![]() |
Fachada principal del castillo en la actualidad. |
![]() |
Grabado de época de la fachada principal. (a) |
INTRODUCCIÓN
![]() |
Pabellón de entrada. |
Una casa de campo a media hora de París, eso era Malmaison en el momento de su adquisición, en 1799, por Josefina Bonaparte; tal como sigue en pie hoy, milagrosamente conservada gracias a la generosidad un mecenas y filántropo Daniel Iffla, conocido como Osiris (1825-1907).
A su regreso de Egipto, Bonaparte confirmó la compra y se convirtió en el verdadero propietario del dominio. Los arquitectos Percier y Fontaine fueron elegidos para restaurar el castillo: al mismo tiempo que efectúan trabajos de consolidación, se comenzará durante el año 1800 a reorganizar las piezas, decorándolas y amueblándolas en el gusto neoclásico, el más arqueológico, inspirado principalmente en la Roma antigua y Pompeya, así como los jardines anexos.
![]() |
Recepción en la Malmaison en 1802 (1893). François Flameng – Óleo sobre panel, 106x139cm, Hermitage St. Petersburgo (b) |
Finalmente es en este castillo que muere, el 29 de mayo de 1814. Su hijo, el príncipe Eugenio, lo heredó pero su viuda cedió Malmaison en 1828 al banquero sueco Jonas Hagerman quien dividió la primitiva propiedad de 1978. En 1842, la reina Cristina de España, viuda del rey Fernando VII, compró el castillo por un precio de 500.000 F, se estableció allí durante su exilio en Francia y luego lo revendió en 1861 por 1.100.000 F a Napoleón III, nieto de Josefina, quien lo transformó en un museo. Dañado por los combates de la guerra de 1870, seguido por la instalación de una caserna en el castillo, el dominio se vende en 1877 por el Estado a un marchante de bienes que subdivide el dominio poco a poco. En 1896, el financiero Daniel Iffla, llamado Osiris (1825-1907), adquirió el castillo con su pequeño terreno de 6 hectáreas, lo restauró y lo ofreció al Estado en 1903, para crear un museo napoleónico, abierto al público dos años después, en 1905. [1 y 2]
VISITA AL CASTILLO DE MALMAISON
EL VESTÍBULO DE HONOR
El arreglo del vestíbulo fue el primer trabajo realizado por Percier y Fontaine. La restauración de 1991-1992 hizo aparecer delicados falsos granitos, falso mármol y falso pórfido de origen, pero no pudieron restaurar el ingenioso sistema de ventanas corredizas colocadas en los arcos centrales, que permitieron abrir la pieza sobre la sala de billar y el comedor. Al igual que en las otras salas del castillo, el inventario realizado en 1814 después de la muerte de Josefina, permitió evocar los muebles originales, vendidos en 1829. Además de las doce sillas estampadas de Jacob Frères y entregadas a la biblioteca de Murat en el Elíseo, figuran cuatro bustos de miembros de la familia imperial que reemplazaron a los existentes de los emperadores romanos.
Ya con este uso en un inventario de 1703, la sala de billar fue redecorada en 1800 por Percier y Fontaine, y reemplazada en 1812 por simples paneles moldeados rematados por arcadas diseñadas por Louis Martín Berthault, nombrado arquitecto de Malmaison en 1805. En la restauración de 1994-1995, el color verde está realzado con redes de amaranto en las paredes que se oponen a la tierra de Egipto, puertas y persianas. Las mesas de juego originales han sido reemplazadas por una mesa de cuadrilla, una mesa de juego del Príncipe Eugenio y por un imponente billar estampado Marhurin-Louis Cosson, del castillo de Bussy-Raburin en Borgoña. Los quince taburetes en X cubiertos con marroquinado rojo, así como las dos consolas doradas semicirculares de Jacob-entregadas en 1808 para la gran galería del castillo que extendía la sala de música, pero que fue destruida alrededor de 1830.
![]() |
La pieza conservó su uso como sala de billar con Josefina. En sus memorias, Mademoiselle Avrillon, primera dama de cámara de la Emperatriz, indicaba que:
\»en sortant de table, Sa Majesté passait dans la salle de billard, où elle faisait une o deux parties, ce dont elle s\’acquittait très bien.\»
LA ANTECÁMARA DEL SALÓN
El encargado del servicio estaba en esta sala, que también se usaba para almacenar las mesas de juego cuando no se usaban en la sala de billar.
EL COMEDOR
Del 1703, todo da un giro excepcional para la época, se menciona un comedor esclarecido por cuatro ventanas en esta ubicación. Percier y Fontaine lo ampliarán agregando la parte semicircular, en el suelo cubierto con un pavimento suntuoso de mármol blanco y negro. Encargarán al pintor Louis Lafitre una serie de seis bailarinas pompeyanas pintadas en estuco, que forman la parte principal de la decoración. Restaurado en 1985 y 1987, el comedor ha encontrado su decoración original enriquecida en 1812 por Berthault, con las arcadas de madera adornada con grupos de frutas destacándose sobre un fondo de uvas. El original mobiliario de caoba, muy sencillo, se vendió con todos los muebles en 1829 y fue reemplazado por doce sillas y una mesa del Palacio de las Tullerías, que complementa las tres consolas entregadas por Fontainebleau.
EL SALÓN DORADO
El salón de compañía, hoy llamado \»Salón dorado\», ya se encuentra en este lugar al final del siglo XVII, recibiendo dos decoraciones diferentes, una en 1800 y la otra en 1810-1811. No subsiste de la primera etapa más que las dos grandes pinturas sobre el tema de Ossian (Poeta escocés, famoso por sus escritos y del gusto de Napoleón) fueron pintadas por Gérard y por Giroder. Los seis sillones de caoba adornados con cabezas egipcias atribuidas a los hermanos Jacob y cubiertas de terciopelo azul, así como la chimenea ofrecida al Primer Cónsul por el Papa Pío VII en 1802, pero que lamentablemente perdió sus incrustaciones de piedras duras como resultado de los combates de 1871.
![]() |
![]() |
![]() |
\»La Emperatriz recibiendo la visita del emperador Alejandro\», por Hector Vigier (Salón de 1865). Esta pintura muestra el estado de la estancia después del divorcio. (e) |
CONTINUARÁ…
Fuentes:
1) – \»Musée national des châteaux de Malmaison et de Bois-Préau\» – Amaury Lefebure y Bernard Chevallier, Ed. Artlys, 2015
2) – \»Le château de La Malmaison. Histoire – Description. Catalogue des objets exposés\» – M. de Lescure, Henry Plon Ed., Paris, 1867
3) – Paneles informativos el castillo.
Imágenes:
a) – \»Le château de La Malmaison. Histoire – Description. Catalogue des objets exposés\» – M. de Lescure, Henry Plon Ed., Paris, 1867
b) – http://lespetitsmaitres.com/2016/03/francois-flameng-1856-1923-un-maitre-de-leclectisme/
c) – \»Musée national des châteaux de Malmaison et de Bois-Préau\» – Amaury Lefebure y Bernard Chevallier, Ed. Artlys, 2015
d) – Fotografías propias del autor
e) – By Unknown – https://www.liveinternet.ru/users/3251944/post413968615/, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=74907062