Seguimos este caluroso verano con nuestra tercera entrada que dedicamos a la exposición de Napoleón Estratega, que se clausuró el pasado mes de julio en el Musée de l\’Armée en París, y que casualmente nos coincide también con el día de San Napoleón (el cumpleaños de Napoleón), que se oficializó como festividad por decreto de 19 de febrero de 1806.
El Emperador Napoleón I en su faceta de comandante en jefe del ejército, labró sus primeras victorias en la maniobrabilidad y rapidez de sus tropas, un estado mayor con un funcionamiento casi impecable, y unos enemigos aún anclados en estrategias y tácticas ya superadas por los ejércitos franceses. Napoleón tras sus victorias rápidamente ocupaba la capital del país enemigo, lo que desbarataba su capacidad de organización y representaba un duro golpe para la moral de sus habitantes. Su caballería no dejaba descanso al ejército enemigo, impidiendo que formara bolsas de resistencia o que se reorganizase tras la retaguardia. Pero el panorama comenzó a cambiar, envuelto en una campaña en España, dura e inconclusa, verdadero Vietnam del s.XIX, y sobretodo por una invasión de Rusia que socavará definitivamente la trayectoria victoriosa del Gran Ejército. Con unos reemplazos más bisoños, sin casi tiempo a ser entrenados, la pérdida de comandantes carismáticos y sobretodo una caballería muy reducida en número, la maquinaria guerrera francesa perderá su incontestable rendimiento. Lógicamente, sus enemigos no dejarán escapar la oportunidad. Los coaligados aprenden de sus errores, movilizan cantidades ingentes de soldados, que luchan enconadamente con una mezcla de revanchismo y orgullo patrio y varían significativamente su estrategia frente al gran corso. El propio Napoleón, que no resulta secundado adecuadamente por sus altos mandos, quizás demasiado aferrados al control del emperador en unos campos de batalla que hubieran necesitado del concurso del genio imperial en cada uno de ellos.
El ocaso del imperio napoleónico se escribe batalla tras batalla, y ya sólo queda la retirada a tierras francesas de un ejército agotado física y moralmente, que verá la continuación de la guerra en su propio suelo y de unos comandantes cansados que dudan muy seriamente del porvenir.
ASEGURAR LA VICTORIA SOBRE EL CAMPO DE BATALLA
Napoleón se diferencia de sus adversarios por la audacia con la que busca el enfrentamiento, provocándolo incluso. La preparación minuciosa de una batalla* no implica que aplique mecánicamente el plan establecido. Napoleón es capaz de hacer evolucionar rápidamente su dispositivo, en función de las circunstancias para tomar mejor la iniciativa. Es el famoso “coup d’œil”, facultad para alcanzar el momento oportuno para crear “la circunstancia” que llevará a tomar la decisión. Enviar un cuerpo de ejército sobre el flanco adverso. Formar una gran batería de artillería. Lanzar al asalto una columna masiva. Emplear la caballería. El Emperador utiliza todo el espectro de los medios a su disposición y sabe cómo presionar al adversario mediante diversiones. Una de las constantes de su táctica* es que busca sorprender al enemigo, como en el ataque lanzado por Soult sobre la llanura de Pratzen, en Austerlitz, o la carga de la caballería pesada contra los reductos fortificados en Borodino.
SOBRE EL CAMPO DE BATALLA
Napoleón está presente sobre el campo de batalla. Antes del combate, él visita el teatro de operaciones para reconocer el terreno. Identifica ríos, relieves, aldeas que fortalecerán sus posiciones o favorecerán su ataque. Usando su catalejo, observa los movimientos del enemigo. Él sabe cómo acercarse a la acción, a veces dirigiendo la ofensiva principal, como en Austerlitz. Su presencia galvaniza el coraje de los soldados.
Sombrero llevado por Napoleón en la batalla de Eylau
Poupard, Sombrerero
Paris, hacia 1807
Paris, museo del Ejército
Catalejo de campaña del Emperador
Peter Dollond (1731-1820)
1815-1820
Rueil-Malmaison, museo nacional de los castillos de
Malmaison y Bois-Préau
Más imponente y más preciso que los prismáticos de aproximación, el catalejo de campaña es utilizado por los oficiales del Cuartel General Imperial para seguir los movimientos del ejército sobre los campos de batalla. Napoleón, que siempre quiso tener los instrumentos más eficientes, usó durante mucho tiempo anteojos ingleses, muy apreciados.
LOS ATRIBUTOS DEL ESTRATEGA: SOMBRERO Y CATALEJO
Para que sus tropas le reconozcan, tanto de lejos como de cerca, y se vean alentadas por su presencia, se cubre con un bicornio que no es muy diferente del que llevan los soldados, pero lo lleva “en batalla”. Este sombrero se lleva generalmente en “columna”, uno de los cuernos (puntas) protege la cara, como la visera de una gorra, el otro el cuello. Los cuernos del sombrero de Napoleón protegen sus hombros
Observa la estatua que corona el modelo reducido de la columna Vendôme cerca del panel. Representa la imagen del estratega.
01. Bicornio colocado en “batalla”.
02. La mirada está sobre el campo de batalla.
03. Catalejo en las manos.
“Es por Napoleón, emperador augusto, que este monumento hecho de bronce tomado en la campaña de Alemania de 1805 – concluida bajo su mando en tres semanas- ha sido dedicado a la gloria del Gran Ejército”
Dedicatoria inscrita en la base de la columna.
05. NAPOLEÓN EN ACCIÓN
Napoleón está presente en la mayor parte de las batallas. Para dirigir mejor el conjunto de las operaciones, se coloca generalmente sobre un punto dominante, como una colina y observa con un catalejo de larga distancia el campo de batalla. Los jinetes (edecanes y correos) van y vienen para comunicar, con la mayor rapidez, sus órdenes a los oficiales y asi adaptar las maniobras en función de los movimientos del adversario. No duda en subirse a su caballo para acercarse a las tropas cuando sea necesario.
BATALLAS DE LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS
Situación de los almacenes de víveres, forrajes y aprovisionamiento en los países conquistados.
Certificado conformado por el comisario de guerra en funciones de ordenador.
Cuartel general de Varsovia, 18 de enero de 1807
Vincennes, Servicio histórico de la Defensa, depósito de la Guerra.
Este tablero facilita la lista de las requisas incautadas entre 1806 y 1807 en varias villas de Prusia, que debían emplearse en aprovisionar el ejército francés.
Gratificaciones en el ejército
Louis Alexandre Berthier (1753-1815)
En el cuartel general imperial en Brünn, 18 frimario año XIV (9 diciembre de 1805)
París, biblioteca Nacional de Francia – Departamento de Filosofía, historia, ciencias del hombre
Esta orden del día reproduce un decreto imperial del 7 de frimario del año XIV. Después de Austerlitz, Austria debe indemnizar con 100 millones de francos, que el Emperador destina prioritariamente a la gratificación de los soldados heridos durante la campaña.
Bandera-coronela del regimiento Ultonia
1759-1809
París, museo del Ejército
Irlanda sufre después del siglo XVI una diáspora militar que lleva a crear unidades “irlandesas” en todos los ejércitos del continente. Ultonia, que sirve al rey de España, es una de ellas. Durante más de seis meses, el regimiento defiende la villa de Gerona asediada por los franceses. El 12 de diciembre de 1809, los defensores capitulan. Los franceses capturan 200 cañones y ocho banderas entre las que se encuentra la del regimiento Ultonia. Napoleón mismo tenía a su servicio a la Legión irlandesa, formada en 1803, la única unidad extranjera que recibió un águila con su bandera.
ENTRAR EN LA CAPITAL DEL ENEMIGO
Vencedor, Napoleón ocupa el territorio enemigo, controlando principalmente los puntos claves: ciudades y plazas fuertes, las principales rutas, centros de aprovisionamiento y depósitos de armas. Se trata de avituallarse, mientras se evita que el enemigo vuelva a tomar las armas. Los soldados soldados acostumbrados a vivaquear bajo las estrellas, llenan los campos de imponentes campamentos que constituyen verdaderas ciudades, como en 1806 delante de Berlín, o en los alrededores de Dresde, en 1813. A lo largo de sus campañas, Napoleón fija su prioridad en la capital enemiga. En 1805 y en 1809, toma Viena. En 1806, Berlín, en 1812, Moscú. La toma de la capital es un objetivo mayor: provoca la desorganización del ejército enemigo y de su cadena de mando. El vencedor impone su ascendente moral sobre su adversario y su población.
CONSOLIDAR LA PREPONDERANCIA FRANCESA
La victoria militar tiene como finalidad política acrecentar la potencia francesa en Europa. Debilitado políticamente y militarmente, el vencido se encuentra desmembrado de una parte de su territorio en provecho de Francia y sus aliados. A veces, la victoria francesa suscita un cambio en las alianzas. Después de Jena y Auerstadt (14 de octubre de 1806), los sajones vencidos se alían con Francia. Después de Friedland (14 de junio de 1807), Rusia firma un tratado de alianza con Francia. Un año después de Wagram (5-6 de julio de 1809) y de su entrada en Viena, Napoleón se casa con María-Luisa, hija del emperador de Austria. A pesar de estos éxitos impresionantes, esta política de fuerza, no deja de provocar profundos deseos de revancha en los países vencidos…
Soldado del primer regimiento de granaderos a pié de la Guardia Imperial
Paris, museo del Ejército
El granadero a pié de la Guardia Imperial es el soldado emblemático del Imperio. Es el que encarna al \»grognard\» (gruñón) de la leyenda, tan gruñón como valiente y fiel. Para ser parte de ellos, hacen falta más de cinco años de servicio, ser distinguido en al menos dos campañas, y medir más de 5 pies y 5 pulgadas -1,76 m-, estatura rara en la época. Hay que tener un espíritu irreprochable en el plano moral y militar. Varios de los elementos de este maniquí están marcados a nombre de Jean-Louis Simplet (1773-1857), granadero en la 1ª, luego en la 2ª compañía del 1er regimiento de 1804 a 1809.
01. Sable de caballería ligera modelo año XI
1813-1815
Paris, museo del Ejército
La artillería a caballo aporta un apoyo táctico a las unidades de choque de infantería y caballería. Puede contribuir a repeler un ataque enemigo, o cañonear la línea adversa para debilitarla antes de un ataque. El escobillón es para limpiar el cañón después del tiro, el tirabuzón permite extraer del cañón el taco que encierra la carga de pólvora.
02. Shako y dolman de artillero a caballo
Hacia 1804-1815
Paris, museo del Ejército
03. Escobillón y tirabuzón
Final s.XVIII – Inicio del S.XIX
Paris, museo del Ejército
“Las grandes batallas se ganan con la artillería”
Napoleón a Eugenio de Beauharnais, 20 de noviembre de 1813
01. Casco y coraza, 7º regimiento de coraceros
Hacia 1807-1809
París, museo del Ejército
02. Sable de oficial de caballería de línea
1810-1813
Paris, museo del Ejército
Dotados de un casco “à crinière” (con cola de caballo), de una coraza y de un sable recto, los coraceros son parte de la caballería pesada o de reserva. Su misión principal es la de efectuar cargas de ruptura para provocar el hundimiento de la línea adversa. El boletín del Gran Ejército relata su acción en Eckmuhl, el 22 de abril de 1809: “La división Nansouty encuentra una columna enemiga que combate, carga e hizo prisionera […] La división Saint-Sulpice cargó contra otra columna que fue igualmente hundida y tomada”
Bandera rusa tomada en 1805
Paris, museo del Ejército
Napoleón se enfrenta victoriosamente a los rusos en Austerlitz (2 de diciembre de 1805) y en Friedland (14 de junio de 1807). Numerosas banderas son capturadas por el ejército francés, en el curso de las dos campañas de 1805 y 1807. Depositarios de la mayor parte de los trofeos, los pensionistas del Hotel imperial de los Inválidos reciben cerca de 1.500 durante las guerras del Imperio.
Estandarte de un escuadrón de un regimiento de caballería austriaca.
París, museo del Ejército
Napoleón se enfrenta victoriosamente a los austriacos en cuatro ocasiones: en Italia en 1796-1797 y en 1800, en Alemania (1805) y en Austria (1809). Numerosas banderas son capturadas por los franceses en tales ocasiones. El 8º boletín del Gran Ejército con fecha de 20 de octubre de 1805 cita 80 banderas capturadas después de la capitulación de Ulm.
EXPLOTAR LA VICTORIA
La victoria no es un fin en si mismo. Napoleón busca explotar políticamente pronto su éxito militar. El ejército persigue al enemigo, reduciendo las bolsas de resistencia, ocupando el territorio hasta la capital enemiga. No disponiendo de medios para su defensa, el adversario se ve obligado a aceptar las condiciones de paz ventajosas para Francia.
PERSEGUIR AL ENEMIGO
Después de la batalla victoriosa, el ejército de Napoleón comienza la persecución. Se trata de progresar lo más rápidamente posible en territorio enemigo para forzar a los ejércitos derrotados a capitular, sin que se puedan reagrupar o contraatacar. El día después de la doble victoria de Jena y Auerstadt (14 octubre de 1806), los prusianos se baten en retirada. Napoleón los persigue, multiplicando los combates victoriosos, las capturas de ciudades. Ciento cuarenta mil soldados son hechos prisioneros. Prusia, una de las primeras potencias militares de Europa es vencida en un X.
06. LA VICTORIA… ¿Y LUEGO?
La victoria sobre el campo de batalla no es suficiente para ganar la guerra. Las tropas de Napoleón persiguen a los vencidos, hacen prisioneros, toman los territorios, las armas y las banderas al adversario como muestra el dibujo de Benjamín Zix situado cerca de este panel. Después de las victorias de Jena y Auerstadt, contra las tropas del reino de Prusia, los franceses toman numerosas ciudades como Erfurt.
Rendición de las tropas prusianas tras la toma de la villa de Erfurt el
16 de octubre de 1806, dibujado por Benjamín Zix.
Castillo de Versalles / Daniel Arnaudet
01. Puerta fortificada de la villa de Erfurt.
02. Los prusianos deponen sus fusiles a los pies de los oficiales del ejército de Napoleón.
03. Los prusianos deponen sus banderas.
04. Una oficial a caballo, puede ser Murat, señala con su dedo la villa de donde salen los vencidos y vuelve la cabeza a sus tropas. Se trata de una representación para mostrar al jefe de guerra victorioso.
En el 11º boletín del Gran Ejército publicado en 1806, Napoleón escribe: “El número de los prisioneros que han sido hechos en Erfurt es tan considerable que no se creería”
TROFEOS TOMADOS A LOS ADVERSARIOS
Un adversario vencido, para demostrar que pone fin a los combates y que se rinde, debe deponer sus armas y depositar sus banderas a los pies de los vencedores. Son los trofeos de guerra. Un ejército se compone de diferentes grupos que deben poder comunicarse sobre el campo de batalla lleno de humo por los disparos, tener un punto de referencia, grande y colorido, para reunirse y combatir. La bandera también representa el honor de un regimiento.
Observa aquí a los soldados de infantería prusianos en la vitrina. Está muy dañado pero se distingue el águila de los prusianos, en vuelo, coronada, armada con una espada y los destellos evocando el rayo del dios Zeus.
“Este ejército, batido y perseguido […] durante más de cincuenta leguas, y hoy sin artillería, sin bagajes, sin oficiales, reducido apenas un tercio de lo que era […], y, lo que es peor que eso, perdió su moral y toda la confianza en sí mismo”
Doceavo boletín del Gran Ejército, 19 de octubre de 1806
Segunda mitad del s.XVIII
París, museo del Ejército
Dibujo preparatorio para un relieve del arco de triunfo del Carrousel. Austerlitz
Charles Meynier (1768-1832)
Hacia 1805-1807
Museo del Louvre – departamento de Artes gráficas
Construido entre 1807 y 1809 a partir de los dibujos de Charles Percier y Pierre François Leonard Fontaine, el arco de triunfo de Carrousel celebra la victoria del Gran Ejército durante la campaña de 1805. Representa los bajorrelieves esculpidos a partir de los diseños de Charles Meynier.
Dibujo preparatorio para un relieve del arco de triunfo del Carrousel. Entrada en Viena
Charles Meynier (1768-1832)
Hacia 1805-1807
Museo del Louvre – departamento de Artes gráficas
La entrega de las llaves es un acto simbólico por el que los dignatarios de una villa se someten a la autoridad de su conquistador.
01.Sable del mariscal Gneisenau (1760-1831)
1813-1814
Berlin, Deutsches Historisches Museum
02. Sable del mariscal Blücher (1742-1819)
1806-1815
Berlin, Deutsches Historisches Museum
01. Después del tratado de Tilsit que confirma el colapso del poder militar prusiano, August Neidhardt von Gneisenau juega un papel decisivo en la renovación del ejército prusiano inspirándose en el de Napoleón. Implementa una serie de reformas tales como la abolición de los privilegios debidos al nacimiento, la promoción por méritos, la creación de academias militares, la organización de un ejército de reservistas bajo el modelo de la guardia nacional (Landwehr). Estas reformas contribuyen a la creación de un instrumento militar que cosecha sus primeros éxitos en 1813.
02. Este modesto sable de caballería ha pertenecido a alguien que supo encarnar la determinación de los prusianos en guerra contra Napoleón. Bien que vencido y capturado en Lübeck (6 de noviembre de 1806), Blücher retoma las armas en 1813. Después de los reveses de Lützen y después en Baützen, logra la victoria en la batalla de Katzbach y contribuye a la victoria de Leipzig, del 16 al 19 de octubre de 1813. En 1814, vencido en Brienne, participa en la caída de París el 30 y 31 de marzo. El 18 de junio de 1815, dos días después de haber sido vencido en Ligny, toma parte decisivamente en la batalla de Waterloo. Napoleón no tenía mucha estima en quien él veía como “un buen espadachín, pero un general sin talento”.
Aunque pareciendo invencible, Napoleón finalmente ha sido vencido. Esto es debido a la combinación de numerosos factores de naturaleza bien diversa.
En primer lugar, por falta de haber podido enfrentarlo antes de 1815, no puede vencer la potencia financiera y naval de Inglaterra. En Europa, la emergencia de los sentimientos nacionales en los países vencidos constituye otra amenaza. En España, en Alemania, en Rusia los pueblos se sublevan contra la ocupación francesa. Movimiento que saben explotar y alentar las monarquías del lugar para defenderse de Napoleón. Los gobernantes europeos han aprendido las lecciones del éxito francés y reforman sus ejércitos para que pueden estar en estado de afrontar a Napoleón. Después de la retirada de Rusia, igualmente comprenden que solo una vasta coalición con una estrategia* concertada puede derrotar la supremacía militar francesa. Enfrentado a ejércitos más numerosos, Napoleón no logra vencer más de manera decisiva. Su legitimidad política está comprometida. En el exterior como en el interior, el Emperador se encuentra aislado.
CUANDO VENCER NO ES SUFICIENTE: EL AVISPERO ESPAÑOL
En Bayona (abril de 1808), Napoleón fuerza al rey Carlos IV y su hijo a abdicar en provecho de su hermano José. La población española, empujada a la rebelión por una parte de la nobleza y el clero, se subleva en Madrid en el mes de mayo. La represión, brutal, hace entrar al país en una espiral de violencia que los franceses no pueden controlar. Apoyado por los ingleses, los guerrilleros españoles, conociendo admirablemente el terreno, provistos de armas ligeras, acosan a las tropas de Napoleón. Estos enfrentamientos, caracterizados por la escalada de la violencia, instauran un clima de terror que marca profundamente a ambos bandos. Excepción hecha del Levante, donde el mariscal Suchet coordina una acción política y militar cuidadosa, los franceses no logran pacificar el país.
01. Bastón de mariscal del Imperio del mariscal Masséna y su estuche
1804
Colección particular.
Entre 1805 y 1809, Napoleón confía al mariscal Masséna misiones de mando, a menudo aisladas del ejército principal, ja que se desenvuelve con éxito, principalmente en Italia y Alemania. A pesar de su talento de general, del que Napoleón ha escrito en 1805: “Me confío a vuestra bravura, a vuestros talentos. ¡Conseguidme victorias!”, no puede arreglar la situación en Portugal. En 1810, en Torres Vedras, se encuentra con la táctica defensiva del comandante británico –el futuro duque de Wellington- y debe replegarse hacia España.
02. Caja de farmacia
Charles Louis Cadet de Gassicourt (1769-1821)
Primer farmacéutico de Napoleón
Hacia 1804-1809
París, museo del Ejército
En Aspern-Essling, el 22 de mayo de 1809, el mariscal Lannes es impactado en las piernas por un proyectil austriaco. A pesar de los cuidados prodigados por el barón Larrey, cirujano en jefe de la Guardia, muere seis días más tarde como consecuencia de su herida, privando a Napoleón de uno de sus mejores mariscales.
03. Shako de jefe de escuadrón habiendo pertenecido al barón de Marbot.
1809
París, museo del Ejército
Marcellin de Marbot hizo una brillante carrera militar en la caballería ligera. Su talento, reconocido por los más grandes, le llevan a servir en los estados mayores de los mariscales Murat, Lannes, Masséna. Habiendo recibido en Essling (1809), su quinta herida, es nombrado jefe de escuadrón y caballero del Imperio. Este shako, dividido por un golpe de sable en España, testimonia la bravura de un oficial que se expone en el combate cargando a la cabeza de sus tropas, sin poder derrotar al enemigo en ausencia de Napoleón.
04. Lama de sable del primer regimiento de cazadores a caballo
1804-1812
París, museo del Ejército
Este sable fue encontrado dentro de los furgones de Napoleón después de la batalla de Malo-Jaroslavets, el 23 de octubre de 1812. Fue conservado como trofeo por un oficial cosaco.
LOS OFICIALES QUE SE CANSAN Y DUDAN
A partir de 1809 el ejército de Napoleón se encuentra involucrado en varios frentes. El emperador no puede estar presente en todos lados; él no logra delegar. Ahora, si los oficiales son excelentes mandando hombres en el campo de batalla y si no son mezquinos con sus esfuerzos o su sangre, no tienen los talentos de Napoleón. Esto es particularmente claro en España y Portugal, donde los líderes, divididos, no pueden reemplazar al emperador. Desde 1812 hasta 1813, incluso si los oficiales superiores permanecen en su mayoría fieles al Emperador, al más alto nivel, entre los mariscales, algunos comienzan a cansarse de conflictos interminables y dudan de Napoleón, que mantuvo una presión implacable sobre ellos.
UN EJÉRCITO DEBILITADO
Con los años, llenar las pérdidas con elementos entrenados y experimentados es cada vez más difícil. Las primeras dificultades aparecen durante la campaña de Austria en 1809. Sobre el campo de batalla, el aumento de los efectivos y el empleo de la artillería* causa un número de víctimas cada vez más numeroso, las condiciones de salud de los hospitales son todavía peores. La guerra de España y la campaña rusa sangran al Gran Ejército de forma duradera. La recomposición de 1813 refleja estas terribles pérdidas. El ejército se forma entonces de reclutas jóvenes o la Guardia Nacional, pero recupera un carácter nacional que se había diluido en el Gran Ejército europeo de 1812. Poco aguerridos, los jóvenes soldados están sujetos a la desmoralización, provocando deserciones, y enfermedades como tifus o disentería. La maniobrabilidad que ha labrado la reputación de los franceses ya no es suficiente para derrotar a los ahora aguerridos ejércitos enemigos, y el éxito de 1814 es solo efímero.
Fusilero británico 83º regimiento a pie
Hacia 1804-1815
Salon de Provenza, museo del Imperio
Depósito del museo del Ejército
En el transcurso de las guerras napoleónicas, el ejército británico evoluciona poco en su organización. Sus efectivos experimentan una expansión, pero permanecen globalmente inferiores a las fuerzas de los otros beligerantes. Inglaterra, cuya principal fuerza militar es marítima (Royal Navy), no hace uso de la conscripción: el reclutamiento en el ejército de tierra reposa sobre el relativo “atractivo” de un oficio, aunque muy duro. Dotado del excelente fusil Brown Bess. La infantería británica se revela temible, muy disciplinada y eficaz para mantener posiciones defensivas.
01. Caja de instrumental de amputación
Paris, museo del Servicio de sanidad
de los ejércitos – Val-de-Grâce
Gracias a los cirujanos Larrey, Percy, Desgenettes… el Gran Ejército de Napoleón dispone del más eficiente servicio sanitario de Europa. Promovida principalmente por Larrey, la práctica de la amputación ha permitido salvar numerosas vidas y evita la propagación del tétanos. En Eylau (8 de febrero de 1807), Larrey habría practicado 800 operaciones en tres jornadas.
02. Retractor de amputación Percy
Primera mitad del s. XIX
París, museo del Servicio de sanidad
de los ejércitos – Val-de-Grâce
Los heridos son amputados sin anestesia usando cuchillos que cortan la carne. El retractor de amputaciones enseguida se sujeta sobre el miembro herido: con la ayuda de asas, el cirujano ejerce presión sobre la extremidad para despejar la carne y exponer los huesos que luego se cortan con la sierra. La carne se cose o se cauteriza con un hierro candente.
03. Coraza del carabinero Fauveau
Hacia 1815
Paris, museo del Ejército
Esta coraza, perforada en parte por un proyectil, perteneció a un joven carabinero, enrolado en el mes de mayo de 1815 y muerto, un mes más tarde, en Waterloo.
04. Águila perforada por dos vizcaínas de metralla, llamada \»águila herida\»Pierre Philippe Thomire (París, 1751-1843), fundidor,
a partir de un diseño de Antoine Denis Chaudet (Paris, 1763-1810).
Modelo 1811
Galvanoplastia de cobre, dorada.
05. Bala austriaca de 6 libras
proveniente del campo de
batalla de Wagram.
Austria, hacia 1809
Hierro fundido.
06. Bala de 9 libras inglesa proveniente
del campo de batalla de Waterloo.
Reino Unido, inicio del s.XIX
Hierro Fundido.
07. Metralla proveniente del
campo de batalla de Borodino
Hacia 1812
Hierro fundido.
08. Fragmento de uniforme encontrado en la fosa común de Vilnius
1812
Paris, museo del Ejército
Depósito del CNRS
Al inicio de diciembre de 1812, al final de la campaña de Rusia, los soldados sobrevivientes del Gran Ejército, enfermos, heridos, sufriendo frio y privaciones, llegan a Vilnius (Vilna) donde mueren a miles. Son enterrados en fosas comunes que fueron buscadas y estudiadas en 2002 por un equipo científico franco-lituano. 3.260 cuerpos y 4.580 objetos fueron descubiertos. Esta pieza de uniforme proviene de un dolman o de una pelliza de húsar.
09. Fragmento de uniforme encontrado en la fosa común de Vilnius
1812
Paris, museo del Ejército
Depósito del CNRS
Esta pieza de uniforme es todo lo que resta del reverso de un uniforme de un regimiento de infantería de línea.
USURA Y DESMESURA
Después de la retirada de Rusia, el instrumento excepcional que era el Gran Ejército ha dejado de existir, mientras que los enemigos de Napoleón no dejan de progresar. Napoleón debe reconstituir efectivos y medios materiales. En la primavera de 1813, el ejército se encuentra en estado de combatir, pero la caballería, poco numerosa, es deficitaria. Después de Leipzig, los medios están agotados y Napoleón lucha para equipar a sus hombres. Los esfuerzos demandados por el Emperador parecen excesivos a los soldados comprometidos en combates cada vez más mortíferos. Llegan a preguntarse sobre sus objetivos. Oficiales superiores y generales encuentran a Napoleón cada vez más autoritario, sin llegar a un acuerdo cuando está ausente.
Durante la campaña de Rusia, los cosacos multiplican las escaramuzas contra los ejércitos de Napoleón.
02 Sombrero llamado “papakha”
Courbevoie, museo del Regimiento
de Cosacos de la Guardia imperial
rusa y del pasado militar ruso
03. Medio-caftán de un cosaco
del escuadrón del Mar negro.
Bruselas, War Heritage Institute-
depósito del museo del Regimiento de
Cosacos de la Guardia imperial
rusa y del pasado militar ruso
Colección Gérard Gorokhoff
Los soldados esaban armados con una pistola, un sable y una lanza.
En 1811, mientras se prepara la guerra contra Napoleón, Alejandro I integra en su guardia un escuadrón de cosacos del Mar Negro. El soldado que vestía este uniforme fue muerto en Leipzig en 1813, mientras protegía con su regimiento a los soberanos aliados, amenazados por los coraceros del general Bordessoule.
01. Dolman de húsar austriaco
Hacia 1800
Leoben, Museumscenter
02. Sable de húsar austriaco
Siglo XVIII
Paris, museo del Ejército
Después de haber cosechado numerosas derrotas en las campañas de Italia (1796-1797 y 1800) y de Alemania (1805 y 1809), el ejército austriaco toma su revancha en 1813 contribuyendo a la victoria de los coaligados en Leipzig (16-19 octubre de 1813), después en 1814 con la toma de París (30 de marzo de 1814).
_________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – Textos de los paneles explicativos de la exposición \»Napoléon estratège\» – Musée de l\’Armée. Invalides
Imágenes:
a) Fotografías del autor.