![]() |
Batallón de Almogávares, 1810, por Delfín Manuel Salas Carmena. |
La palabra \»Almogávar\», cuyo origen tiene varias teorías(1), venía a designar un tipo de infantería ligera presente en España durante la Reconquista y que cobró especial fama con la expansión mediterránea de la Corona de Aragón. Formada en principio por bandas de pastores y gentes de la montaña de los valles pirenaicos, posteriormente hombres de diferentes procedencias y también mercenarios engrosaron sus filas.
BREVE CRONOLOGÍA
![]() |
Narciso Gay en un grabado de época (b) |
– Diciembre 1809.- El día 31, en la ciudad de Manresa (Barcelona), Narciso Gay redacta el proyecto(3) de creación del 1er Batallón de Almogávares, en el corregimiento de Figueras. Entre los motivos que destacaba, \»[…] movido del verdadero patriotismo, que le anima y tiene acreditado en defensa de la Religión, Rey y Pàtria, y bien persuadido que el antiguo nombre de Almogàvares y un uniforme atractivo puede hacer brillar el entusiasmo de los catalanes en la actual guerra en igual forma que en la que nos hicieron los sarracenos, presenta el plan que ha formado para levantar un cuerpo de tropa…[…]\» y cuyo primer objetivo era mantener \»la pública tranquilidad\»(4). [13]
– Enero de 1810.- El 11 de enero comienzan las tareas de reclutamiento para la unidad.
– Febrero de 1810.– El reglamento es aprobado por el Capitán General Enrique O\’Donnell el 26 de febrero.
– Mayo de 1810.- Hasta el día 31 de mayo, Narciso Gay logra alistar a un total de 378 hombres, con edades comprendidas entre los 16 y 36 años, la mayoría de ellos procedentes del Ampurdán, como así como otras regiones catalanas.
El mismo año, Gay, reportó sobre las tropas dispersas sobre en las regiones de Figueras y Olot, sus actividades ilegales y la necesidad de eliminarlas: \»Los Tercios de Figueras y Expatriados están dispersos por las colinas, junto con algunos reclutas y desertores que han escapado de varios cuerpos del ejército; la mayoría de estas personas están robando y asesinando en el país, y a los viajeros. Para frenar en la medida de lo posible tantos excesos, he visto al Rev. Rector de Llorá y hemos acordado perseguirlo, él con su fuerza y yo con la mía, esta gente tan perniciosa para la sociedad\». [5]
– Junio de 1810.- Toman parte en la acción de San Martín de Bañolas, unos 400 hombres al mando de Narciso Gay.
![]() |
Infantería y caballería del batallón de Almogávares. (b) |
– Julio 1810.- El 21 toman parte en una acción en La Junquera, con 350 hombres, teniendo 1 muerto y ocho heridos. El 23 de julio de Gay con sus Almogávares partió desde S. Lorenzo de la Muga , y obligó a replegarse al castillo de Figueras a los puestos y guerrillas que en Llers y otros parajes le opusieron resistencia.
– Octubre 1810.- El 18 de octubre toman parte en la acción de Darnius, con el barón de Eroles, apoderándose de un convoy francés y haciendo 75 prisioneros.
– Marzo de 1811.- El día 23 toman parte en la acción de Olot con Rovira.
![]() |
Bandera del batallón de Almogávares (b) |
(3) – En el proyecto de reglamento se comprendían los siguientes artículos para la tropa:
\»1°. Total fuerza diez compañías de ciento y quince hombres.
2°. Cada una tendra capitán, teniente y subteniente, cuatro sargentos, ocho cabos, dos tambores, un pifano, seis hombres montados y armados como caballería, otros seis con trabucos y chuso(5), dos con trabucos y hachas, otros dos con trabucos y piqué o azadón, y los demás como tropa ligera.
3°. Además tendrá su Plana Mayor compuesta del coronel mayor, dos ayudantes, abanderado, capellán, cirujano, armero, albéitar(6), tambor mayor y dos trompetas.
4º. La bandera será negra, en una cara se demostrará un país ameno y en su medio una cruz, apoyado en ella Fernando VII, a su alrededor tres soldados armados como queda dicho, un grupo de gente en inspección, y un lema, la Religión, el Rey y la Patria son los que lo demandan (demanan aquest servey) y en la otra las armas de Figueras.
5°. El uniforme de los de pie será: zapatos y botín negro, calzón corto y chapatín(7) azul con visos encarnados, chaleco encarnado, con collerin, solapa y vivos negros, y morrión.
6º. El de los de a caballo seguirá el mismo color, arreglado a los húsares españoles excepto la capa que será corta a la antigua española.
7°. Los voluntarios servirán solo durante la actual guerra y concluida podrán retirarse a sus casas, quedando libres de quintas, sorteos o de cualquier otro servicio forzoso.
8°. El principal objeto de este cuerpo es incomodar al enemigo en la frontera y camino, pero siempre que se le dé otra orden, la cumplirá exacta y escrupulosamente.
9°. Para la organización del expresado cuerpo que sin duda acarreará la mayor ventaja a la causa pública, solo se pide permiso, facultades amplias y auxilios del Caudal que se necesiten, a proporción que se vaya efectuando dicha organización que será con prontitud, y el mismo cuerpo lo reintegrará a su tiempo.\» [13]
5) – Palo con una púa de hierro en un extremo usado a modo de lanza para atacar o defenderse, en especial el usado por los serenos y vigilantes nocturnos.
6) – Nombre que se daba antiguamente al veterinario; se usa todavía hoy en algunas zonas de España, especialmente en el ámbito rural.
7) – Chaqueta del uniforme.
Fuentes:
1) – https://etimologia.wordpress.com/2009/08/14/almogavar/
2) – http://anatomiadelahistoria.com/2017/12/almogavares-la-infanteria-de-elite-de-la-corona-de-aragon/
3) – “Diccionari biogràfic de l’Alt Empordà” – Inés Padrosa Gorgot, Diputació de Girona, 2009
4) – “Historia Crítica de la Guerra de Independencia en Cataluña”. Tomo 1º – Antonio Bofarull y Brocá, F. Nacente, Editor, Barcelona, 1888
5) – “Popular resistence in catalonia: somatenes and migueletes in the french war” – Antonio Moliner Prada, DOSSIER-2003, ISSN 1696-4403
6) – “Historia de la Guerra de Independencia en el antiguo Principado”. Tomo 2º – Adolfo Blanch, Imprenta y librería Politécnica de Tomás Gorchs, Barcelona, 1861
7) – “Guerra i poder en terres de frontera (1792-1823)” – Lluís Serrano Jiménez, Annals de l\’Institut d\’Estudis Gironins. Vol. LI 2010 Girona MMX. III Congrés d\’História de Girona. Guerra i poder en terres de frontera (1792-1823), pp. 445-463, AIEG, U., 2010
8) – “La articulación militar de la resistencia: La guerrilla” – Antonio Moliner Prada, Trocadero (20) 2008, pp. 45-58
9) – “La guerra del Francès al baix Ter” – Francesc X. Morales Garcia, Llibre Festa Major, 2009
10) – “La guerra de Mossèn Rovira. La guerra del Francès en Olot i Comarca (1808-1814)” – Germán Segura García, Miscelánea Finestra Oberta Premios J. Pujiulats. Reixach Bibliografía
11) – “Figueres 1808, aixecament i revolució del corregiment” – Lluís Serrano Jiménez, Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos, volumen 46, 2015
12) – “Los Guerrilleros de la Independencia” – Eduardo Rodeja Galter, Revista de Gerona, nº 7, 1959
13) – “Cuerpo ampurdanés de los almogávares. (1803-1811)”. Colección de documentos firmados por su comandante don Narciso Gay, procedentes del archivo que existió hasta 1918 en la Capitanía General de la IV Región Militar, transcrito en 1911. – Francisco del Pozo y de Travy, Anales del, Instituto de Estudios Gerundenses, Gerona, XIV (1960), pp. 323-340.
14) – “La historiografía de la Guerra de Independencia y su época desde 1952 a 1964” – por Juan Mercader Riba, In – IHE – IX – 1963
15) – https://www.a2mminiaturistasmilitares.com/figuras-conmemorativas/figura-bon-vols-almogavares-1810.html
16) – \»Almogávares: la infantería de elite de la Corona de Aragón”, David Barreras y Cristina Durán, Edad Media, 2017
17) – “Base de datos sobre las unidades militares en la Guerra de la Independencia española” – Juan José Sañudo Bayon. Recurso electrónico. Madrid: Secretaría General Técnica, Ministerio de Defensa, 2007
18) – http://espaciocusachs.blogspot.com/2010/07/delfin-salas-pionero-de-la-ilustracion.html
19) – \»El dominio francés durante la Guerra de Independencia\» – Miguel Golobardes Vila, http://www.revistadegirona.cat/recursos/1959/0007_029.pdf
20) – \»Historia Política y Militar de la Guerra de Independencia de España contra Napoleón Bonaparte desde 1808 a 1814. Tomo II\» – José Muñoz Maldonado, Imprenta de José Palacios, Madrid, 1833
Imágenes:
a) – Propiedad del autor.
b) – “Historia de la Guerra de Independencia en el antiguo Principado”. Tomo 2º – Adolfo Blanch, Imprenta y librería Politécnica de Tomás Gorchs, Barcelona, 1861
c) – “Los Guerrilleros de la Independencia” – Eduardo Rodeja Galter, Revista de Gerona, nº 7, 1959