El Castillo de Malmaison (y II)

Abril de 1815. El Emperador, habiendo regresado de la isla de Elba, quiso ir a Malmaison. En ausencia del príncipe Eugenio, detenido por la fuerza en Alemania, fue la reina Hortensia, siempre fiel a la fortuna imperial, quien vino a recibir esta visita conmemorativa y casi expiatoria que rendía a su madre. Llegó el emperador, acompañado de los señores Mole, Denon, y el coronel Charles de la Bédoyère. A su entrada en el vestíbulo, asaltado al mismo tiempo por mil recuerdos, mostró una fuerte emoción. Contando con su energía habitual, quería ver todo de nuevo en esta casa, este parque, este jardín donde no había reaparecido desde 1810.

El desayuno que siguió a este extenso paseo, en el que Napoleón había tenido el triste placer de hablar de Josefina, fue breve y silencioso. El emperador, al salir de la mesa, pasó a la galería, deambulando frente a cada una de las pinturas con una apariencia serena. Luego quiso entrar en la habitación donde ella había muerto. La reina se preparaba para seguirlo pero con un gesto la detuvo y se encaminó solo a esta entrevista solitaria cuyo contenido seguirá secreto por los tiempos. Dos meses después, en los campos cercanos a Waterloo, terminarían la epopeya y el genio de Napoleón.

29 de junio de 1815. A las cuatro horas después de la medianoche, Napoleón  se despidió de la reina Hortensia. Ésta, como último testimonio de su devoción le dio un collar de diamantes, un precioso recurso para el exilio. A continuación montó en un carruaje en dirección a Rochefort y hacia su destino… [2]

Malmaison bajo el Imperio (Lado del parque) (a)

VISITA AL CASTILLO DE MALMAISON (Cont.)

EL SALÓN DE MÚSICA

Al igual que en la biblioteca, Percier y Fontaine crearon esta enorme sala en el lugar de tres pequeñas salas para hacer una Galería de pinturas reservada a los pintores modernos a quienes la emperatriz encargó muchas de sus obras. En lugar de artistas de renombre como David o Gros, a Josefina le gustaban los Maestros de la corriente anecdótica llamada hoy en día la pintura de trovador; fue la primera en lanzar la moda de temas medievales, caballerescos y sentimentales representados por pintores como Richard, Miss Lorimier, Turpin de Crisse, Bergeret o Laurent. Tendremos cuidado de no olvidar su gusto. Para las pinturas de flores, las más suntuosas son obra de Van Dael. Restaurada en 1997-1998, la pieza encontró un número de sus pinturas de \»trovador\», sus cuatro sillones, dos de los cuatro sofás originales y el espléndido arpa de Cousineau, entregados a la emperatriz Josefina.

EL SALÓN DEL EMPERADOR

Al comienzo de su instalación en Malmaison, Napoleón y Josefina habían hecho un espacio común en lo que es el dormitorio actual de la emperatriz. Pero Napoleón, que tenía que cruzar todo el castillo para ir de su habitación a su biblioteca, decidió aproximadamente en 1803 instalarse en el lado sur, en dos habitaciones pequeñas situadas justo encima de una parte de la cámara del consejo y la biblioteca. Llamadas hoy salón y cámara del Emperador, estas dos salas fueron remodeladas en 1969 con motivo del bicentenario del nacimiento de Napoleón, pero sin respetar las dimensiones originales, las salas se dividieron por particiones y dos veces más pequeñas que las actuales. La sala de estar sirve de escaparate para una serie de pinturas que representan a miembros de la familia imperial, incluido un retrato de la emperatriz Joséfina de Riesener, hijo del ebanista de María Antonieta, y otro del Emperador en traje de la Coronación, del estudio de Gerard que perteneció a la reina Hortensia. El pedestal octogonal, comprado por Napoleón III, proviene de los muebles antiguos del castillo.


Ocupa el lugar de dos piezas, una cámara para el valet y
el salón del Emperador propiamente dicho.

Izquierda: \»La Emperatriz Josefina, reina de Italia\», Andrea Appiani (1807)

Derecha: \»Augusta-Amelia de Bavaria\», Andrea Appiani (1806-1807)

En el centro, pedestal octogonal comprado por Napoleón III y alfombra tapiz época Imperio.

\»El general Leclerc\» (Primer esposo de Paulina Bonaparte)
, François J. Kinson (1804)


LA CÁMARA DEL EMPERADOR
En la actualidad, el doble de grande que la cámara original, se engalanó en 1969 con una tela a rayas blanca llamada Gourgouran, descrita en 1814 en el inventario después de la muerte de la Emperatriz. Si la cama de Jacob-Desmalter se entregó en 1806 para la habitación del príncipe Eugenio en las Tullerías, los asientos de caoba provienen de Saint-Cloud y se cubrieron con una tela amarilla, llamada cachemira, bordada con motivos de tela negra, reproduciendo el original. En el pedestal circular entregado por Murat en el Palacio del Elíseo, hay una victoria de bronce del escultor Chaudet, que sostenía en su mano la estatua del Emperador en la parte superior de la columna de Vendôme.

Cama del príncipe Eugenio en las Tullerías, Jacob-Desmalter, 1806
Tapiz moqueta a flores, de un modelo utilizado en los palacios imperiales.
LA SALA MARENGO Y LA SALA DE ARMAS
Transformada en salas de exposiciones a principios del siglo XX por las necesidades del museo, estas piezas han perdido su uso original. Ahora se utilizan para presentar recuerdos personales de Bonaparte, general y primer cónsul como sus espadas o su espada ceremonial, así como algunas buenas obras relacionadas con el período Consular, como El paso de los Alpes, por David.
Taburete en forma de sables cruzados, Martin-Guillaume Biennais (Hacia 1813-14)
 Izq.: \»Primer Consul Napoleón Bonaparte en Marengo, por Antoine Jean-Gros (1803)
Der: \»El Primer Cónsul franqueando los Alpes en el paso del Gran San Bernardo\», Jacques-Louis David, original mandado realizar por Carlos IV, rey de España, óleo sobre tela, 1801

Izquierda: \»Napoleón I, en el vestido de la Coronación\», François Gerard (1805)
Derecha: \»El general Leclerc\», François-Frédéric Lemot (1772-1827)

\»Bonaparte Primer Cónsul\», Josse-François-Joseph
Le Riche, porcelana de Sèvres, (1804)

LA SALA DE LOS FRISOS

Ocupa la antigua habitación de la señorita Avrillion, doncella de cámara de la emperatriz, y del baño de Josefina. El friso con motivos de la mitología proviene del salón del hotel de la calle de la Victoria, en París, donde Bonaparte vivió con Josefina hasta el golpe de Estado de noviembre de 1799. La casa fue demolida bajo el Segundo Imperio, pero el friso fue desmantelado y entregado al museo de Malmaison en 1961.



Maqueta de la parcela y el hotel Bonaparte, en el número 6 de la calle
de la Victoria, y sus alrededores. El edificio fue demolido en 1857.



LA SALA JOSEFINA

Ubicada en el espacio de tres habitaciones del apartamento de la reina Hortensia y el príncipe Eugenio, esta sala tiene muchos recuerdos de la emperatriz Josefina: retratos de tapices de la manufacturas de los Gobelinos, artículos reservados para su uso personal, artículos de servicio de mesa de café o té, la mayor parte de la porcelana de Sèvres, acompañada de algunos ejemplos finos de cristalería. La parte más espectacular reúne unas cincuenta piezas de dos servicios ceremoniales encargados por la emperatriz y su hijo, el príncipe Eugenio, en la fábrica de porcelana de Dihl y Guérhard en París. Llevado a Munich después de la caída del Imperio, el servicio doble fue utilizado en San Petersburgo por los descendientes rusos de Eugenio, antes de ser confiscado durante la Revolución de Octubre. Las piezas expuestas provienen de ventas hechas por los soviéticos entre las dos guerras. 
En mayo de 1811, la emperatriz Josefina había recibido un servicio que consistía en 80 platos y un importante centro de mesa dorado. Terminado en 1812 y 1813, este servicio se menciona en el inventario establecido en 1814 después de la muerte de la Emperatriz, bajo el número 430. El Príncipe Eugenio también ordenó un servicio, menos importante, con solo 48 platos y sin centro de mesa. A la muerte de su madre, heredó su servicio que fue agregado al suyo. El conjunto primero fue a Múnich al Palacio Leuchtenberg, donde el príncipe vivió en el exilio, luego a Rusia, después de que su hijo Maximiliano se casó con la Gran Duquesa María, hija del zar Nicolas I. El servicio fue confiscado después de la Revolución de octubre, la mayor parte (93 piezas, incluidos 34 platos) yendo al Museo Hermitage en San Petersburgo, el resto en el mercado de arte occidental. Aparte de las piezas que llevan el escudo imperial o la divisa del príncipe Eugenio, es imposible distinguir las piezas que provienen de los dos servicios originales; no hay ninguna marca distintiva en los platos.
\»Retrato de la emperatriz Josefina\», Tapiz \»haute lisse\», 1808-1810
\»El Príncipe Eugenio de Beauharnais,
Duque de Leuchtenberg\» (1839)
Maqueta del castillo de Malmaison y alrededores


LA CÁMARA DE LA EMPERATRIZ

Reformada por el arquitecto Berthault después del divorcio, con motivo del viaje a Milán de la emperatriz Josefina durante el verano de 1812, esta suntuosa pieza tiene la forma de una tienda de dieciséis piezas adornada con numerosos espejos para hacerla más clara. La decoración de la pared y los muebles, llevados a Munich por el Príncipe Eugenio después de la muerte de la Emperatriz, fueron completamente restaurados por orden de Napoleón III en 1865. Solo la litera de madera dorada realizada en 1812 por Jacob-Desmalter ocupó su lugar de origen. Josefina expiró el 29 de mayo de 1814, el día de Pentecostés, con solo cincuenta y un años, víctima de una angina infecciosa.
La cámara de forma rectangular adornada con un friso sobre dibujos de Percier ha cedido el lugar en 1812 a una cámara de forma circular ricamente decorada sobre un proyecto de Berthault. El estado actual corresponde a la restitución hecha bajo Napoleón III a partir de una antigua acuarela, con la excepción del plafón de Blondel que representaba a Juno sobre su carro, hoy perdido. La pieza fue restaurada en 1905 y nuevamente en 1967.





Antiguo dibujo sobre un grabado del s. XIX del dormitorio imperial (a).

LA CÁMARA DE DORMIR ORDINARIA

Bajo el Consulado, cuando la pareja dormitaba en una sala común, este gabinete servía como un dormitorio adicional cuando uno de ellos estaba enfermo. Josefina se instaló voluntariamente allí para leer. Como emperatriz, lo hizo su dormitorio habitual en lugar de su gran dormitorio formal, encontrando esta pieza de esquina más brillante y más soleada. Además de un espejo a la psique, muchas mesas pequeñas recargaban la habitación, una mesa de escritura y otra para quemar incienso. En el baúl de joyas, Josefina conservaba algunos de sus diamantes, rubíes, esmeraldas, ópalos, zafiros, turquesas y joyas de azabache.








EL CUARTO DEL LAVABO
Equipado con un inodoro y un tocador de caoba cubierto con su jarra de agua y un tazón de porcelana Sèvres, el gabinete del lavabo no debe confundirse con el baño: si se lava en este última, se prepara en el cuarto del lavabo y los actos pueden ser muy largos, Josefina no duda en pasar en él casi tres horas cada mañana.





OTRAS DEPENDENCIAS
Los pasillos y otras dependencias auxiliares estaban decoradas con pinturas y objetos varios, que permitían apreciar la riqueza de las dependencias.


\»Recuerdo de Malmaison\», Héctor Viger, salón de 1866, óleo sobre panel



Izquierda: \»El general Bonaparte\», por Francesco Bartolozzi, grabado coloreado
Derecha: \»La emperatriz Josefina\», por François Gérard (1807)



\»La emperatriz Josefina en gran vestido de corte\», por Hector Viger (1863)


\»Alejandro I, emperador de Rusia\», por François Gérard (1814)



\»Retrato de Josefina en Malmaison\», por Jean-Baptiste Isabey (1798).

Adquirido por el Museo de Malmaison, este dibujo de Jean-Baptiste Isabey es el primer retrato conocido de Josefina, que contaba por entonces 35 años. Desposada dos años después con Napoleón Bonaparte, la futura emperatriz posa en el jardín de Malmaison, un lugar que la ha seducido en el camino de Saint-Germain-en-Laye, donde sus hijos estaban internados. No es hasta el año siguiente, después de varias negociaciones financieras, que se convierte en propietaria.

EL CAPOTE DE DORMIR DE NAPOLEÓN Y EL NECESER

Estas fotografías de una exposición anterior en Malmaison nos fueron cedidas por A. López Requena, al que desde aquí queremos agradecer su amabilidad.


Capote de dormir de Napoleón. (b)
Neceser de matemáticas de Napoleón I. Londres, Final s.XVIII – Principio s. XIX (b)


Neceser para escribir y bordar (b)


___________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – \»Musée national des châteaux de Malmaison et de Bois-Préau\» – Amaury Lefebure y Bernard Chevallier, Ed. Artlys, 2015
2) – \»Le château de La Malmaison. Histoire – Description. Catalogue des objets exposés\» – M. de Lescure, Henry Plon Ed., Paris, 1867
3) – Paneles informativos el castillo.

Imágenes:

a) – \»Le château de La Malmaison. Histoire – Description. Catalogue des objets exposés\» – M. de Lescure, Henry Plon Ed., Paris, 1867

b) – Fotografías A. López Requena.

c) – Fotografías del autor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s