El Castillo de San Fernando de Figueres. Años 1802-1814 – Aniversario

Hoy os traemos dos entradas en una: por una parte anunciaros que celebramos con satisfacción nuestro primer año de existencia en Internet (esperemos que no sea el último) y por otra compartir con vosotros nuestra habitual entrada semanal que dedicamos esta vez al Castillo de Figueres, una de las más impresionantes fortalezas fronterizas que subsisten hoy en día en Europa y su papel durante la Guerra de Independencia/Guerra del Francés, y que vió la \»Rovirada\» uno de los éxitos militares más significativos del Ejército español de la época (desgraciadamente éstos no fueron numerosos) y que tuvo amplia repercusión a nivel de toda la nación.

 

EL CASTILLO A PRINCIPIOS DEL S. XIX.

El 23 de octubre de 1802 llegaron a Figueres los Reyes acompañados del Príncipe de Asturias y su séquito con el propósito de visitar el castillo. Se decide en ese momento -y provocado por las disputas vecinales- crear un nuevo corregimiento (06/11/1802), con el nombre de la villa, segregando e incorporando los territorios al norte del rio Fluviá, y que el gobernador del castillo fuera también su gobernador político. Se iniciaron grandes obras de reforma en el castillo pero el presupuesto se agotó y los trabajos quedaron interrumpidos.
La fortaleza de S. Fernando:  1. Puerta de entrada; 2. Hornabeque de San Roque; 3. Revellín de San Roque; 4. Contraguardia de San Juan; 5. Baluarte de San Dalmacio; 6. Revellín de San Antonio; 7. Hornabeque de San Zenón; 8. Baluarte de Santa Bárbara; 9. Revellín de San Zenón; 10. Caballero; 11. Revellín de San José; 12. Baluarte de San Felipe; 13. Contraguardia de San Pedro; 14. Revellín de San Miguel; 15. Hornabeque de San Miguel; 16. Baluarte de San Jaime; 17. Revellín de las ánimas; 18. Baluarte de Santa Tecla; 19. Revellín del Rosario; 20. Baluarte de San Narciso. (I)

Como consecuencia de las guerras europeas, en 1806 se presentaron en Figueres un centenar de fugitivos prusianos para ingresar en el ejército español. Permanecieron en el castillo pero al enterarse que irían destinados a las colonias no quisieron ir y permanecieron en el castillo donde muchos murieron durante el verano siguiente. El resto fueron enviados a su país.

                                           Comandantes del Castillo de S. Fernando (1800-1808)
                                           * Mariscal de Campo Francisco Vallejo (1800-1803)
                                           * Brigadier Domingo Viells (1803-1806)
                                           * Brigadier Antonio Casano (1806-1808)

LA ENTRADA DE TROPAS FRANCESAS EN EL PRINCIPADO.

A finales de 1807 y principios de 1808 los franceses reunieron un gran contingente de tropas en el Rosellón. A principios de febrero de 1808 el General Duhesme cruza la frontera entrando en España por la Junquera con 8.000 infantes, 4.000 jinetes y la artillería correspondiente. La división de observación de los Pirineos Orientales (dos brigadas de infantería, un regimiento de coraceros, otro de cazadores y otro de tropas italianas a caballo) siguió camino hacia Barcelona. Una segunda división con tropas italianas al mando del General Chabran entra en España el 2 de abril y un batallón ocupa el castillo con una estratagema parecida a la que se había empleado en la Ciudadela de Barcelona.

La población descontenta con todo lo ocurrido el 13 de junio por la tarde y a las órdenes de Joan Clarós con 120 soldados y 1.500 paisanos puso sitio al castillo, que estaba ocupado por 600 soldados. El castillo efectuó un bombardeo sistemático sobre la población, destruyendo un buen número de edificios. A medida que pasaba el tiempo los sitiados veían su situación cada vez más difícil y reducidas sus raciones. Ya estaban próximos a la rendición cuando el general Reille entró en Figueras el 5 de julio con 7.000 hombres y un importante convoy y levantó el asedio. A partir de entonces se intensificó la actividad guerrillera.
Durante los asedios a Girona el castillo actuó como centro regulador de los convoyes que entraban de Francia, y los suministros de alimentos, armas y municiones pudieron ser trasladados a las tropas gracias a la posesión del castillo, pese a los constantes ataques guerrilleros. Girona capituló el 10/12/1809 y su guarnición durmió en el castillo la noche del 12 al 13. El 22 de enero de 1810 el general Álvarez de Castro, aquejado de graves problemas de salud, moría en sus dependencias, tras un periplo de traslados como prisionero de Perpiñán a Narbona, de Narbona a Perpiñán y finalmente vuelto a Figueras.

LA \»ROVIRADA\», O LA RECUPERACIÓN DEL CASTILLO EL 10/04/1811.

Debido al constante flujo de tropas desde Francia y al control férreo de las poblaciones por parte del ejército francés se fue desvaneciendo la idea de un nuevo asedio a la plaza.

A principios de 1810 el Brigadier Rovira que comandaba las tropas que operaban en el Ampurdán recibió en Olot a dos civiles que habían hecho unas copias de unas llaves de las dependencias del almacén que daba al foso del castillo, gracias a un familiar que trabajaba como dependiente del guarda del mismo.


Mossen Rovira

Rovira los envió a Tarragona para ver al general O\’Donnell, capitán general del Ejército del Principado, que creyó en la viabilidad del plan. tras algunas intentonas previas el 27 de agosto de 1810 se decidió dar el golpe al castillo, pero al amanecer las tropas estaban lejos del castillo y los franceses fueron puestos sobre aviso aumentando las medidas de seguridad. Los intentos fueron repetidos ya que la guarnición había cambiado, en noviembre y diciembre, los dos con resultado infructuoso. Al cabo de tres meses el Marqués de Campo Verde toma el mando del Ejército de Cataluña, recupera el plan y decide llevarlo a cabo. Ordenó a los brigadieres Antonio Martínez y Francesc Rovira que lo llevaran a cabo.

Salió una columna de unos 1.000 hombres cerca de Olot y llegó el día 9 a la población de Llerona y siguió hacia Vilarig escondiéndose en el bosque. llegada la noche la tropa se puso en marcha hacia el castillo en una vanguardia que mandaba el coronel Llovera y un grueso al mando de Martínez y Rovira, que se dirigió a la zona del acueducto esperando el desarrollo de la acción. La vanguardia, articulada en cuatro secciones se dirigió a entrar por la poterna de los almacenes del recinto principal para comenzar el ataque. 

Trayecto aproximado que siguió el contingente español, en total unos 70 km. de recorrido. \»El 6 de abril, según relación acreditada, sábado de Ramos, salieron Martínez y Rovira del pueblo del Esquirol, cerca de Olot, con 500 hombres, y pasaron á Ridaura. Aquí se les incorporaron otros 500, y llegaron el 7 todos á Oix, fingiendo que iban á penetrar en Francia. Prosiguieron el 8 su camino, y por Sárdenas se enderezaron á Llerona, en donde permanecieron hasta el mediodía del 9. Lo próximos que estaban á la frontera hizo creer á los franceses que iban á invadirla. Los nuestros partieron diluviando, y torciendo la ruta fueron á Vílaritg, pueblo distante tres leguas de Fígueras, y situado en una altura, término entre el Ampurdán y el país montañoso. Ocultos en un barranco aguardaron la noche, y entonces habló Rovira á los suyos, noticiándoles el objeto de su marcha.\» (III)

La guardia fue pasada a la bayoneta, se detuvo al gobernador y los sucesivos cuerpos de guardia fueron reducidos. Las tropas de caballería y tren habían quedado encerradas en las cuadras sin poder salir. Si bien la guarnición francesa era escasa no lo era el parque que custodiaban: más de 800 piezas de artillería y grandes depósitos de proyectiles, fusiles, pólvora y alimentos.

Descripción de la \»Rovirada\» (10-11/04/1811): a. Punto de entrada; b. Lugar de formación de las secciones; c. entrada por la poterna de los almacenes del recinto principal; d. Salida del mismo; e. Se dirigen a la guardia del principal. Dividida la fuerza en 4 secciones se dirigen a: 1ª Plaza de armas (A) – Pavellón del gobernador, (B) Alojamiento de la tropa de artillería; 2ª Alojamiento de la guarnición de infantería; 3ª En apoyo de la 1ª (por encima de las murallas); 4ª En apoyo de la 2ª (por encima de las murallas). (II)
A las seis de la mañana los españoles se hicieron amos de la fortaleza y fue izado el pabellón español, con una salva triple, en el baluarte de San Narciso. Las pérdidas fueron de un muerto y dos heridos por parte española y por parte francesa treinta y un muertos, veinticinco heridos y mil seiscientos prisioneros.
La plaza de armas de la fortaleza (marcada como A en el plano anterior), en la actualidad.

La acción fue conocida en aquellas tierras como la \»Rovirada\» y gozó de una fuerte difusión mediática* en el ámbito nacional que se hizo patente en el buen recibimiento que tuvo Rovira durante su visita a Cádiz y otras ciudades españolasV

LAS TROPAS ESPAÑOLAS

El Doctor Francesc Rovira (beneficiario -un cargo secular- de una iglesia de Girona) creó el Tercio del Ampurdán núm. 1, el 5 de mayo de 1808. La Junta Suprema del Principado organizó las llamadas legiones catalanas y el Tercio del Ampurdán constituyó la 2ª sección de la 1ª legión de infantería.

Cuadro para la exposición “La Guerra de mossén Rovira”, por Ferrer Dalmau. (IV)

La toma del Castillo era digna de perdurar en el recuerdo por lo que el Consejo de Regencia del Reino (15/07/1811) le dio la denominación de Regimiento de San Fernando de infantería de línea, con el que continuó actuando en la Guerra de Independencia.

Bandera coronela del Regimiento San Fernando con la divisa:
\»Perpetua memoria de los hombres. Conquista de S.Fernando\»

El uniforme de la unidad era una chaqueta o dolman similar a los usados por la infantería ligera entre 1802 y 1805, pero de paño pardo con divisa celeste y con galones y cordones, de plata para la oficialidad y blancos para la tropa. Es de destacar la forma peculiar de sus vueltas, largas, apuntadas y ligeramente curvadas hacia la espalda, según costumbre de esos años y que vemos documentada en algún otro retrato.IV

LA POSTERIOR REACCIÓN FRANCESA Y NUEVO BLOQUEO EN 1811.

Como era más que previsible, la reacción francesa no se hizo esperar y el general Baraguey d\’Illiers ordenó reunir tropas de toda Catalunya para asediar el castillo. Por su parte el Barón de Eroles también acudió a reforzar a las fuerzas del castillo el día 17 y batiéndose con las fuerzas francesas del exterior pudo entrar en la plaza. Los franceses iban aumentando en número y los españoles quedaron reducidos al interior de la fortaleza. El general Campo Verde llegó en auxilio el 2 de mayo, pero se encontró con que los franceses ya disponían de 10.000 hombres, 600 de ellos de caballería. Tras sucesivos ataques se pudieron hacer entrar en el castillo una parte del convoy y una fuerza destinada a la guarnición. Campo Verde tuvo que volver precipitadamente a Tarragona por la presencia de las fuerzas de Suchet en las cercanías de aquella plaza.

El mariscal McDonald, comandante francés, al reconocer la fortaleza y no poseer consigo un tren de asedio en condiciones, ni posibilidades de proporcionárselo desde Francia pese a sus reclamaciones, ordenó el bloqueo de la plaza y someter a la guarnición por el hambre.

Plano de la fortaleza de Figueres. Operación de bloqueo realitzada por el ejército francés en 1811. Con una línea marrón se indican las obras de circunvalación para evitar la salida de los sitiados, así como la disposición de las tropas y caballería, puestos de guardia y reductos de defensa (circulos azules). (II)

Los asediados hicieron varias salidas exitosas, el 14 y 15 de mayo y el 24 de mayo, ese día consiguiendo quemar parte del campamento francés y destruyendo parte de los reductos. El 16 de agosto por la noche se hizo una última salida para abrirse paso por los baluartes de San Narciso y Santa Tecla en el que participaron los 4.000 hombres de la guarnición, pero que fue respondida por los sitiadores con nutrido fuego de fusilería y que no dejó más opción que la retirada al castillo, con la pérdida de cuatrocientos hombres. Sin posibilidad de ser auxiliado desde el exterior y agotados sus suministros, el general Martínez, jefe de la guarnición se rindió el 19 de agosto*.

EL FINAL DE LA OCUPACIÓN.

Al comenzar el año 1814 una orden del gobierno imperial obligaba a Suchet a negociar con el jefe del ejército en el Principado, el general Copons, la rendición de las plazas fuertes de Cataluña, excepto Figueres, que había de conservar. Suchet cuenta aún con 28.000 hombres, 8.000 de los cuales continúan en Barcelona. A primeros de marzo recibe la orden de enviar a Lyon una división de 10.000 hombres, y el 10 de marzo el propio Suchet llega a Figueras con los restos de su ejército tras haber evacuado las poblaciones y haber destruido los puntos fortificados.

Fernando VII salió de Valençay el 13 de marzo, llegando a Perpinán el dia 19, donde le esperaba Suchet, que lo acompañó hasta Figueres, donde fue recibido el dia 23 con honores por las tropas francesas. El 24 de marzo al mediodía, el monarca recibía el primer homenaje del General Copons, con sus tropas desplegadas en el margen derecho del Fluvià, mientras que las francesas permanecían en el margen izquierdo.


– – – – – – o o o – – – – – –


Para celebrar el primer aniversario del Rincón de Byron, inauguramos una nueva sección en el blog -encima mismo de éste texto (Home) donde explicamos el porqué del blog y nuestras ideas a corto plazo- que esperamos ampliar con otras secciones que diversifiquen el abanico de temas que tratamos, en especial todas aquellas referencias al período napoleónico salidas en medios audiovisuales y la confección de un pequeño \»diccionario\» de referencias del léxico militar. Por ahora tan solo: 

Agradeceros la confianza prestada semana a semana e invitaros que nos sigais acompañando en esta apasionante singladura por la época napoleónica.
Estampa alegórica napoleónica en \»The Triumph of Napoleon. Austerlitz, 1805\», 
por Sergey Nicolaievich Prisekin. (0)

– – – – – – o o o – – – – – –

(*) En uno de los papeles que se imprimieron con este motivo, se leian los siguientes versos en idioma catalán de la época:

\»Quant vos dignian que Rovíra que sas líneas son groseras:
may ha sigut militar: que no ha portat xarreteras:
que no sab de guerrejar: que ten principis de san,
que es un capellá de fira: y altres burlas que de ell fan:
que al atacar no te mira: responéulos: ¿y Figueras?\»

(Trad.) \»Cuando os digan de Rovira que sus maneras son burdas:
nunca ha sido militar: que no ha llevado charreteras:
que no sabe guerrear: que tiene principios de santo,
que es un capellán de feria; y otras burlas que hacen de él:
que al atacar no tiene juicio: respondedles: ¿Y Figueras?

Otro ejemplo:

\»Figueras ha parit,
Hostalrich la comare,
Rosas será l\’compare
y á Barcelona l\’convit.\»

(Trad.) \»Figueras ha parido
Hostalric la madrina,
Rosas será el padrino,
y en Barcelona el convite\»
(III)

(**) Transcribimos parte del despacho del general Martínez que redactó ya prisionero en Pont de Molins, como testimonio de todas las vicisitudes pasadas:

\»Después de cuatro meses de obstinado bloqueo que he sufrido, sin auxilio alguno del parte del Ejército, me he visto precisado a entregar el fuerte de San Fernando de Figueres por falta de subsistencias, agotado hasta el último recurso. Habiendo comido desde los caballos hasta el último insecto. En fin la noche del dia 16 intenté la salida de la guarnición a la bayoneta, a pesar de los grandes obstáculos que me presentaba la línea de circunvalación, a la que llegué yo mismo hasta las abatidas o talas de árboles, que impedían la facilidad del paso que no pudo franquearse por lo fuerte e impenetrable de ella…\» (I)

__________________________________________________________________________________

Fuentes:

(0) – http://www.gallery-worldwide.com/cnMax.jsp?path=1077563381243&file=1123964774483_1075X389.jpg&size=600
(I) – \»Dos horas en…el Castillo de San Fernando de Figueres\» – Juan Manuel Alfaro Guixot, Les Fortaleses Catalanes Ediciones, 2010
(II) – \»El Castell de Sant Ferran de Figueres. La seva història\» – Carlos Díaz Capmany, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1982
(III) – HISTORIA DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN El ANTIGUO PRINCIPADO. Tomo II\», por Adolfo Blanch, Imprenta y Librería Politécnica de Tomás Gorchs, Barcelona, 1861
(IV) – http://cuadrosultimos.blogspot.com.es/2011/01/rovira.html – Luis Sorando
(V) – Tríptico de la exposición \»La guerra de mossèn Rovira: La sorpresa de Figueres (1811)\» – Castillo de San Fernando de Figueres. Sala Martín Zermeño, 8 abril – 12 junio 2011

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s