven inactivos, incapaces de volver a trabajar y vemos aumentarse de manera importante el número de mendigos: en 1803 habrá 85.000 mendigos, y nos han dicho justo ahora que hubo nueve millones de franceses que se encontraban por debajo del umbral de pobreza, y sólo en París, 85.936, y de 1806 a 1813, sea en las barreras de París, en el corazón de la ciudad, en el barrio de San Antonio o en el barrio de Saint-Marcel, hay una aglomeración de personas abandonadas, que recuerdan la antigua Corte de los Milagros de Luis XIV, y esta masa que proporciona ladrones, cada vez más ladrones, cada vez más atrevidos, que tienen un éxito extraordinario. 
Las tabernas o cabarets (tapis-francs) de los bajos fondos de Paris (b)
Hay, por ejemplo, un robo en el gabinete de antigüedades del Louvre, pero los hay mejores… se roban las bolas de la rejas de las Tullerías que están hechas de cobre, se roban las propias rejas, así de audaces son los ladrones, porque algunos de ellos son verdaderos acróbatas, alguien los llama cangrejos de río, porque siempre se marchan de forma extraña, porque los robos se multiplican. Robos espectaculares y crean el pánico. Durante algunos inviernos París tiene miedo, según consta es en los informes policiales. París tiene miedo porque la audacia de los ladrones es extraordinaria. París está encerrado por las barreras de los recaudadores municipales, no muy lejos de las barreras de Ledoux. Como pueden ver, París está encerrado por las barreras de los recaudadores, y están los defraudadores de las recaudaciones, que como los contrabandistas, se organizan en bandas, y pasan, forzando las barreras o excavando túneles para pasar bajo las barreras cortas. Ustedes ven que París es una ciudad peligrosa, una ciudad peligrosa que se alimenta de los trabajadores en paro, y vean que aparte está la gran idea que desarrollará Fregier bajo la Monarquía de Julio: las clases trabajadoras, clases peligrosas. La criminalidad se nutría de los trabajadores sin trabajo, son de quienes se alimenta en las ciudades pero será válido también en las provincias para los bandidos, pero son ellos quienes alimentan la audacia que no conoce límites de los bandidos y entonces vemos en París una especie de pánico que se organiza y aún más, que también nos apasiona por diferentes hechos.

Philippe-François Bellanger (c)

Diferentes hechos que irán tomando una importancia considerable, anunciados en lo que será la Gaceta de los Tribunales, el primer periódico de carácter detectivesco. La Gaceta de los Tribunales que yo recomiendo a todos los investigadores, ya que hemos hablado del relato policíaco, de las ideas del relato policíaco, leer la Gaceta de los Tribunales, ustedes tendrán todos los casos criminales y encontrarán un cierto número de esos ladrones audaces. Uno de los asuntos más audaces, poco conocido, será el del Ciego bondadoso (“L’aveugle du bonheur\»). El asunto del ciego, recordemos que nos encontramos en el turbio mundo del juego, que tiene una gran importancia y el ciego bondadoso, llamado Philippe-François Bellanger, que era un antiguo artificiero, una profesión realmente peligrosa, ya que fue victima de una explosión y se quedó ciego, y ofrece cerca del Puente Nuevo una gran rueda con cartuchos, donde hay números de la lotería y él hace dar vueltas a la rueda, y se saca un billete de lotería, hace creer que hay una mano inocente, entonces la gente era realmente estúpida, la mayor parte de la gente que juega a la lotería, le compran, y en esto hacía magníficos negocios, desde luego que le ayudan. Él tenía un asistente y luego él también tiene una hermosa hija, Fanchette, que tira de la rueda. Pero un día él descubre que alrededor de la rueda, Dios mio, se despierta un amorío entre su asistente y Fanchette. Entonces él es ciego, pero cuando se da cuenta que Fanchette va a dejarle, deposita una bolsa –él es artificiero- rellena de pólvora dentro de la habitación del joven y cuando el apuesto joven vaya a encender su fuego, explotará, siempre una máquina infernal. Pero lamentablemente calculó mal, ya que es ciego, no sabe si puso la proporción correcta de pólvora, por lo que falla, no mata al joven y el asunto es descubierto, es acusado del delito y es condenado a muerte. Es condenado a muerte, aunque sea ciego, por lo que lo llevan en la fatal carreta hacia el cadalso, él se dirige al cadalso, pero él no ve la guillotina, pero en el momento en que pisa el cadalso, alguien detiene todo para saber si, Napoleón que estaba entonces en Milan, le ha perdonado. El Emperador tiene el derecho de gracia, uno podría pensar que en un hombre ciego, Dios mio, quizás conceda el perdón al buen ciego y ya en el cadalso él estaba ya dispuesto a que le introdujeran su cabeza en la luneta, para que se le cortara la cabeza… y pues, el Emperador no le concede el perdón. Nadie se ríe en la época con esto, y bien, el ciego es llevado por segunda vez a la guillotina y esta vez será guillotinado.

Bueno, el asunto del ciego bondadoso es un tema que apasiona a la gente de la época estos hechos diversos y usted encontrará en mi libro otros de estos crímenes extraordinarios que están deleitando hoy a los lectores del género detectivesco. Ustedes ven que es incluso extraordinario este clima de crimen, este clima de inseguridad, clima de terror que se vive, que existe en la Francia de Napoleón. Entonces debemos preguntarnos por qué, ¿porqué esta inseguridad?

La primera razón que me viene a la mente es que somos testigos de que estamos en un período de cambio de la sociedad. La sociedad del antiguo régimen durante la noche del 4 de agosto de 1789, es un colapso total, en una noche, de toda una sociedad: los privilegios, los derechos feudales, todo se derrumba, todo desaparece, los cimientos de esta sociedad se reconstruyeron sólo bajo el Consulado, con el Código Civil y es necesario que se aplique el Código Civil y así se ve que hay un período de transición, de inestabilidad social, a la que se le agrega la inestabilidad política. Porque no se sabe cuál será el futuro del Consulado y, por lo tanto, los propietarios de bienes nacionales que compraron estos bienes nacionales se decían a sí mismos si los emigrantes regresaban y lo que sucedería, se verían obligado a devolverlos y los emigrantes que se unieron a Napoleón y dicen pero después de todo, no sobrevivirá por un largo tiempo, será necesario que también me asegure mi espalda, vis-à-vis, de Luis XVIII. Brevemente, estamos en un período de inestabilidad, en un período inestable. Luego la crisis económica, las crisis económicas de 1805, la crisis de 1810 sobretodo y los desempleados son entonces numerosos, si los desempleados y si los trabajadores agrícolas u otros, y bueno, todo esto alimentará a los ejércitos del crimen y luego esta violencia, como no había existido hasta ahora. Entonces la guerra se vive constantemente, sólo una pausa después de la Paz de Amiens y la guerra crea un clima de violencia en el interior del país. Vean aquellos oficiales, voy a recordarlos, preparados para tirar al blanco sobre el Primer Cónsul en la Ópera, vean a esos oficiales que se baten constantemente en duelo, recuerden “Los duelistas”, la muy bella película de Ridley Scott, también el reclutamiento de conscriptos trae una serie de disturbios sobre todo después de la guerra de España y luego están los refractarios, están los desertores… Nos encontramos en una sociedad inestable.. ¡Ah! el Código Civil es bonito, pero es bonito en el papel, en realidad, es una sociedad profundamente problemática, por lo que, damas y caballeros, surge la pregunta: ¿Qué hace la policía? 

Yo hablaré muy brevemente sobre la policía, porque ustedes tienen la oportunidad de escuchar a mi sucesor, Jacques Olivier Boudon, que habla del Imperio de la policía, pero es necesario que lo evoque para que entiendan mejor el desarrollo de esta criminalidad y los medios para combatirla. La primera persona a responsable de esta inseguridad, estaría tentado de decir que es Fouché, sin embargo, el creador de la policía moderna. Fouché es un apasionado por la policía política: ¡Oh! los golpes de estado, los atentados, las intrigas, el Senado es asaltado… es todo para esta policía política, llamada la alta policía

Gendarmes en el periodo napoleónico (d)

Esta policía política le apasiona pero por el contrario abandona, aprovecho su fórmula, a las niñas, los lodos y las luces de la calle al prefecto de la policía y abandona los robos de pollos y la violación de las hijas de las granjas a los gendarmes y a los guardas rurales. No le interesan en absoluto, y se deduce que en realidad es sobre los gendarmes provinciales, es sobre la Prefectura de la policía en París que descansa esencialmente la lucha contra el crimen. Entonces los gendarmes son buenos, son buenos y son extremadamente valientes y les daré un solo ejemplo, pero habría muchos. En agosto de 1804. los bandidos deciden, cerca de Alençon, atacar la morada de una mujer, la señora Badoire, que estará durmiendo. Saben que esta señora es rica y por lo tanto van a atacar, pero es uno de los cómplices que avisa a la policía, por lo que el coronel de la gendarmería, Cavalier, está advertido y por lo tanto él les tenderá una emboscada. El coloca en la casa, antes que se produzca el ataque al teniente Davois y cuatro gendarmes, y los otros en el exterior. Una vez tendida la trampa, los bandidos llegan, llaman a la puerta y se presentan como representantes del prefecto. Por supuesto, no responden y rompen la puerta, a sangre, entran y amenazan a la valiente dama pidiendo una suma de 600 francos y en el momento en que la valiente dama va a pagar, en flagrante delito, entonces en ese momento los gendarmes que estaban escondidos en la casa, se abalanzan sobre los ladrones y se produce un intercambio de armas de fuego. Las armas de los gendarmes están más perfeccionadas que las de los ladrones, un ladrón resulta muerto y otro se esfuerza por salir por la ventana para huir y es abatido por los gendarmes y finalmente otro es herido gravemente y será fusilado, porque generalmente se fusila a los bandoleros. Vean que los gendarmes son activos, montan las emboscadas, merecen respeto y solo cuando Napoleón carezca de más y más soldados enviará a los gendarmes especialmente a España. 

En España porque los gendarmes están acostumbrados a las emboscadas con bandidos y otros entonces son enviados a España y por lo tanto la falta de personal se nota en los guardias rurales, sepamos que los asesinatos de guardias rurales durante la era napoleónica son muy numerosos porque el ámbito del guardia rural son los delitos rurales, la conscripción, los bandidos… son muchos los guardias rurales asesinados. Así que regresemos a París y regresemos a la Prefectura de policía porque es en el mismo momento que nace la criminalidad, nace la policía criminal. En la Prefectura de policía, creada por la ley de 28 pluvioso del año VII (17 de febrero de 1800), hay excelentes oficiales de policía que inventan los métodos modernos que hoy conocemos. 
Primero el jefe de la policía política, gran especialista en la tortura, la tortura que carece de discreción porque aplastan los dedos entre dos tablas que parece muy suave, pero lo golpean con el canto del fusil y cuando Joseph Picot, el cómplice de Cadoudal es interrogado en el momento de su juicio, cuestionado por el presidente: ¡pero usted ha confesado!. ¡sí, confesé! y muestra su mano mutilada. En Bertrand, faltaba un poco la discreción y tenía un perfecto cinismo, porque dijo: \»Uno nunca es engañado aquí, sólo hasta que es liberado\». Hermoso lema para un policía, ya lo ven. Está Boucheseiche, que es el personaje especializado en la policía de la moralidad, él es quien persiguió durante mucho tiempo al marqués de Sade, este joven geógrafo de una gran cultura, como Bertrand, que originalmente era un impresor y, sobre todo, hay que decir que me gustaría insistir, ya que estamos en el mundo de la delincuencia, está Henry quien es el jefe de lo que llamaríamos hoy la policía criminal. Henry es el hombre que procede por deducción. Cuando un robo se comete, él sabe quién lo cometió, descubriendo los indicios, porque cada ladrón tiene su procedimiento, estos ladrones parisinos, hay quien rompe una baldosa, hay quien entra por un balcón, y el está allí, habrá pues que encontrarlo y es él quien encontrará a los autores de la explosión de la máquina infernal. Volvemos al caso de esta máquina infernal que no sabemos al principio quién cometió la expulsión. Para Bonaparte son los jacobinos, Fouché se encuentra en una situación difícil, él mismo, antiguo jacobino, por lo que confía en los sabuesos de la Prefectura de la policía el encargo de encontrar, lo que hace Henry, los indicios.
Damas y caballeros, los indicios, que luego harán la fortuna de todos los escritores del género policiaco, los indicios, recuerden a \»Zadig\», de Voltaire, como Zadig identificó al perro de la favorita del Gran visir por las huellas que había dejado en la arena. Y bien, Henry tiene los indicios, particularmente tiene el caballo, porque si la parte posterior del caballo explotó, la cabeza se conservó y entonces, ¿qué es lo que va ha hacer?

Él irá a ver a los marchantes de caballos con la cabeza, por tanto: 

– \»Toc, toc\», \»Hola Padre Miguel, la reconoce?\»
– \»No, yo no vendo caballos viejos, tan viejos, pero me siento halagado. Buenos dias.\» 
– \»Toc, toc\», \»Padre Ernesto, la reconoce?\»
– \»No, no nunca lo había visto, pero es una hermosa bestia, no, no, no…
–  \»Toc, toc\», \»Hola Padre Eduardo, usted la conoce…\», 
– \»¡Ah!\» sí, sí, se lo había vendido a dos cretinos que me lo compraron a buen precio y no habían visto que era viejo\».
Obviamente, evidentemente los conspiradores pensaban que si el caballo explotaba más probabilidades tendrían de que el ataque tuviera éxito. \»Como vendedor yo todavía recuerdo a los dos perfectamente\», y da la identificación de los compradores de la yegua, de la vieja yegua. La policía ya tiene ficheros, eso es lo que llamamos la tipografía Schwahn, y a través de las descripciones que se encuentran en todo el informe porque especialmente Joseph Carbon (un chouan, lugarteniente de Cadaudal) tenía signos en la cara bastante distintivos por lo que nos encontramos con el informe de los autores de la explosión de la máquina infernal. Se cerró París, las barreras de París se cerraron. La policía es el momento en que tiene que rellenar una ficha, que ha desaparecido, desgraciadamente, pero aún así, y tenemos que volver otra vez a los realistas que habían hecho la explosión de la máquina infernal.

El atentado contra Napoleón el 24 de diciembre de 1800 (e).

Como ven, Henry es el primero en inventar los indicios e inventó de alguna manera el relato policíaco. Si no lo hubiera hecho pero Henry porque eso es lo que hace que el genio de estos Boucheseiche, de estos Bertrand, Dubois, de estas personas admirables que conocen su oficio y que no tienen ningún escrúpulo. Por el contrario Henry se dijo, es la famosa fórmula que: \»No se hacen policías con niños del coro\». Si ustedes cogen todos los niños del coro de Saint-Sulpice y los envían frente a los manifestantes, verán que son encantadores, pero oigan, no aguantarán. Así que Henry es el primero que tiene la idea de usar convictos para luchar con éxito contra otros convictos, porque los convictos conocen todos los trucos y, por lo tanto, reaccionarán mucho mejor que el niño del coro, y por lo tanto los condenados, él los seleccionará, seleccionará uno, el primero, que será Vidocq

Vidocq (f)

Aquí tenemos a Vidocq, que aparece en 1811, es contratado por la Prefectura de policía con unas condiciones muy especiales, es decir que obviamente no es necesario decir que lo tenemos, él no consta en los informes de la policía, no tiene una placa oficial, no. Lo dejamos escapar y entonces se escapa de la Prefectura de policía de la calle de Jerusalén, buf, es muy fuerte y que ya había escapado varias veces, eso es lo que él reclama y, por lo tanto, su prestigio es inmenso y, por lo tanto, suelto en este París que yo he evocado, el París de las tabernas, este París de la Cité, de las prostitutas(I), de los individuos sospechosos, etc. y él detecta a uno de estos criminales de entrada, que iba a cometer un robo, iba a decir un golpe pero sería anacrónico… ¿qué podríamos hacer, vamos a ir a robar, vamos, yo te ayudaré, yo estaré allí?\», se escoge el día y la hora, por supuesto, el hombre confía plenamente en Vidocq, el hombre que escapó de la Prefectura de policía y por lo tanto obviamente, se llega a la escena del delito y será la policía que le esté esperando, que lo sorprenda en flagrante delito y que se lo lleve para ser guillotinado. Vidocq es especialmente muy eficaz con respecto de una clase de criminales que aún no he mencionado hoy, que son los falsificadores.

Los falsificadores fueron considerados los peores enemigos del régimen , por lo que cualquier falsificador prendido es automáticamente guillotinado. La primera gran hazaña de Vidocq será la de hacer arrestar a Watrin que habín escapado de toda la policía, oficiales e inspectores bajo las órdenes de Henry, lo va encontrar y lo hace arrestar. Vean que los indicios, los soplones, los agentes dobles, todo esto esto comienza en la época de Napoleón y la policía, la Prefectura de policía que se ubica en la calle Jerusalem y el jardín del prefecto desciende sobre el Quai des orfèvres (muelle de los orfebres), el 36 de Quai des Orfèvres que nacerá más tarde, pero la policía ya está allí, Quai des Orfèvres. Entonces ya ven que esta policia es admirable, recordemos también a los espías, acordémonos de Schulmeister, el James Bond de la época, Schulmeister que irá íntimamente ligado al asunto Staps, verán cómo procede para interrogar a Staps y obtener la información más precisa esperando comprometer a la corte austriaca, pero que no tendrá éxito. 

Y aquí, señoras y señores, está el mundo del crimen y el mundo de la policía anticriminal en la época de Napoleón. Debemos acabar la historia del crimen bajo Napoleón, espero, ella no es tan emocionante como las hazañas de la Grande Armée… Sí, está Murat , está Ney, está Lasalle cargando contra los austríacos y los rusos y los prusianos, pero Fouché, Vidocq, Schulmeister que luchaban después contra gente como Fra Diavolo, como la banda de Orgères y otros, como Saint-Hillaire.. de todos modos la prueba que tienen es que Fouché, Vidocq, Schulmeister han inspirado más novelas policiacas que el bravo Ney y Lasalle, por lo que ellos se merecen también atención y que es lamentable que hayan sido durante mucho tiempo olvidados. Solamente Vidocq, Schulmeister, Fra Diavolo, son el reverso de la epopeya napoleónica, así que, por supuesto, espero que me perdonen por haber mencionado el reverso de la epopeya napoleónica en el seno de la Fundación Napoleón. Se lo agradezco.

– – – – – o – – – – –

(I) En 1810, según una estadística del ministerio de Policía, se cuentan en París de 8.000 a 9.000 prostitutas trabajando en burdeles, 3.000 a 4.000 trabajando por su cuenta, y 7.000 a 8.000 a temporadas (obreras, actrices, vendedoras de ramos…) que redondean ocasionalmente sus ganancias o son empujadas por la necesidad.

_________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – https://www.youtube.com/watch?v=65P7JmuuNOs
2) – \»Le Monde du crime sous Napoléon\» – Jean Tulard, La Librairie Vuibert, 2017
3) – \»Une histoire criminelle de la France\» – Alain Bauer y Christophe Soullez, Odile Jacob, Paris, 2012

Imágenes:

a) – http://verpeliculasonline.mecd.gob.es/pelicula/ver/vidocq
b) – Par Inconnu — fr:Image:Mysteres de paris 1.png, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5314276
c) – http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b6953804k
d) – https://clio-cr.clionautes.org/IMG/jpg/Gendarmes.jpg
e) – http://www.napoleon-tours.com/files/2011/03/jpg_1800_12_24_decembre_l-e) – Attentat_de_la_rue_Saint_Nicaise_explosion_d-une_machine_infernale_lithographie_de_Motte.jpg
f) – De Marie Gabriel Coignet (1793-?) [1] – From Vidock Article. Original in Carnavalet Musee, see also here, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1216956

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s