Exposición: Napoleón Estratega – Musée de l\'Armée, 2018 (y IV)

Modelo reducido de la columna Vendôme

Pasado el ecuador de este caluroso mes de agosto finalizamos nuestra serie de cuatro capítulos dedicados a la exposición de Napoleón como Estratega (del latín stratēgus) dentro de la historia militar y al mismo tiempo con la propia epopeya napoleónica a través de su propia persona: la derrota, el destierro, la muerte y el recuerdo final.

\»Después de Leipzig, Napoleón tiene problemas para reclutar, entrenar y equipar a sus hombres, además de la falta de resultados victoriosos provocan en las más altas esferas del ejército el cuestionamiento del jefe supremo y las guerras que ya llevan produciéndose durante más de diez años.
Sus enemigos han aprendido a unirse. A raíz de la Batalla de Leipzig (16-19 de octubre de 1813), los aliados quieren derrotar a Napoleón de una vez por todas. Caminan hacia París. Napoleón, a la defensiva, les inflige más reveses tácticos, pero, con su aplastante superioridad numérica y determinación, finalmente resultó vencido. Derrotado, Napoleón abdicó el 6 de abril de 1814. Su regreso al poder durante los Cien Días, en la primavera de 1815, conllevó el enfrentamiento con la unánime hostilidad de las potencias europeas. En Waterloo, la derrota final significa su caída política, esta vez definitiva.\»(1)
La valoración personal de esta exposición \»Napoleón Estratega\», en el Musée de l\’Armée de Paris (6/4 al 22/7/2018), es muy positiva, sin exagerar probablemente una de las mejores exposiciones sobre la figura de Napoleón que haya visto en los últimos años: fondos documentales, gráficos, armas y uniformes, de varios museos franceses y extranjeros reunidos en una sola sala para la ocasión, unos tableros explicativos al alcance del público más profano pero también del gusto de los viejos \»grognards\», un recorrido extensamente documentado desde sus años de estudiante hasta los años de confirmación y gloria para, cual tragedia clásica, hundirse en su forzado destierro. 
Como dijo acertadamente Chateaubriand, nada sospechoso de ser un apasionado del corso, en sus célebres Mémoires d\’outre-tombe:
\»Vivant, il a manqué le monde. Mort, il le possède.\»

EXPOSICIÓN: NAPOLEÓN ESTRATEGA (Cont.)

01. Dolman de húsar del cuerpo de Voluntarios de Sajonia

1813
Leipzig, Stadtgeschicchtliches Museum
02. Sable de caballería ligera alemana
1806-1813
Leipzig, Stadtgeschicchtliches Museum
Aliada con Napoleón después de 1806, Sajonia es ocupada por los coaligados el día después de la batalla de Leipzig. El cuerpo franco de los Voluntarios de Sajonia (Banner der freiwilligen Sachsen) está constituido por los rusos, bajo el modelo de la Landwehr prusiana. Ilustra el compromiso de voluntarios “alemanes” en el ejército coaligado en 1813. Se ofrecían condiciones muy favorables a los que se enrolaban, para estimular el reclutamiento en particular entre las clases humildes.

DESGASTADO POR LA GUERRA

“A partir de los 30 años, uno comienza a ser menos propenso a hacer la guerra. Alejandro murió antes de presentir el declive”. Napoleón comienza a sufrir las secuelas de su excepcional actividad. Su salud se degrada. Su juicio es menos seguro. Su matrimonio con María-Luisa en 1810 y el nacimiento de su hijo en 1811 le dan la ilusión que su legitimidad dinástica ya no es discutida. Su manera de hacer la guerra no evoluciona más, contrariamente a la de sus adversarios.

LAS COMUNICACIONES VULNERABLES 

Eficaz en la escala del campo de batalla, la transmisión de las órdenes se revela más aleatoria a escala de Europa. Los edecanes a los que Napoleón confía sus mensajes se desplazan a caballo sobre distancias muy largas. Muchos de ellos caen en manos del enemigo, que consigue a veces informaciones preciosas. El empleo de mensajes cifrados permiten a veces preservar el secreto, salvo si son incautados en gran número, como en España en 1811. El servicio de postas, encargado de transmitir los correos y la correspondencia del ejército, sufre las distancias, la hostilidad de las poblaciones y las guerras de partisanos que tienen lugar en España y Rusia.

01. Situación de las tropas del 8º cuerpo de ejército el 15 de septiembre de 1812

Certificado validado por el ayudante-comandante, jefe del estado mayor general del 8º cuepo de ejército, Jean Revest (Sète, 1773 – Lille, 1845)
16 septiembre de 1812, cuartel general de Mojaïsk
Vincennes, Servicio histórico de la Defensa, Depósito de la Guerra.
Este informe testimonia las dificultades de aprovisionamiento de las tropas ocupando Moscú. Las líneas de comunicación desde Polonia son regularmente atacadas por los rusos y los alimentos no se consiguen hacer llegar más. Los soldados se ven obligados a encontrar su propio sustento en un país arrasado por la guerra.
02. El cajón de artillería
Théodore Géricault (1791-1824), Dibujante, 1818
Paris, Escuela nacional superior de Bellas artes.
\»Era necesario abandonar y destruir una buena parte de nuestras piezas y nuestras municiones de guerra y de boca. Este ejército, si bello el 6 [noviembre], era bien diferente desde el 14, casi sin caballería, casi sin artillería, sin transportes […] Sin artillería, no podíamos arriesgar una batalla y aguantar con firmeza; teníamos que marchar para evitar ser forzados a una batalla, que la falta de municiones nos impedía desear.

29º Bulletin de la Grande Armée, 3 de diciembre de 1812.

UNA LOGÍSTICA QUE NO LOGRA MANTENERSE MÁS

El aprovisionamiento del ejército figura entre las mayores preocupaciones del Emperador. Con todo, su estrategia* basada en la velocidad, impone un ritmo muy rápido que la intendencia no puede seguir. Las tropas carecen regularmente de comida y equipamiento. Dejadas a su suerte, se ven obligadas a vivir del país y a menudo violentan a los habitantes para aprovisionarse, principalmente en países pobres en infraestructuras y en recursos, como en Polonia, España y Rusia.
01. Uniforme de oficial de caballería prusiano
1808-1823
Berlin, Deutsches Historisches Museum
Diezmada en el transcurso de la campaña de Rusia, la caballería de Napoleón no está en posición de rivalizar con la caballería de los coaligados –prusianos, austriacos y rusos- en las batallas del año 1813. En Lützen (2 de mayo de 1813) y Bautzen (19-21 de mayo de 1813) principalmente, Napoleón consigue la victoria, pero falto de caballería no puede comprometerla en la persecución del enemigo y vencer de manera definitiva.
02. Sable de oficial de caballería
1813
Berlin, Deutsches Historisches Museum
Uniforme y sombrero del general de la Roncière
1809
París, museo del ejército
El 22 de abril de 1809, Clément de la Roncière combate en la batalla de Eckmühl, donde resulta herido por once golpes de sable y de un disparo, como testimonian los impactos y desgarrones del uniforme y el sombrero. La hoja de las espadas también han hundido un botón. La cruz de 3º tipo de oficial de la Legión de Honor, hundida por un corte, ha protegido el corazón. La gran abertura visible a lo largo de la manga izquierda y sobre el pecho, es debida a las tijeras del cirujano, que han cortado el uniforme para poder amputar el brazo. Su acción sobre el campo de batalla le vale ser nombrado general de división. Sin embargo, no pudiendo reemprender el servicio activo, es nombrado comandante de la escuela de caballería de Saint-Germain-en-Laye.

ENEMIGOS APRENDIENDO LECCIONES

Los adversarios de Napoleón aprenden de sus fracasos. Austriacos, prusianos y rusos se reorganizan tomando como modelo la estructura del ejército francés. Si Napoleón ha conseguido un nivel de perfección nunca visto los métodos guerreros de final del siglo XVIII, sus adversarios sacan provecho de otras maneras de hacer la guerra. Entre 1808 y 1813, la guerrilla española desorganiza el aprovisionamiento y las comunicaciones entre los cuerpos de ejército*. En 1812, el movimiento de repliegue planificado y organizado por los rusos permite debilitar considerablemente la ofensiva francesa. Seguidamente, ponen en pie de guerra partisanos (formados por unidades de caballería ligera especializadas en las escaramuzas, como los cosacos) para acosar al Gran Ejército en retirada. Los británicos, por lo que les respecta, protegen su territorio por su dominio de los mares. En otros lugares, consiguen éxitos notables gracias a la eficacia de su potencia de fuego como en Maida en Calabria (4 de julio de 1806). Sobre todo, sus enemigos consiguen unirse, aplastando por su número al Gran Ejército de Napoleón. Durante la batalla de Leipzig (16 -19 octubre de 1813), Napoleón no puede hacer frente a los ejércitos coaligados que asaltan la ciudad: Napoleón se ve obligado a retirarse.
Batalla de Chiclana, el 5 de mayo de 1811
Louis François Lejeune (1775-1848), 1824
Versalles, museo nacional de los castillo de
Versalles y el Trianón
En 1808-1809, los británicos se alían con los españoles y los portugueses en su guerra contra el ocupante francés. Aportan un apoyo logístico y táctico al gobierno español asediado en Cádiz. La Royal Navy aprovisiona la villa con alimentos y munición, encamina a las unidades españolas y desembarca algunos miles de soldados británicos. Los franceses deben levantar el asedio en agosto de 1812. La batalla de Chiclana –o de Barrosa) opone el cuerpo de ejército del general Víctor a un cuerpo expedicionario anglo-español. La suerte del combate, favorable a los aliados, no es con todo decisivo sobre el plano estratégico.

Escaramuza de Guisando, en el paso del desfiladero de Avis, el 11 de abril de 1811
Louis François Lejeune (1775-1848), 1817
Versalles, museo nacional de los castillo de Versalles y el Trianón
La escena relata un episodio vivido: oficial de estado mayor, el coronel Lejeune es mandado a España en 1811. El 5 de abril, se encuentra con las guerrillas de la banda de “El médico”. Allí, unas horas antes, la escolta de un correo había resistido durante dos horas, asediada dentro de una iglesia donde las guerrillas prendieron fuego antes de pasarlos a todos por las armas. Separado de su infantería, Lejeune ve caer a su alrededor a todos los dragones de su escolta. Su caballo es abatido. Es desnudado, pero cae en gracia a El Médico. Hecho prisionero, es enviado a Inglaterra.

07. NAPOLEÓN EN LA DERROTA

En el transcurso de las campañas, el Emperador ha adquirido numerosos enemigos. Estos últimos se unen y forman las coaliciones para combatirlo y acaban por derrotarlo. El no puede gobernar y pierde su poder, debiendo abdicar. Es hecho prisionero, y estando exiliado, no puede volver a Francia. Una de las derrotas del ejército de Napoleón está recreada en la pintura titulada La retirada de Rusia pintada por Bernard Édouard Swebach. La inmensidad de Rusia, las enfermedades, el frío, el hambre han sido adversarios formidables a lo largo de esta campaña.

La retirada de Rusia
Bernard Édouard Swebach (1800-1870)
Museo de Bellas Artes y de Arqueología (b)

CLAVES DE LECTURA

01. En primer plano, un soldado acurrucado en el suelo, con los puños cerrados muerto de agotamiento, de frío y de hambre.

02. Estos jinetes son coraceros, reconocibles por su casco y su coraza plateada. Uno de ellos bebe alcohol para calentarse.

03. Este coracero está herido en el pie. La crin de caballo de su casco está agitada por el viento. Su rostro caído, sus ojos medio cerrados, su nariz enrojecida por el frío, sus brazos colgando… toda su actitud muestra la desesperación.

04. El ojo de su caballo refleja igualmente el miedo, el agotamiento y la muerte.

\»Uno termina por no para ayudar a los que caen, uno pasa cerca de estos desgraciados, uno los ve acostados sobre el vientre, haciendo vanos esfuerzos para levantarse, o con los brazos extendidos hacia delante, rascando la nieve y luchando contra la muerte, y no nos detuvimos. La piedad parecía extinguida en todos los corazones, excepto para la que uno tenía la facultad de tratar sólo con uno mismo y alejarse de la última catástrofe.
Memorias militares del general barón Boulart

EL MAR INDOMABLE. LA ESTRATEGIA BRITÁNICA

La supremacía marítima de la flota británica, alcanzada dos veces por sus victorias en Aboukir, el 1 de agosto de 1798, y después en Trafalgar, el 21 de octubre de 1805, protege al Reino Unido de cualquier desembarco francés. Desde su isla, fortalecida por una economía que produce grandes riquezas, financia sin descanso las coaliciones anti-francesas. El bloqueo continental querido por Napoleón compromete al Reino Unido sin hacerlo renunciar. Hábil en explotar las menores dificultades francesas, envía sus tropas para sostener las resistencias locales en Egipto y en Siria (1799-1801), en Calabria (1806-1807) y en la península ibérica (1808-1813). En Torres-Vedras, como en Waterloo, el mariscal Wellington pone en marcha una táctica defensiva basada en atrincheramientos que limitan las maniobras y protegen a sus tropas del fuego de los franceses.

LA INMENSIDAD RUSA O LA DISTORSIÓN DE LA REALIDAD

Cuando Napoleón invade Rusia, jamás el Gran Ejército había sido tan numeroso, prevee una guerra corta y su plan es, como para las campañas precedentes, resueltamente ofensivo. Sin embargo, Napoleón no llega a nunca a alcanzar al ejército ruso, que aplica una estrategia* de repliegue defensivo y de tierra quemada, planificada desde 1810. El plan no deja de aplicarse sin percances: después de su derrota en Smolensk, el comandante en jefe, Barclay de Tolly, es reemplazado por Kutuzov. Después de la sangrienta batalla de Borodino (o el Moskowa) el 7 de septiembre de 1812, trata de explotar lo que cree su ventaja y se interna más lejos en el interior del territorio. Es el 14 de septiembre de 1812 cuando el Gran Ejército, ya desgastado por las condiciones climáticas (fuertes calores, tempestades) entra en Moscú. Napoleón, esperando una paz ilusoria, ocupa durante 35 días una ciudad incendiada por los rusos. Con la proximidad del invierno, se resigna a dejar la ciudad. El Gran Ejército, acosado, debilitado por el invierno y el tifus, escapa por poco a la aniquilación. Con unos efectivos de 600.000 hombres venidos de toda Europa en junio de 1812, cuenta, en diciembre, con menos de 80.000.

LA REORGANIZACIÓN AUSTRIACA

En 1806, el archiduque Carlos, excelente general, es nombrado ministro de la Guerra. Reorganiza el ejército inspirándose en el modelo francés: desarrollo de una potente artillería*, aumento de los efectivos organizados en cuerpos de ejército, creación de la Landwehr, que refuerza al ejército regular en caso de invasión. El archiduque acuerda una potencia más grande de fuego, insiste en el uso de columnas* y el empleo de tiradores*. Bajo estas premisas los austriacos cosecharon varios éxitos en 1809, principalmente en Aspern-Essling. En Wagram, aunque derrotados, resisten durante dos días al ejército francés, infligiendo severas pérdidas. En 1813, Austria se vuelve contra Napoleón. El mariscal austriaco Schwartzenberg manda la coalición que entra en París en 1814.

PRUSIA. AFIRMACIÓN DE UN SENTIMIENTO NACIONAL

Después de la derrota de Napoleón en Rusia, Prusia, oficialmente aliada de Francia, duda. El sentimiento nacional alemán, fuertemente desarrollado, precipita la ruptura. El 4 de marzo de 1813, el ejército ruso es acogido en Berlín. El 17, el rey Federico-Guillermo III de Prusia declara la guerra a Francia. Publica una llamamiento titulado An mein Volk (\»A mi pueblo\») destinado a movilizar no solamente a los sujetos prusianos, sino más generalmente a los “alemanes” contra Napoleón. El ejército prusiano obtiene así el apoyo de varias decenas de millares de voluntarios organizados en cuerpos francos, los Jäger. El sentimiento nacional alemán se ha vuelto contra Napoleón.
El combate de la iglesia de Aspern
Anónimo, 1820
Viena, Heeresgeschichtliches Museum,
Militärhistorisches Institut
Durante la batalla de Aspern-Essling (20-22 de mayo de 1809), el dispositivo francés se centra sobre la isla Lobau donde se encuentra Napoleón. Se apoya sobre la villa de Essling , defendida por el mariscal Lannes, y de Aspern, donde el mariscal Masséna defiende encarnizadamente la iglesia contra el archiduque Carlos de Austria. “Cuando las columnas austriacas se aproximaban, todas a la señal de tambor, se levantaron como un solo hombre, cerraron sus filas, y recurrieron rápidamente a la bayoneta sobre el enemigo, que sus columnas se desbandaron y se batieron en retirada […] En la historia de las guerras francesas, esta batalla se muestra como la más sangrienta […]
Dezydery Chlapowski, Mémoires sur les guerres de Napoléon
Combate de Probstheida (18 de octubre de 1813)
Ernst Wilhelm Straβberger (1794-1866), Hacia 1840
Leipzig, Stadtgeschichtliches Museum

El combate de Probstheida fue parte de la gigantesca batalla de Leipzig, que vio enfrentarse a cerca de 500.000 combatientes. Sobre la izquierda de la pintura, los franceses mandados por los mariscales Oudinot y Victor, y apoyados por la Guardia Imperial, intentan resistir a las fuerzas ruso-prusianas (a la derecha), dirigidas por los generales Kleist y Wittgenstein.

Napoleón en Fontainebleau, el 31 de marzo de 1814

Paul Delaroche (1797 – 1856)
Firmado y datado 1840, [1851]
Paris, museo del Ejército
De 1838 a 1848, el pintor Paul Delaroche realizó una serie de retratos consagrados al Emperador, que fueron objeto de múltiples réplicas, vendidas y expuestas en toda Europa. Él se imagina aquí, en un retrato sin duda simbólicamente datado en 1840, año del Retorno de las cenizas, al Emperador en el momento de su primera abdicación, al final de la campaña de 1814. Sentado solo en su gabinete del castillo de Fontainebleau, se acaba de enterar de la entrada de los coaligados en París, el 31 de marzo de 1814. A pesar de numerosos éxitos tácticos, la campaña está perdida. Vencido, Napoleón, estratega, comandante en jefe del ejército y jefe del Estado, lo ha perdido todo. Se ve obligado a abandonar el poder.

Combate de Bar-sur-Aube
Adolf von Heydeck (1787-1856), 1814
Biblioteca nacional de Francia – Departamento de Estampas y de fotografía.
Esta acuarela representa al ejército bávaro marchando en columna hacia la villa de Bar-sur-Aube. Testimonia la invasión de Francia por las fuerzas coaligadas en 1814. El 27 de febrero de 1814, austriacos, rusos y bávaros consiguen la victoria sobre el ejército francés mandado por los mariscales MacDonald y Oudinot. Napoleón no se encuentra en el campo de batalla.
Vista perspectiva del ataque de París por los aliados el 30 de marzo de 1814
Primera parte del siglo XIX
Sceaux, museo del dominio departamental de Sceaux
Esta acuarela representa los ejércitos coaligados –rusos, prusianos y austriacos-, marchando sobre Paris. De izquierda a derecha, se distinguen las alturas de Romainville, la rotonda de la Villette y su estanque, la colina de Montmartre con el telégrafo Chappe y los molinos, la villa de Pantin, la llanura de Saint-Denis con la abadía. El 29 de marzo de 1814, los coaligados atacan la capital por el norte y el este, de Clichy a Vincennes. Los mariscales Mortier, Moncey y Marmont intentan repeler el ataque, pero en la tarde del 30 de marzo, Marmont acaba por firmar el acta de capitulación.
Cañón de campaña inglés de 3 libras
John y Henry King
Reino Unido, 1800
Paris, museo del Ejército
Este cañón de bronce, principalmente en uso en la artillería a caballo, porta la divisa del rey Jorge III de Gran Bretaña (1738-1820), auspiciado por el marqués Charles Cornwallis (1738-1805), Master-General of Ordnance (gran maestre de la artillería), sobre el alma. En 1815, durante la campaña de Bélgica, pocas piezas de 3 libras son utilizadas, ya que son reemplazadas por calibres más importantes (6, 9 y 12 libras), ofreciendo una potencia de fuego más grande.

Los coraceros en Waterloo, o el camino vacío
Joseph Louis Hippolyte Bellangé (1800-1866), 1865
Bordeaux, museo de Bellas Artes
“El tenía la ofensiva y casi la victoria;
El tenía a Wellington arrinconado contra un bosque.
Su catalejo en la mano, con el que observaba a veces
El centro del combate, punto oscuro o la emoción
La pelea, horrible y viva maleza,
Y de vez en cuando el horizonte, sombrío como la mar.”
Victor Hugo, “La expiación”

01. Levita y sombrero del emperador Napoleón

Hacia 1815
París, museo del Ejército
Asociado al célebre “pequeño” sombrero, la levita del Emperador ha entrado en la leyenda, haciendo pasar a la posteridad una de las siluetas más célebres de la historia. Napoleón poseía varias, pero pocas piezas de este tipo han sido conservadas hasta la actualidad, lo que hace que los recuerdos personales estén entre los más preciados.
02. Pistola habiendo pertenecido a Napoleón
Saint-Étienne, Fréconnet-Roule
Paris, museo del Ejército
Por principio, Napoleón no utilizaba nunca pistolas de duelo, lo que no evitaba que las tuviera consigo en caso de último recurso. Esta pistola fue conseguida a modo de trofeo por un oficial inglés en los equipajes de Napoleón en la tarde de Waterloo.


03. Metralla (biscaïen) que hiere a Napoleón en Ratisbona
Hacia 1809
Paris, museo del Ejército
En el asedio de Ratisbona, Napoleón es herido en el pie por este proyectil. Se trata de la segunda herida recibida por Napoleón, después de la que recibió en la pierna, durante el asedio de Toulon de 1793.

Bandera del 151º regimiento de línea
1812
Berlín, Deutsches Historisches Museum

Esta bandera fue tomada por el ejército prusiano en abril de 1814, con el asedio de Glogau. Asediada por los rusos, después por los prusianos, la guarnición francesa que constaba de 5.000 hombres, se vió obligada a capitular después de seis meses de resistencia. Este estandarte fue conservado como trofeo de guerra por el ejército prusiano.

Testimonios de soldados: la muerte y las heridas

Los soldados que han combatido por Napoleón narraron las guerras del Imperio:
– el asedio de Zaragoza y el paso del Beresina por el duque de Montesquieu-Fezensac, extraídos de sus Souvenirs militaires;
– la batalla de Eylau, a partir de los cuadernos (Cahiers) del capitán Coignet;
–  la insurrección del Dos de Mayo, en Madrid, visto por el músico Girault, extraído de sus Campagnes sous la Révolution et l\’Empire;

– los efectos del hambre, vistos por el capitán Desboeuf, extraído de Images d\’un soldat de l\’Empire;

– los horrores de la guerra, vistos por Larregnay de Cavieux, extraído de sus Souvenirs d\’un cadre los de la campagne d\’Espagne;

– la muerte en combate, vista por el barón Paulin, extraído de sus Souvenirs;

– la herida en combate, contada por el comandante Coudreux, en una letra a su hermano, el día después de la batalla de Wagram.

DERROTAS MILITARES, CAÍDA POLÍTICA

El día después de su victoria en Leipzig (16-19 octubre de 1813), el objetivo de los coaligados es el de vencer a Napoleón de manera definitiva. Rechazan negociar con él y deciden marchar sobre París. Reducido a la defensa, Napoleón intenta entre enero y abril de 1814, de repeler la invasión. Su talento maniobrero inflige a los coaligados varios reveses tácticos que resultan del todo efímeros. Estos últimos, fortalecidos por su superioridad numérica y de su determinación acaban por imponerse. París es tomado el 31 de marzo de 1814. La conscripción de los últimos años juzgada negativamente, ayuda a las derrotas de los años 1812 y 1813 y ha deteriorado la opinión pública de Napoleón. Vencido, se ve obligado a la abdicación el 6 de abril de 1814. Su retorno al poder durante los Cien Días, en la primavera de 1815, choca con la hostilidad abierta de las potencias europeas. La derrota de Waterloo, el 18 de junio, sella su caída política definitiva.

08. NAPOLEÓN ETERNO

¿Te acuerdas de los retratos esculpidos al inicio de la exposición?
Evocaban a los hombres del pasado: Alejandro el Grande (356 a.JC-323 a.JC ), Aníbal (247 a.JC – 183 a.JC), Julio César (101 a.JC- 44 a.JC ), el vizconde de Turena (1611-1675), Mauricio de Sajonia (1696-1750), Federico II el Grande (1712-1786). Napoleón los había descubierto en la escuela y tomado como modelos, como la mayor parte de los alumnos de su época.
Desde la Antigüedad, las personas más ricas y poderosas decoraban sus casa con retratos esculpidos, llamados bustos, representando a grandes figuras de la historia. Estos bustos permiten mostrar que eran los modelos y las ideas de los propietarios de la casa. Napoleón mismo tenía un busto de Aníbal y de Julio César.
Aquí, el busto representa a Napoleón. El quería dejar absolutamente un de las numerosas esculturas encargadas por Napoleón y su séquito. Napoleón a su vez se ha convertido en un modelo y su retrato decora numerosas mansiones del siglo XIX y XX como las de Churchill o la de de Gaulle.

Napoleón lleva un peinado “a la Titus”, una moda que se inspira en el peinado del emperador romano Tito. Sólo son visibles su cabeza y su cuello desnudo.

Su rostro expresa la seriedad, la reflexión y la fuerza. El busto está tallado dentro de un bloque de mármol blanco.
Esta piedra dura y brillante es, como en la Antigüedad, particularmente apreciada por los escultores y los coleccionistas de arte.

Este busto representa a Napoleón I vestido para la coronación. Está coronado de laurel, símbolo de la victoria.

El cuello con encajes, subraya el rostro de Napoleón y le da un aire superior.
El collar de Gran maestre de la Legión de Honor rodea su cuello.

“El dios de la guerra en persona” 
Clausewitz 

Napoleón ha marcado profundamente la historia de la estrategia* aunque no haya tenido tiempo de teorizar su aportación. Esto fue realizado por una innumerable cohorte de comentadores, pensadores, teóricos, historiadores… de entre los cuales se destacan, con diferencia, Jomini y Clausewitz. A través de ellos, el ejemplo de Napoleón riega toda la evolución ulterior de la estrategia*. El ejemplo de Napoleón no ha cesado de ser enseñado y meditado, tanto en el plano teórico como el plano táctico. Napoleón señaló a siete grandes capitanes que fueron modelos para él. A su muerte, se une a ellos y los sobrepasa.

\»Mis batallas […] no fueron más que una parte de combinaciones muy grandes. La de Marengo, tan indecisa, había dado toda Italia; la de Ulm había visto la desaparición de todo un ejército; la de Jena había entregado a toda la monarquía prusiana; la de Friedland había abierto el Imperio ruso. \»

Napoleón citado por Las Cases, Memorial de Santa Elena.


ESPAÑA, 1808

\»Hoy en Europa, es Bonaparte quien corona a los reyes […]. La legitimidad, son nuestros sables y bayonetas que la imponen. Y no es un ejército de desertores y pobres campesinos los que podrán resistir a los ganadores de Jena y de Austerlitz\»
Arturo Pérez Reverte,
El HÚSAR, 2006
ASPERN-ESSLING, 1809

Napoleón resopló. Él estaba en silencio.
El secretario permaneció con la pluma en el aire

– \»¡Berthier!\»
– \»No ha llegado aún a la isla\», dijo un edecán a la entrada de la tienda-
– \»¿Y Masséna? ¿Está muerto?\»
– \»No se nada, Sire\»
– \»No, Masséna, no es su estilo. Que venga enseguida\»

Patrick Rambaud,
LA BATALLA, 1997
DÜSSELDORF, 1811
El Emperador llevaba su sencillo uniforme verde, y el célebre sombrero pequeño. […] Una sonrisa […] voló sobre sus labios, y sin embargo se sabía que estos labios solo tenían que silbar, y Prusia ya no existiría mas. La frente no estaba tan serena: la llenaban sus pensamientos con botas de siete leguas, con las que el Emperador cruzaba el mundo invisiblemente […].
Heinrich Heine,
EL TAMBOR LEGRAND, 1826
ANTES DEL MOSKOWA, 1812
– \»Las piezas están sobre el tablero, mañana el juego […]\»
[Napoleón] consulta de nuevo su reloj. Eran solo las cuatro en punto. No quería dormir, el ponche se había bebido y todavía no tenía nada que hacer. Se levantó, paseó, se puso su levita y su sombrero, y salió. La noche era oscura y húmeda […]\»
Léon Tolstoï,
GUERRA Y PAZ, 1865
WATERLOO, 1815

\»La noche estaba cayendo; la lucha era ardiente y negra.
Él tuvo la ofensiva y casi la victoria;
Tuvo a Wellington acorralado contra un bosque.
Su catalejo en la mano, a veces observaba
El centro de la lucha, punto oscuro y estremecedor
El combate, espantoso y vivo matorral,
Y a veces el horizonte, sombrío como la mar.\»

Victor Hugo,
LA EXPIACIÓN, 1853

DE REGRESO DE LA ISLA DE ELBA

– \»¡Es él! ¡Es Boney! […] ¡Oh!¡Apuesto mi paga a que es él!\»

Abrí los ojos para no perderme detalle del hombre que había proyectado su gran sombra en Europa […]. Desde donde estaba, vi que Napoleón era un hombre pequeño y rechoncho con hombros cuadrados: llevaba un telescopio en los ojos y lo sostenía con los codos separados.

Arthur Conan Doyle,
LA GRAN SOMBRA, 1892

_________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – Textos de los paneles explicativos de la exposición \»Napoléon estratège\» – Musée de l\’Armée. Invalides

Imágenes:

a) Fotografías del autor.

b) –  By Bernard-Edouard_Swebach – https://www.flickr.com/photos/la_bretagne_a_paris/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s