Exposición. Santa Elena – Malmaison. 2018 (I)

\»Se acabó…\» (c. 1900), obra de Óscar Rex

A finales del año pasado, concretamente el 20 de diciembre, se inauguró en el Palacio de Malmaison una exposición sobre la última etapa de la vida de Napoleón, Santa Elena – Malmaison, que trata de los objetos cotidianos que poseyó durante su forzado destierro en la isla de Santa Elena. 

No vamos a explicar la historia de dicho destierro, ya habrá tiempo para ello, pero sí que vamos a mostraros algunos de los objetos que acompañaron al Emperador en su cautiverio isleño, objeto principal de la muestra. Recorriendo sus salas, ubicadas en la planta superior del palacio, se tiene una rara sensación, a veces chocante, al ver objetos de unos 200 años de antigüedad que en algún momento pertenecieron al entorno o eran directamente objetos personales del Gran Corso.

No es que sea especialmente fetichista con los objetos de coleccionismo de Bonaparte, al contrario, aunque viéndolos se intuye esa permanente majestad en la derrota, que se quiere preservar a toda costa en el ingrato cautiverio, con una exigua corte de acompañantes y servidores fieles, a casi 2.000 kilómetros de la costa africana, lo que es decir de cualquier lugar medianamente civilizado en la época. Napoleón no tuvo un cautiverio tranquilo, todo lo contrario, sobretodo con el cambio de gobernador, y se explica en la exposición, aunque con un punto de vista a ratos bastante parcial (\»biased\» dirían los británicos). La exposición apareció casi como escondidas, con una pequeña publicidad en la entrada del palacio de Malmaison, con los textos sólo en francés, como si se adivinara que sólo iba a interesar a los naturales y devotos de la figura del Emperador.

Con todo, nuestro incansable corresponsal Byron y su infalible olfato napoleónico-perruno recorrieron la muestra y os la reportan en este pequeño reportaje que sacamos en dos partes.

EXPOSICIÓN

Después de su derrota militar en 1814 contra las tropas aliadas, Napoleón abdicó por primera vez. Él regresa a Francia al año siguiente y vuelve a enfrentarse con sus enemigos. Después de su fracaso en Waterloo, regresó a París, donde abdicó por segunda vez y pensó sobre la solución a adoptar para su salvaguardia; después de una estancia en Malmaison, donde se alojó en la habitación de Josefina, muerta hace más de un año, se fue a Rochefort y luego a la isla de Aix; durante unos días, se le propusieron varias soluciones para huir hacia los Estados Unidos. Terminó redactando una carta al Príncipe Regente de Inglaterra en la que le solicitaba asilo.

Confiado en el éxito de este paso, acepta embarcarse a bordo de un buque británico. Lo acerca a la costa inglesa, pero no puede desembarcar y no puede solicitar este asilo que le habría garantizado sus derechos. Antes de dar cualquier otro paso, debe embarcarse en otro bote que lo lleve esta vez a la isla de Santa Elena.
Lleva consigo una buena cantidad de objetos que le servirán en su exilio y cuyo lujo contrasta con la simplicidad de los muebles que le proporcionan los ingleses. Deseoso de mantener su estatus de soberano, se rodea, en Longwood House, de una reducida corte y se asegura de que la etiqueta se respete, a pesar del número limitado de personas y lo exiguo del lugar. Al frente está el gran mariscal del palacio, el general-conde Bertrand; El Conde de Montholon, Gourgaud, los ordenanzas del Emperador, el Conde de Las Cases son los actores principales de este pequeño mundo: sus relaciones a puerta cerrada, a menudo tensas, a veces hacen la vida difícil.
Por su parte, las autoridades de la isla, y especialmente el gobernador, Sir Hudson Lowe, nunca dejarán de considerar a Napoleón como un prisionero y designarlo solo como el general Bonaparte.
Cronograma temporal del exilio de Napoleón.

______________________________________________________
Mapa de la isla de Santa Elena

La isla de Santa Elena se encuentra en el Atlántico a unos 1800 kilómetros de la costa occidental de Angola en África. Con una superficie de 121 km², este aún territorio de Gran Bretaña, tiene un clima tropical, con fuertes vientos y precipitaciones.
Se distinguen el puerto de Jamestown, donde arribó Napoleón el 16 de octubre, Los Briars, propiedad de la familia Balcombe y primera residencia provisional de Napoleón que ya tratamos en nuestro blog, Longwood, residencia oficial del Emperador en su cautiverio y el valle del Geranio donde se excavó su anónima tumba.
En 1815 había en la isla 3.721 habitantes y en 1816 su número ascendió a 5.511 habitantes, de los cuales 1.871 eran militares, Durante este período, la isla fue guarnecida fuertemente por tropas regulares de regimientos británicos, tropas locales del regimiento de Santa Elena y varias embarcaciones. Se llegó al acuerdo de que Santa Elena permanecería en posesión de la Compañía de las Indias Orientales, aunque el Gobierno británico designaría a su propio gobernador mientras durase el cautiverio, y cubriría los costos adicionales que surgieran de la vigilancia de Napoleón.


Plano de la mansión y alrededores de Longwood (1821)

1. Leyenda: 1. Gabinete de los mapas y billar; 2. Salón; 3. Biblioteca; 4. Comedor; 5. Gabinete de trabajo del Emperador; 6. Dormitorio del Emperador; 7. Office; 8. Ayuda de cámara de servicio; 9. Cuarto de baño; 10. Corte; 11. Cubertería; 12. Gallinero; 13. Lavadero; 14. Comedor del servicio; 15. Cocina; 16. Cuarto ropero; 17. Farmacia; 18. Oficial de ordenanza; 19. Capellán; 20. Cirujano; 21-25. Apartamento del general de Montholon: 21. Salón; 22-23. Salas de entrada; 24. Dormitorio; 25. Cuarto de baño.

2. Barranco peligroso y pantanoso

3. La línea punteada indica el perímetro que ocupaban los centinelas después de las 9 horas de la noche, de diez en diez pasos. El perímetro a las 6 de la tarde de la tarde estaba delimitado por los setos de aloes que marcaban la indicación de los caminos. Los centinelas estaban colocados a un límite de 30 pasos de distancia detrás de la zanja y el seto de aloes.

4. Camino de los establos y del bosque de Deadwood.

5. Camino de ronda.

6. Camino de llegada a Longwood.

7. Camino de la nueva mansión y de las habitaciones del general Bertrand.

______________________________________________________


Dos navajas, de marfil y acero (fabricación inglesa, hacia 1815)

Par de tijeras (París, principios del siglo XIX), acero y corladura (Aplicación de un barniz teñido de color amarillento que, aplicado sobre una hoja metálica de estaño, plata u otros metales, da un brillo similar al dorado.)

Brocha de afeitar con las armas del Emperador (Martin Guillaume Biennais, orfebre, 1764-1843),  seda y corladura, 1809-1819

Neceser de matemáticas de Napoleón I (Watkins, Londres), final s.XVIII – principio s.XIX, madera, zapa, plata, papel beige, terciopelo rojo, latón y acero.

Lápiz, navaja y su estuche (Londres, hacia 1815).

Sello con las armas imperiales utilizado en Santa Elena (1804-1814), madera y cobre.

Pluma de ganso (hacia 1815). El emperador escribió con esta pluma en los últimos días de su vida.

Cofre porta-documentos (Pl. Bramah, Londres), hacia 1815-1820, marroquín (un tipo de cuero) azul y rojo, latón.

Termómetro y barómetro (París, hacia 1810), caoba, bronce, vidrio y mercurio. Estos dos instrumentos de precisión, preparados en los equipajes para partir hacia los Estados Unidos se disponen en la habitación (barómetro) y en el salón de Longwood (termómetro). Son traídos de vuelta a Francia por el general Bertrand y ofrecidos por su nuera, la vizcondesa Bertrand, a la familia imperial.

EL MOBILIARIO DEL EMPERADOR EN SANTA ELENA

A su llegada a Santa Elena, el 16 de octubre de 1815, no se había preparado ninguna residencia para Napoleón, alojado en un pabellón de los Briars, propiedad de la familia Balcombe. William Balcombe, director de ventas de la Compañía inglesa de las Indias Orientales le ofrecerá su hospitalidad durante siete semanas.
Instalado el 10 de diciembre en la residencia de Longwood House, su mobiliario, constituido de urgencia, es muy heterogéneo. Hay muebles de segunda mano, baratos, como cofres de viaje, mesas de juego, calificados por Napoleón \»muebles envejecidos en las antecámaras\» a otros muebles más ricos. Estos, encargados por el gobierno inglés al famoso ebanista londinense George Bullock, llegaron en mayo de 1816. Estaban destinados a la futura residencia de Longwood New House. Mientras espera la finalización de este nuevo hogar, este hermoso mobiliario se instala en Longwood. El estado de salud de Napoleón se degrada rápidamente y no le permitirá disfrutar de este nuevo hogar, completándose la construcción en marzo de 1831. A los muebles puestos a disposición por el gobierno inglés se agregan algunas compras hechas por el antiguo emperador, como el monumental biombo de laca cantonesa, instalado en su habitación para protegerse de las corrientes de aire.
Fruto del comercio de la Compañía inglesa de las Indias Orientales, papel tapizado, muebles, pequeños artículos (cajas de té, tableros de ajedrez) agregan un toque exótico a la decoración diaria del emperador. La construcción en 1819, en el jardín de esta residencia, de un quiosco chino, del que probablemente provienen las sillas de bambú, completa esta atmósfera.
Esta compañía también ha promovido el establecimiento de una pequeña comunidad china en la isla, empleada en diversos trabajos, como agricultura, ganadería o carpintería. Once personas de esta comunidad trabajarán en Longwood.
Biombo laqueado de procedencia china.

Juego de ajedrez.

Los objetos de la vida cotidiana en Santa Elena.
Es con el equipaje confeccionado para un exilio previsto en Estados Unidos, con el que desembarca Napoleón en Jamestown, el 16 de octubre de 1815. Desde el día de su abdicación en el Elíseo, Louis-Joseph Marchand, primer ayuda de cámara del emperador, está presente bajo las órdenes del general-conde Henri Bertrand, gran mariscal del palacio, para reunir los objetos esenciales para el emperador. De este proyecto hecho imposible, solo queda el equipaje preparado: sus muebles plegables de campaña, sus recuerdos familiares, el extraordinario ateniense en bermejo del Biennais (museo del Louvre), el neceser en bermejo del Emperador (museo de Carnavalet) , un neceser de plata, un servicio completo de doce cubiertos de plata, que Fouché autoriza a tomar de las Tullerías, o cubiertos del Palacio del Elíseo, que el supervisor de la Casa del Emperador, Colin, ha recuperado apresuradamente. El servicio completo de porcelana de Sèvres dicho de los cuarteles generales, llamado el servicio especial del Emperador, el cabaret egipcio de porcelana de Sèvres (museo del Louvre) completa la orfebrería y será una evocación diaria de su gloria caída.

Cacerola con las armas del Emperador (1808-1809), corladura, ébano y marfil, Marie-Joseph-Gabriel Genu, orfebre.
Utilizado por Napoleón para consumir el caldo que tomaba durante su última enfermedad.

–  Plato de los servicios imperiales (principio s. XIX), plata, atribuido a Martin Guillaume Biennais (1764-1843).

Azucarero del servicio del Emperador (1809-1819), plata, Martin Guillaume Biennais (1764-1843), orfebre.
El azucarero proveniente del general de Montholon.

Pote de leche (1798-1809), plata y madera de frutal.
Proveniente del general Bertrand.

Copa flauta de champagne (1804-1814) de forma derecha con la cifra \»N\» coronada del emperador Napoleón I, atribuida a la Manufactura de cristales de Montcenis en Creusot.

– Pote de leche (principio del s. XIX), plata, trabajo extranjero,

Vaso de metal (1804-1814), plata, Martin Guillaume Biennais (1764-1843), orfebre.

Cubiertos en plata de Napoleón I (principio de s.XIX)
Martin Guillaume Biennais (1764-1843), orfebre.
Pierre-Benoît Lorillon (1757-1816), orfebre
Pierre-François Grangeret (1766 – activo aún en 1826), cuchillero

Cuchillo, cuchillo, cuchara, tenedor, cuchara y tenedor

Caja de viaje (Francia, 1810), para los platos de postre del servicio particular del Emperador, marroquín verde, metal y piel de gamuza.

Este estuche de transporte puede contener doce platos gracias a un sistema de almacenamiento constituido por varios discos cubiertos de piel, permitiendo aislar cada plato.

Dos platos del servicio particular del emperador llamado \»de los Cuarteles generales\», porcelana dura, Manufactura imperial de porcelana de Sevres.

\»Vista de Fréjus\» (1808),  por Robert.

\»Aboukir, caballo árabe del Emperador\» (1808), por Swebach.

\»Aboukir, caballo árabe del Emperador\» (1808).

EL JARDÍN
Siempre vigilado durante sus caminatas, Napoleón está aburrido y le falta ejercicio físico, lo que preocupa al Dr. Antommarchi. Siguiendo su consejo, se compromete a remodelar el jardín que se extiende alrededor de la casa. Obreros chinos están trabajando con algunos de sus compañeros para construir un jardín con un sistema de piscinas y canales. Un pequeño huerto para la cocina que realmente no cumple con las expectativas del Emperador, pero todavía ofrece algunas verduras en la mesa de Longwood. Napoleón mismo supervisa estas obras, vestido con un traje de plantador, con un sombrero de paja de ala ancha.
Las calles se cavan para proporcionar protección contra el viento predominante que sopla en la meseta de Longwood; los setos y los variados árboles plantados a veces con gran dificultad también hacen posible proteger a Napoleón de las miradas de sus carceleros ingleses; siempre deben poder asegurarse de la presencia de su prisionero y el trabajo del jardín complica su tarea.
Se construye un pabellón chino y una cueva excavada en una de esas paredes de césped que se erigieron alrededor de la casa. Estas paredes están, en algunos lugares, perforadas con agujeros que permiten a Napoleón observar a las tropas inglesas con la ayuda de su telescopio. Finalmente, la presencia de un aviario completa los arreglos.
Todo este trabajo se completó en mayo de 1820, pero, muy rápidamente, el deterioro del estado de salud de Napoleón ya no le permitió disfrutar de su jardín.

Banco de jardín (Inglaterra?), principios del s. XIX, madera de enebro, trazas de policromía. 
Este banco de jardín fue ofrecido a Napoleón III por el marchante Baker, comerciante en Santa Elena, como el \»banco sobre el cual el Emperador se ha sentado a menudo durante su exilio\». De una factura lo suficientemente rústica, el respaldo calado, incluso fragmentado, es similar a los asientos ingleses de rejilla de final del siglo XVIII.
Sombrero de Napoleón (Paja, seda en la cinta y forro, cuero y papel)
Llevado por Napoleón en el jardín de Longwood, este sombrero era parte de la imagen simbólica del Emperador en el jardín. En el interior, el fondo del sombrero está reforzado por un trozo de un periódico inglés fechado en septiembre de 1813.
Seguirá en la 2ª parte…

___________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) Exposición Sainte-Hélène – Malmaison, Château de Malmaison, Avenue du château de Malmaison – 92500 Rueil-Malmaison
2) – http://www.museunacional.cat/es/corladura
3) – http://sthelenatourism.com/history-and-heritage/
Imágenes:
a) Fotos propias del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s