Esta semana os traemos la segunda y última parte del recorrido que nuestro perruno e incansable corresponsal Byron realizó por la Muy Noble y Muy Heroica ciudad de Zaragoza, la Zaragoza de los Sitios de 1808 y 1809 en marzo del año pasado, aprovechando asimismo la visita que hicimos a sus jornadas de Recreación histórica en marzo del año pasado y aprovechando también que esta semana se cumplen 214 años de la rendición de la ciudad ante las tropas imperiales francesas y aliadas, tras un cruentísimo y prolongado asedio.
En 1874, Benito Pérez Galdós ya reflejaba con su oficio habitual en «Zaragoza», uno de sus primeros Episodios Nacionales, el estertor de la moribunda ciudad:
«Ya las campanas no tocaban a alarma, porque no había campaneros: ya no se oían pregones, porque no se publicaban proclamas; ya no se decía misa, porque faltaban sacerdotes; ya no se cantaba la jota, y las voces iban expirando en las gargantas a medida que iba muriendo gente. De hora en hora el fúnebre silencio iba conquistando la ciudad. Sólo hablaba el cañón, y las avanzadas de las dos naciones no se entretenían diciéndose insultos. Más que de rabia, las almas empezaban a llenarse de tristeza, y la ciudad moribunda se batía en silencio para que ni un átomo de fuerza se le perdiera en voces importunas.
La necesidad de la rendición era una idea general; pero nadie la manifestaba, guardándola en el fondo de su conciencia, como se guarda la idea de la culpa que se va a cometer. ¡Rendirse! Esto parecía una imposibilidad, una obra difícil, y perecer era más fácil.»
«Siege de Saragosse du 25 Janvier j’usqu’au 19 Février 1809», grabado, dibujo de Johann Moritz Rugendas y grabado de Kopfer. (b)
UN RECORRIDO POR LA ZARAGOZA DE LOS SITIOS – SEGUNDA PARTE
CASA NATAL DE PALAFOX En el siglo XVII compraron la casa los marqueses de Lazán para utilizarla como casa familiar. Allí nació José de Palafox en 1775, Con el tiempo, el caserón fue Capitanía General de Aragón. En 1890 era propiedad de los condes de Bureta, que cedieron el edificio a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.
EL GENERAL PALAFOX (Zaragoza, 1775-Madrid, 1847). El pueblo zaragozano puso a prueba a las entonces invencibles tropas napoleónicas durante la Guerra de Independencia en los asedios que sufrió la ciudad en 1808 y 1809. Los hombres y mujeres que la defendieron entraron en el relato histórico para siempre. Uno de ellos fue José de Palafox y Melci. Nacido en Zaragoza en 1775, fue educado en las Escuelas Pías por el padre Basilio Boggiero. Sus paisanos lo pusieron al frente de la sublevación y fue proclamado capitán general el 27 de mayo de 1808, tomando a su mando la defensa de Aragón y de la ciudad durante los dos asedios.
Panel informativo Los Sitios de Zaragoza 1808 1809
Retrato del Excmo. Sr. D. José Rebolledo de Palafox y Melci (1776-1847) . Marcelino de Unceta y López, 1874
Es ya célebre su frase “Guerra y cuchillo”, negativa con la que respondió a los emisarios franceses que le instaban a la rendición. Después de dos meses de resistencia y encarnizadas batallas, con una población diezmada por la epidemia de tifus, del que Palafox también enfermó, cederá sus poderes a una Junta que, tras analizar la situación, capituló ante el ejército francés el 20 de febrero de 1809.
Prisionero en Francia hasta 1814, cuando regresó a España, después de ser de nuevo nombrado capitán general del Aragón, declinó al poco tiempo el cargo en su hermano el marqués de Lazán, se fue a Madrid para no regresar a Zaragoza hasta muchos años después de su muerte, ocurrida en 1847. Sus restos descansan en la cripta de la Basílica del Pilar.
PLAZA DE LA MAGDALENA El barrio de la Magdalena se extiende en el extremo oriental de la calle Mayor, siguiendo la traza del decumano romano. La iglesia parroquial es conocida desde 1126 aunque sea de estilo mudéjar, sufrió importantes reformas en época barroca. A partir del s. XIII se establecieron en este entorno instituciones docentes, que dieron lugar a la creación, por privilegio real, de la Universidad de Zaragoza en 1583. Se instalaron casas de estudiantes, colegios y el propio edificio de la Universidad levantado por el patrocinio de Pedro Cerbuna y con el apoyo del Arzobispado y el Concejo municipal. Destruido parcialmente durante los Sitios de 1808, fue reformado, hasta su definitiva remodelación en 1913.
Iglesia de la Magdalena, en la plaza del mismo nombre.
El Excmo. S.D. José Rebolledo de Palafox y Melci. (José Pasqual de Quinto y de los Ríos. Los Sitios de zaragoza. 1808-1809)
PLAZA DE SAN MIGUEL
En la lucha que Zaragoza sostuvo contra las tropas francesas durante la Guerra de Independencia, el barrio de San Miguel desempeñó un papel destacado.
La parroquia de San Miguel se situaba en la época de los Sitios inmediata a una de las puertas de la ciudad, la llamada puerta Quemada. Por ella entraron los franceses durante el primer asedio, librándose encarnizadas luchas casa por casa. El barrio quedó prácticamente deshabitado, incluso la imagen de su popular Cristo se trasladó a la cercana iglesia de la Magdalena para protegerlo. Durante el segundo asedio se colocaron dentro de la iglesia dos cañones con dirección al puente de San José sobre el rio Huerva para defender esta entrada de la ciudad.
En la plaza de San Miguel se situó también la puerta del Duque de la Victoria. Era en realidad un arco triunfal para conmemorar la visita del general Espartero a la ciudad. Fue demolida en el año 1919 y hoy queda un mural pintado en un edificio cercano como recuerdo.
Iglesia de San Miguel y Puerta del Duque. Fototipia Castañeira y Álvarez. Madrid. Archivo Municipal de Zaragoza.
Vista del convento de Carmelitas Descalzos de San José en el año 1806, tomada desde la ribera izquierda del río Huerva en las proximidades del ábside de la parroquia de San Miguel de los Navarros (Dibujada por Luis Lejeune y grabada por Perdoux para el Viaje por España)
LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS
La espléndida torre mudéjar de la iglesia de San Miguel albergó una campana llamada de los Perdidos, que desde el siglo XVI tocaba treinta y tres toques al anochecer con el fin de guiar a los que se encontraban en los campos extramuros, pues era frecuente que la gente no encontrara el camino de vuelta a la ciudad por las nieblas y la falta de iluminación. A principios del siglo XVI, el clero de San Miguel decidió colocar una gran lámpara en lo alto del campanario para que, ayudada por espejos, hiciera como un faro cuya luz sirviera de punto de referencia en el campo. Pero durante una tormenta, el cierzo atacó el faro en 1556.
Iglesia de San Miguel de los Navarros, con su torre mudéjar. Desde el s. XVI albergaba una campana llamada de los Perdidos, que tocaba treinta y tres toques al anochecer, con el fin de guiar a los que se encontraban en los campos extramuros, pues era frecuente que la gente no encontrara el camino de vuelta a la ciudad por las nieblas y la falta de iluminación.
CALLE DEL HEROISMO Contigua a la plaza de San Miguel se encuentra la calle del Heroísmo donde se produjeron luchas cuerpo a cuerpo entre sitiadores y sitiados. Antes de los Sitios se llamaba calle Quemada por ser el lugar de reunión del gremio de carboneros, que ennegrecían con sus braseros encendidos las paredes vecinas.
Al final de la calle se situaba una de las puertas de la ciudad, la puerta Quemada. Esta calle cambió de nombre tras los asedios por Heroísmo, recordando la resistencia de los defensores zaragozanos.
Calle del Doctor Alejandro Palomar, con el Coso al fondo de la foto.
Calle del Heroísmo.
Placa en la casa llamada de Los sitios en la calle del Doctor Alejandro Palomar, núm.16.
EL REDUCTO DEL PILAR Una vez concluido el primer Sitio, el coronel de Ingenieros Antonio Sangenís y Torres diseñó las nuevas obras defensivas. Como obras exteriores fortificadas se utilizaron el castillo de La Alfajería y el convento de San José, y se construyó una cabeza de puente en el río Huerva, cerca de Santa Engracia, denominado Reducto del Pilar, y otro en las Tenerías.
Superior: El coronel de Ingenieros Antonio Sangenís y Torres. Derecha: Proclama de 27 de mayo de 1808, estableciendo el estado militar en la ciudad y organizando compañías.
EL PASEO DE LAS DAMAS Los franceses ajardinaron esta zona y se le dio el nombre de paseo de las Damas por frecuentarla las mujeres de los oficiales franceses. Un nombre que no ha cambiado en la actualidad.
Cien años después de los Sitios, en enero de 1909, se inauguró en esta glorieta un obelisco conmemorativo, obra de Ricardo Magdalena, en homenaje a los defensores del reducto del Pilar. Posteriormente sería sustituido por el actual grupo escultórico del arquitecto, escultor y pintor español Federico Amutio.
El monumento a los defensores del reducto del Pilar, en la confluencia del Paseo de las Damas y el Paseo de Sagasta. La escultura de bronce del escultor Federico Amutio, titulada «Por la Patria, 1808.»
POR LA PATRIA El invencible ejército napoleónico había sido incapaz de ocupar Zaragoza durante el primer Sitio. La experiencia del asedio reveló que la zona de Santa Engracia, y sus proximidades, era una de las más débiles, por lo que se fortaleció la defensa de cara a un previsible segundo ataque. Palafox encomendó al coronel de Ingenieros Antonio Sangenís y Torres que perfeccionase las defensas de Zaragoza, una ciudad llana y carente de fortificaciones naturales, consiguiendo significativas obras de campaña.
El perímetro defensivo de loa ciudad se cerró con una nueva línea de murallas; el Arrabal se fortificó, se patrullaba el Ebro con cañoneras y dos fortificaciones exteriores protegían los puentes sobre el río Huerva, el convento de San José y el reducto del Pilar.
¡ZARAGOZA RESISTE! El reducto del Pilar era un fuerte construido en la actual Glorieta de Sasera, con la finalidad de cruzar fuego contra la infantería francesa, evitando que se aproximaran a la muralla de la ciudad por esta zona. Era una obra de campaña cerrada y protegida por un gran foso excavado , que terminaba por ambos lados en el río Huerva y estaba unido por trincheras con Santa Engracia.
Defendido por unos 400 hombres y 8 piezas de artillería, en su puerta rezaba un letrero: “Reducto de la Virgen del Pilar, inconquistable por tan sagrado nombre. ¡Zaragozanos, venced o morid por la Virgen del Pilar!”
Tras varias semanas de asedio, con la fortaleza totalmente destruida el coronel Domigo Larripa ordenó la retirada, dejando como obsequio una trampa explosiva y destruyendo la pasarela del Huerva.
La Basílica de Santa Engracia a la izquierda, entre los siglos XVI y XIX, con su portada renacentista. El monasterio fue volado por las tropas francesas la noche del 13 al 14 de agosto de 1808, durante la retirada del primer Sitio. La portada sufrió grandes daños y el resto del edificio fue reducido a ruinas.
En el centro de la plaza de Los Sitios se erige el monumento a los Sitios de Zaragoza realizado en 1908 por Agustín Querol.
Antigua escuela de Artes Aplicadas, en la Plaza de Los Sitios.
Plaza conmemorativa con los nombres de algunos de los defensores de la ciudad.
SEMINARIO DE SAN CARLOS El conjunto del Real Seminario de San Carlos se empezó a levantar, por orden de la Compañía de Jesús, bajo el nombre de iglesia de la Inmaculada y el Padre Eterno, en el siglo XVI sobre los terrenos de la antigua sinagoga del barrio judío.
A mediados del siglo XVIII, tras la expulsión de los jesuitas, la iglesia adoptó su actual nombre en honor al rey Carlos III. Por aquí pasaron jesuitas tan ilustres como Baltasar Gracián, uno de los escritores más importantes del Barroco español, que dio clase en sus aulas y escribió aquí algunas de sus obras; o San José de Pignatelli, que fue uno de los principales artífices de la restauración de los jesuitas después de su desaparición.
Ruinas del seminario. «Vistas por la noche quando los patriotas que no podian asistir a la defensa de las puertas, a la luz de sus linternas y de los incendios, causados por las bombas, buscaban entre los escombros a los muertos para darles sepultura» (c)
A principios del siglo XVIII, se redecoró la iglesia con una estética barroca muy cercana al gusto del rococó. El 27 de junio de 1808, durante el primer asedio de los franceses a la ciudad de Zaragoza, se produjo una gran explosión en el polvorín general de la ciudad ubicado en este edificio, actual Seminario de San Carlos. Sorprendentemente, a pesar de la voladura del polvorín en junio de 1808, que se llevó por delante del edificio, la decoración se ha conservado íntegramente.
EL POLVORIN DE LA CIUDAD EN LOS SITIOS DE ZARAGOZA Un carretero que abastecía de munición a sectores cercanos, dejó caer fortuitamente una chispa de su cigarro provocando la explosión.
La gran cantidad de pólvora que aquí se almacenaba tuvo consecuencias desastrosas materialmente, destruyendo el estallido parte del barrio de la Magdalena. El hundimiento del edificio y de las casas colindantes, el horror por el elevado número de víctimas y el asalto de los franceses aprovechando el caos producido, pusieron a la ciudad al borde del colapso.
Como consecuencia y medida protectora, en los preparativos para el segundo asedio de 1809, una de las primeras previsiones del mando fue la de diversificar la munición en pequeños almacenes repartidos en diferentes puntos de la ciudad.
“El día 27 de junio, a las tres de la tarde, temblaron todos los edificios y creyeron los habitantes que iban a ser sepultados en sus ruinas. Ni el trueno más estrepitoso, ni el ruido de cien cañones disparados a la par es comparable con el que se percibió. El estremecimiento fue universal, llenóse todo de un humo denso que oscureció la atmósfera; las gentes salieron de sus casas llenas de pavor y, sin poder romper el llanto, pálidos y confusos, no sabían a donde dirigirse” (Agustín Alcalde Ibieca, 1830).
Una de las fachadas de la iglesia de San Carlos, que muestra los impactos de bala de la época de los Sitios.
Superior: Fachada posterior del Seminario de San Carlos. Derecha: «Defensa heroica de Zaragoza. Ilustración e Arturo Mélida, para la edición Episodio Nacional, Zaragoza, de Pérez Galdós, publicado en 1882.
LA PÓLVORA DE VILLAFELICHE La localidad de Villafeliche, en la ribera baja del río Jiloca, a unos 90 kilómetros de Zaragoza, tuvo un importante papel en la defensa de la ciudad. La producción de pólvora de sus molinos permitió mantener el suministro a los defensores, incluso con la voladura del polvorín principal.
Molino de Villafeliche, donde se producía la pólvora.
Fuentes:
1 – «Le siège de Saragosse 1808 – 1809» – Colonel (h) Jean-Louis TRAVERS, 2017
2 – Paneles informativos Ruta los Sitios de Zaragoza 1808-1809
Esta semana os damos cuenta del recorrido que nuestro perruno e incansable corresponsal Byron realizó por la Muy Noble y Muy Heroica ciudad de Zaragoza, la Zaragoza de los Sitios de 1808 y 1809 en marzo del año pasado, aprovechando asimismo la visita que hicimos a sus jornadas de Recreación histórica y aprovechando también que hoy mismo se cumplen 214 años de la rendición de la ciudad ante las tropas imperiales francesas y aliadas, tras un cruentísimo y prolongado asedio recogido por el Jefe de batallón de ingenieros francés, Jacques-Vital Belmas (1792-1864), en su magna obra «Journaux des Siéges faits ou soutenus par les français dans la péninsule, de 1807 a 1814«, publicada entre 1836 y 1837:
«Al día siguiente, 21 de febrero al mediodía, la guarnición salió por la puerta del Portillo. Por ella pasaron junto al mariscal Lannes y depusieron las armas al pie del castillo. Treinta y un mil hombres de que se componía al principio del sitio, no pasaba de ocho mil doscientos. Estos desafortunados eran dolorosos de ver. Todavía recogimos un número bastante grande de soldados, que se habían escondido en las casas; y, añadiéndolos a los que habían sido apresados en el suburbio, el número de prisioneros ascendía a doce mil. El resto de la guarnición estaba en el hospitales o había perecido por el hierro y la enfermedad… Así cayó Zaragoza, tras el asedio de cincuenta y dos días de excavación de trincheras, de los cuales veintinueve se habían empleado en obtener el dominio del recinto, y veintitrés para andar de casa en casa.«
«Journaux des sièges faits et soutenus…» de J. Belmas, citado por el coronel (h) Jean-Louis Travers. [1]
«Les défenseurs de Saragosse» (1893), obra del pintor Maurice Henry Orange, causó una gran impresión en el Salón de Artistas de Paris de ese mismo año, presentando una imagen digna y orgullosa de los defensores de Zaragoza que desfilan ante sus vencedores formados presentando armas, una imagen innovadora por parte de un pintor francés lo que generó comentarios elogiosos y le valió a su autor una medalla de segunda clase en el prestigioso certamen.
UN RECORRIDO POR LA ZARAGOZA DE LOS SITIOS – PRIMERA PARTE
La Puerta del Carmen en una postal antigua datada en 1904 (a)
PUERTA DEL CARMEN Es una de las históricas puertas de entrada de la ciudad de Zaragoza. Fue construida por el arquitecto Agustín Sanz en 1792. Su estructura, a modo de arco triunfal romano, sufrió una intensa actividad bélica durante los Sitios de Zaragoza, en la Guerra de la Independencia.
La batalla de las Eras, el 15 de junio de 1808, tuvo lugar en el explanada que ocupa la antigua estación de ferrocarril y anexos, desde el Portillo hasta el Paseo de Teruel. El resultado de la acción fue la pérdida por parte francesa de varios cientos de vidas. La Puerta del Carmen fue rebasada otras dos veces, obligándose a los defensores a recuperarla.
«La batalla de las Eras». Grabado de Fernando Brambila, a partir de un dibujo de Juan Gálvez (1812). «En la qual los Franceses intentando forzar el punto de Buena Vista y penetrar en Zaragoza, fueron rechazados gloriosamente por los Aragoneses y forzados á situarse fuera del tiro de cañón de la Ciudad_Este combate se dió en 15 de junio de 1808._» (b)
La Puerta del Carmen por su fachada principal por donde discurre la N-330.
EL SIMBOLO DE LOS SITIOS Durante los preparativos del primer Sitio y ante la ausencia todavía de tropas en la ciudad se formaron compañías de voluntarios que, ante una simbólica bandera, juraron defender su patria ante la puerta del Carmen.
En el primer Sitio sufrirá varios ataques , pues en tres ocasiones el ejército francés intentó entrar en la ciudad por ese punto. El 15 de junio, en la llamada batalla de las Eras; el 2 de julio cuando los franceses penetraron por esta puerta hacia el Portillo; y el 4 de agosto, cuando los franceses eligieron de nuevo la puerta del Carmen para entrar en la ciudad, pero fueron detenidos, recuperando la puerta una vez más los defensores. En los muros de la puerta se pueden ver todavía los numerosos impactos de artillería que sufrió durante los enfrentamientos. Por un lado, algunos orificios de bala de fusil y numerosas señales de cañones franceses; por el otro, el que miraba al interior de la ciudad, solo señales de fusiles aragoneses.
La Puerta del Carmen por su fachada posterior, punto de partida (o final) de la Avenida de César Augusto.
MARÍA AGUSTÍN LINARES (Zaragoza, 1786-1831). De la parroquia de San Pablo, hija de Antonio, natural de Bádenas, y de Catalina Linares, natural de Rueda de Jalón. Contrajo matrimonio con Pedro Roncal el 12 de mayo de 1805. Destacó en la defensa en los dos Sitios. Durante el primero, participó activamente abasteciendo de munición, comida y bebida a los defensores en los puestos de combate. Y será cumpliendo estas tareas cuando, al traspasar la puerta del Carmen hacia el actual paseo de María Agustín, que lleva su nombre como homenaje, recibió una herida en el cuello, que la dejó inútil del brazo izquierdo de por vida. Se le concedió una pensión vitalicia y un escudo de defensor de la patria. Murió el 22 de noviembre de 1831, completamente olvidada.
María Agustín Linares, grabado de época. (c)
Plaza de Miguel Salamero, en obras en el momento de la visita.Recibe su nombre de Miguel Salamero, defensor de la huerta y el Convento de Santa Fe en los Sitios de Zaragoza y vecino del barrio de San Pablo.
El Palacio de los Condes de Morata o de los Luna, Sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, de estilo renacentista (s. XVI). En su fachada, una placa en recuerdo a Pedro Mª Ric y Montserrat, Regente de la Real Audiencia de Aragón y Presidente de la Junta Suprema en febrero de 1809.
SAN JUAN DE LOS PANETES La inclinada torre de la iglesia de San Juan de los Panetes, del siglo XVI, sirvió durante el primer asedio, según los relatos de mosén Ramón Cadena, de atalaya espía para un vigía francés, que dirigía desde lo alto las baterías francesas de la zona hasta que fue descubierto.
San Juan de los Panetes tiene una torre octogonal hecha con ladrillo, con una ligera inclinación hacia la Plaza del Pilar. La torre fue edificada en el siglo XVI, siendo uno de los primeros elementos en construirse. Su influencia es principalmente mudéjar aragonés con un toque renacentista.
San Juan de los Panetes, con su torre octogonal confeccionada en ladrillo, con una ligera inclinación hacia la Plaza del Pilar. La torre fue edificada en el siglo XVI, siendo uno de los primeros elementos en construirse.
PINTURA DE LA HISTORIA Entre las obras artísticas que ilustran los episodios de los asedios de Zaragoza por los franceses destaca ésta, de Federico Jiménez Nicanor, que narra el episodio en que los defensores, situados entre la iglesia de San Juan de los Panetes y el Pilar, ondean la bandera negra con el lema “El Pilar no se rinde” ante las invitaciones de los franceses para que abandonaran la lucha. El cuadro se guarda en El Prado y fue adquirido en 1887, En la Exposición Aragonesa de 1886 obtuvo medalla de segunda clase. Como ilustrador colaboró en varias publicaciones madrileñas, especialmente en el periódico Globo.
«Episodio de la defensa de Zaragoza frente a los franceses (El Pilar no se rinde)» (1885), óleo sobre tela, 243 x 320 cm (d)
DEPÓSITO DE PÓLVORA EN LOS SITIOS DE ZARAGOZA En su sótano se albergó uno de los pequeños polvorines entre los que se diversificó la reserva de maestranza, para evitar otro desastre como el ocurrido el 27 de junio de 1808, al estallar el gran depósito almacenado en el Seminario de San Carlos debido a una chispa de cigarro, volando por los aires el edificio y sus alrededores, lo que supuso una verdadera tragedia para la ciudad. El origen de esta iglesia se remonta a los siglos XI y XII, una iglesia medieval que se derribó para construir una nueva en 1725. Su nombre proviene que aquí se repartían panecillos para los pobres.
«Ruinas del Seminario, causadas por la explosión del 27 de junio de 1808» – Grabado de Fernando Brambila, a partir de un dibujo de Juan Gálvez. Perteneciente a la serie denominada Ruinas de Zaragoza, que consta de 36 estampas, divididas en tres series de doce estampas. La primera muestra los retratos de los más distinguidos defensores de la ciudad durante la Guerra de la Independencia; la segunda, vistas generales de las ruinas; y la última, acontecimientos bélicos. Fue editada en Cádiz el 1812. (e)
PUENTE DE PIEDRA El puente de piedra de Zaragoza se construyó en el siglo XV, en el mismo lugar que ocupara el antiguo puente romano. El puente actual es de estilo gótico, y es el más antiguo que se conserva sobre el rio Ebro.
El puente más emblemático de la ciudad ha experimentado numerosos avatares a lo largo de su historia. Durante los asedios que sufrió Zaragoza por los ejércitos napoleónicos durante la Guerra de Independencia fue también escenario de múltiples combates y feroces sucesos.
El Puente de Piedra de Zaragoza, bañado por las aguas del Ebro, configurado con 7 pilares de sillería, y tiene aproximadamente unos 225 metros de longitud.
EL PUENTE EN LOS SITIOS Durante el primer asedio de 1808, el teniente Luciano de Tornos logró frenar en el puente la estampida popular que huía hacia el Arrabal de la ciudad producida tras una dura ofensiva francesa el 4 de agosto. Tornos, amenazándolos con un cañón desde el convento de San Lázaro, logró que volvieran a la ciudad a combatir. El puente era la única conexión entre la ciudad y el Rabal. Si este caía, el puente sería ocupado por el enemigo quedando la ciudad desprotegida. Y así sucedió durante el segundo Sitio, cuando el 18 de febrero de 1809 las baterías francesas arrasaban el convento de San Lázaro y batían el puente para impedir cualquier ayuda de la ciudad. Zaragoza capitularía tres días más tarde. Muy cerca del puente de Piedra se encuentra la arboleda de Macanaz, un lugar de paseo y recreo para los zaragozanos desde hace siglos y donde, en 1809, tras los asedios, fueron enterrados en una fosa común los restos de miles de defensores.
CRUZ CONMEMORATIVA Una estela coronada con una cruz de piedra colocada en la arcada del puente de Piedra, indica el lugar donde los sacerdotes y consejeros de Palafox, Basilio Boggiero y Santiago Sas, fueron asesinados y arrojados al Ebro por los franceses cuando la ciudad ya había capitulado, incumpliendo los acuerdos de dicha capitulación. El monumento también recuerda al barón de Warsage, encargado de la defensa del Arrabal durante el segundo Sitio y herido de muerte por una bala de cañón francesa el 18 de febrero de 1809, cuando intentaba llegar al Arrabal para tomar el mando de su defensa
EL RIO EBRO EN LOS SITIOS EL rio Ebro jugó también un papel destacado en la defensa de la ciudad. Además de destacar como vía de comunicación en el avance francés hacia la capital tuvo también una gran importancia estratégica. En el segundo Sitio, tropas procedentes de Murcia y Cartagena acudieron en ayuda de la defensa zaragozana que con sus cañoneras patrullaban el rio asegurando la defensa del Ebro y controlaban los movimientos enemigos.
Una panorámica del rio Ebro, con el Puente de Piedra a la izquierda y la Basílica de Nuestra Señora del Pilar en el centro, desde el puente de Santiago.
CASA NATAL DE PALAFOX La casa natal de Palafox cuando comenzaron los asedios fue convertida en sede de su Estado Mayor hasta ser trasladado a primera línea, al palacio episcopal. Junto a la gran puerta principal, la placa conmemorativa, colocada por la Junta del I Centenario, dice: A PALAFOX/Al gran Caudillo defensor de Zaragoza/en los Sitios de 1808 y 1809/LA PATRIA Y LA CIUDAD/por él/ gloriosamente defendidas/1er . Centenario de los Sitios.
La Basílica de Nuestra Señora del Pilar (concluida en 1754), una de los dos catedrales de Zaragoza junto con la Seo, por su fachada del Paseo de Echegaray, cercana al rio Ebro, en la que aún se pueden apreciar los impactos de los proyectiles franceses en sus muros.
LA SEO Palafox, parroquiano de la Seo por nacimiento, fue bautizado en esta cercana Catedral de San Salvador. En su archivo parroquial se encuentra, cuidadosamente guardada, su partida de bautismo.
La Plaza de La Seo, en el centro la Catedral del Salvador con su torre y a la derecha el moderno Museo del Foro de Caesaraugusta.En la parte superior izquierda, un placa conmemorativa a Palafox, en el I Centenario de los Sitios, ubicada en la calle Palafox, que discurre perpendicular a la parte posterior de la catedral.
PALACIO EPISCOPAL Durante los Sitios, el actual Palacio Episcopal fue el cuartel general de Palafox. Desde la parte alta del Edificio podía seguir con detalle la suerte de su destacamento dispuesto en el Arrabal, al otro lado del río. Sus archivos aún conservan documentos de la época destrozados por la metralla de los cañones y perforaciones de balas.
Nuestro recorrido con el Timeline de Google Maps, a la izquierda con un mapa de la Zaragoza actual y a la derecha superpuesto a un mapa de los sitios, unos 14 kilómetros en total, aunque tan solo una parte del recorrido total oficial.La primera parte de este recorrido comprende hasta la Catedral de la Seo. El cruce por dos veces del rio Ebro se debió a nuestra visita a los campamentos de los participantes en la excelente Recreación de Los Sitios de Zaragoza – 2022.
Fuentes:
1 – «Le siège de Saragosse 1808 – 1809» – Colonel (h) Jean-Louis TRAVERS, 2017
2 – Paneles informativos Ruta los Sitios de Zaragoza 1808-1809
La idea para montar esta escena partió de una viñeta del famoso pintor e ilustrador austriaco Felician Myrbach, que reproduce un momento en el que Napoleón se encuentra con su Estado Mayor en una fábrica de ladrillos de la época. La ubicación del lugar en concreto la podéis situar en el contexto del campo de batalla de Aspern-Essling gracias a un mapa del excelente blog “Obscure Battles”.
La batalla de Aspern-Essling ha tenido una gran significación en la época napoleónica por ser la primera batalla en la que Napoleón era derrotado como emperador estando en el campo de batalla, en el transcurso de una más que irregular campaña de las tropas imperiales en tierras bávaras y austríacas que podéis rememorar, por una parte, con la interesante conferencia de Jonathan Abel que tratamos hace escasos meses en el blog, y por otra parte con la apreciable lectura de «La Batalla», la encomiable novela histórica que Patrick Rambaud dedicó a esta cruenta batalla y a la que le dedicamos también una entrada en su momento.
La base y estructura iniciales, que fueron desechadas, aunque pudimos aprovechar los trozos del muro.
El pensamiento inicial era aprovechar una base octogonal reconvertida, que había hecho hace tiempo a partir de una tabla redonda de madera. La base tenía la ventaja de agrupar la escena y las figuras con el centro en la figura de Napoleón, más o menos como la escena de Myrbach. El problema es que los muros también se habían de adaptar a la base octogonal (que no quedaba muy realista), o hacer solo una parte más pequeña, por lo que en pleno proceso de construcción de los muros deseché finalmente la idea. El muro tenía que ser el que configurase la dimensión de la escena, así que volviendo a un terreno más tradicional, nos apoyamos en una base rectangular de DM de 3 mm (lo que nos provocaría un problema a posteriori debido a su escaso grosor).
En la parte superior la base con una disposición inicial de las figuras. El horno iba a ser redondo y con un muro perpendicular más extendido. La pequeña estructura que utilizamos para realizar los ladrillos (alrededor de unos 400) con la clásica arcilla para manualidades.
El kit de las figuras es la referencia 6872 de la marca Italeri, a escala 1:32, a la que añadimos un par de figuras modificadas de otro kit de la misma marc y un mameluco también modificado de la marca Almirall Palou. Todas las figuras son de resina, menos el mameluco que es de metal. Los kits de la casa italiana Italeri tiene la ventaja de tener figuras a 1:32 (aunque cada vez más escasas, ya que la marcas se decantan por el 1:72 para wargames) con precios asequibles que para este tipo de escenas, sin muchas pretensiones, son perfectamente utilizables, si no nos importa que las reproducciones de los uniformes no sean en muchos casos todo lo fidedignas que pudieran ser. Asimismo aprovechamos algunas piezas de kits de la marca Historex para la figura del Chasseur à cheval de la Guardia a caballo que tuvimos que retocar, ya que las figuras de Historex son un poco más grandes que las de Italeri.
La figura del Chasseur a caballo (en realidad un artillero de la Guardia sentado) transformada para adaptarla a la montura del caballo. El penacho del colback, manto y silla del caballo son de la marca Historex, que hubo que recortar para poder adaptarlos en lo posible a la escala del caballo, otro kit de Italeri. El Emperador esperando su puesta en escena.
Normalmente hago escenas y pinto figuras a escalas más grandes (120 mm), aunque supongo que poco a poco me voy a decantar más por las figuras de 54 mm sobre todo para las escenas o dioramas, por una simple cuestión de espacio. El hecho de poder pintar figuras a escalas más pequeñas tiene su aliciente en el hecho de poder completar varias figuras en un espacio de tiempo más reducido (obviamente dependiendo de la finura del acabado deseado), gastando menos pintura y obviando muchos detalles que son más evidentes a una escala mayor. Un ejemplo de ello es la casi total ausencia de luces o sombras en las figuras, salvo en el mameluco o el caballo de Napoleón. Los colores son básicamente acrílicos de Vallejo y Americana y algunos tintados con la serie de Vallejo Game Color.
Apoyamos la estructura del muro en una pieza de DM de 3 mm cortada con la silueta del muro. El pegamento puede ser cola blanca sin más. Una vez completado el muro lo repasamos todo con masilla Das Pronto aguada y añadimos la estructura del cobertizo.
El muro está hecho a partir de algunos trozos del muro octogonal original, que se han prolongado hasta la extensión deseada, con una base de DM. Son todas las piezas que pertenecían a uno de esos kits de montaje que se comercializan desde hace años, en concreto de una iglesia románica que desmonté hace tiempo. El proceso es laborioso, ya que las piezas no son regulares, por lo que hay que ir recortando cada una para poder hacer las hiladas lo más regulares posibles. Como el color de la piedra quedaba muy desigual, repasamos con pasta Das Pronto muy diluido toda la parte visible del conjunto, al tiempo que rellenamos los huecos. Posteriormente le aplicamos lavados de pintura negra más o menos diluida, para darle una apariencia más antigua por el paso del tiempo. La parte del horno donde se cocían los ladrillos la oscurecimos más por el efecto del humo, aunque probablemente no fuera tan pronunciado el efecto.
El terreno, elaborado con papel maché. Una solución rápida aunque tiene el inconveniente que hay que dejar secar el conjunto como mínimo 2-3 días, dependiendo del grosor. El muro se aclaró posteriormente con un algodon húmedo para poder rebajarle quitarle el aspecto final, demasiado blanquecino.
El terreno está elaborado a partir de una capa de papel maché a la que le terminamos con una capa de Earth Texture, de Vallejo y con algunas áreas con pincel seco para aclarar la superficie. La vegetación está aprovechada a partir de varias bolsitas para belenes y hierba artificial, por lo que, si uno no es muy fetichista con el tema de la vegetación, es una solución factible a la que uno se puede acoger.
Finalmente el problema que comentábamos con el escaso grosor de la base es que se ha ido levantando por sus extremos debido a la humedad acumulada, a pesar de que la barnizamos previamente pero no en los laterales, por lo que es un aspecto a tener en cuenta en estas escenas.
La escena finalizada, con algunas figuras ya colocadas.
Hemos tenido una experiencia agradable, montando y pintando la escena, y que nos encaminará, esperamos, a un futuro proyecto de escena mucho más grande que queremos dedicar a la campaña de Francia de 1814, que tenemos en la recámara para un año de estos, esperemos no tan convulsos como los actuales.
Seguimos esta semana con la interesante charla del Dr. Jonathan Abel, sobre la campaña del ejército napoleónico en Baviera y luego en la propia Austria, con su arduo triunfo en la batalla de Wagram que básicamente sellaría la campaña. El doctor Abel nos da una serie de consideraciones finales del porqué podemos afirmar que esta guerra de la Quinta Coalición de 1809 sentó las bases de la posterior caída del emperador francés, con circunstancias que en la mayoría de las ocasiones se escapaban a la capacidad del genio de su comandante supremo, pero que en otras quedaba patente por la marcha de los acontecimientos, la obstinación de sus enemigos y el desgaste manifiesto a través de las diferentes campañas -sobretodo la rusa- de aquella soberbia maquinaria de guerra que se había creado en los campos de Boulogne en las costas de Francia y Holanda.
La guerra de la Quinta Coalición en 1809: El punto de inflexión de Napoleón (Cont.)
Guerra de la 5ª coalición – Fase de Viena
Ahora tardará un par de meses en hacer lo correcto. Después de su fracaso en Aspern-Essling, va a convertir la isla de Lobau en una fortaleza de artillería, coloca cientos de cañones en ella para despejar el camino. Habrán notado que en vez de uno o dos puentes que construyó en su momento, él ha construido todos sus puentes, también tuvo a sus ingenieros anclando pilotes en el río para protegerlos, no habrán más molinos en llamas.
Y en este tiempo, Carl se da cuenta de que no va a tener suerte dos veces. Coloca un cuerpo para defender el cruce y el resto se va retirar hacia el borde norte del Marchfeld y eso nos llevará a la batalla culminante de esta campaña, la batalla de Wagram y la ciudad de Wagram es más o menos donde el I cuerpo de Austria está en el borde superior del Marchfeld. Como en Aspern-Essling esta se desarrollará alrededor de una serie de aldeas, el pueblo de Aderklaa aquí, Wagram allí, Markgrafneusiedel en la derecha francesa. Napoleón empuja a sus cuerpos campo a través.
Guerra de la 5ª coalición – Batalla de Wagram, 5 de julio.
El 5 de julio están más o menos en las posiciones que ven y, por lo tanto, la lucha comenzará en esta batalla de dos días a lo largo de esa línea, la línea del Rossbach. Supongo que es más una arroyo que un río. Sorprendentemente, esto también es una especie de desastre para Napoleón: en lugar de los grandes tipos de maniobras que vimos que le ganaron la batalla de Austerlitz, Wagram es más como dos ejércitos neutralizados y luego simplemente se lanzan golpes de martillo entre sí, esto es menos el sol de Austerlitz y más del frente oriental de la Primera Guerra Mundial. Tienen múltiples cuerpos luchando hombro con hombro, luchando entre sí y no es rápido, no es fácil. Para el segundo día, ambos ejércitos han decidido girar al flanco derecho del otro, que es el trabajo de Davout porque, por supuesto, es el trabajo de Davout y el cuerpo austriaco no comprometido aún también hará lo mismo.
Guerra de la 5ª coalición – Batalla de Wagram, Mañana del 6 de julio.
Y aquí es donde realmente vemos el genio de Napoleón durante la batalla del segundo día. Napoleón va a hacer varias cosas que uno nunca querría hacer. Va a sacar a todo un cuerpo de la línea y trasladarlo a través de otros cuerpos, en particular, el IV cuerpo de Masséna marcha a través de varias otras unidades para defender el flanco expuesto en este caso, la izquierda francesa, va a tener a Eugenio en un cierto punto en la batalla más adelante luchando en dos direcciones a la vez, Eugenio se le ha unido en el campo de batalla. Juan está aquí abajo en algún lugar, que se supone que va a unirse a la batalla, pero nunca lo hace. En un momento dado Napoleón fabrica otro cuerpoad hoc bajo el mando del futuro mariscal MacDonald y MacDonald decide que con todo su cuerpo va a formar un cuadro. ¿por qué no? y lo lanza hacia el enemigo. En otro punto que hay toda una especie de cuerpo dimensionado formado solo por artillería, al mando de uno de sus comandantes de artillería, Lauriston, sobre unos cien cañones, que es una enorme cantidad de artillería en la era napoleónica, disparando directamente al flanco austríaco.
Guerra de la 5ª coalición – Batalla de Wagram, Tarde del 6 de julio.
Ahora, si hubiera dicho que alguna de estas cosas haubieran sucedido, me dirían que esto es malo, estábamos violando todos los principios de propiedad militar en la era napoleónica, pero funciona. Hay una feroz lucha a través de la línea, pero finalmente Napoleón gana la batalla de Wagram. Ahora bien, la guerra no ha terminado Charles se retira hacia el norte eventualmente está destrozado y finalmente rinde el ejército después de otra pelea de tamaño decente en Znaim. Pero a todos los efectos, la guerra terminó. En lo que quiero enfocarme a modo de conclusión, es por eso que esto es importante. Así que nuevamente el romance, hay todo tipo de historias geniales, hay algunos bastones de mariscal en el campo de batalla, MacDonald gana su bâton, por lo que hizo en Wagram.
Hay otro impacto negativo del que hablaremos en un segundo, pero las consideraciones estructurales de por qué esto es importante, por qué este es un punto de inflexión o creo que lo que es importante aquí: Carlos había estado en el proceso de reformar el ejército según las líneas francesas. como mencioné, pero el proceso no se completó, Carlos necesitó unos años más, pero vemos los frutos de él en el campo de batalla, especialmente en Aspern-Essling, pero también en Wagram.
Reformas del archiduque Carlos, basado en G. Rothenberg.
Había intentado escribir un manual táctico en 1807 que se parecía al manual táctico francés que es lo que ven a la izquierda: tienes escaramuzadores, tienes todo tipo de diferentes tipos de unidades y formaciones diferentes, la idea es que tienes todas estas opciones diferentes para que los comandantes elijan para derrotar al enemigo. Realmente no funcionó.
Las tácticas son más que solo cambiar el manual, debes tener comandantes que sepan cómo usarlas, saber cuándo usarlas, debe tener oficiales subalternos y suboficiales que sepan cómo entrenar y actuar en ellos. Nada de eso existe y Carlos lo sabía. Sorprendentemente, el Ministro de Relaciones Exteriores no lo sabía, pero Carlos sí. Así que esta es una teoría. Lo que ven a la derecha es algo que Carlos hizo en realidad, es un poco irónico no es una reforma progresiva, es una reforma regresiva. La reforma que decide Carlos es que van a volver a una antigua tradición austriaca que son va a ir de nuevo a algo que llaman la masa. En lugar de adoptar el cuadro napoleónico hueco de infantería para resistir a la caballería que van a simplemente apilar sus unidades como si estuvieran luchando contra los turcos en 1527. Hacen esto a nivel de división, lo hacen a nivel de batallón, ahora realmente no vemos masas de divisiones en el ejército austríaco, en la diapositiva definitivamente vemos masas de batallón y como Napoleón está continuamente tratando de derrotar las unidades austriacas con caballería, estas masas lo impiden, una y otra vez, mientras Napoleón está tratando de moverse rápidamente, los austriacos le impiden hacerlo, agreguen a eso la formación del cuerpo austriaco.
Ninguno de los comandantes austriacos sabían cómo usar su cuerpo, no entendían el nivel de guerra operacional no entendían que necesitaban cooperar, estaban acostumbrados a tener una vanguardia y salir a luchar y ver lo que sucedía, pero la formación del cuerpo austriaco y algunas de las consideraciones de nivel inferior como estas significaron que el ejército de los Habsburgo en 1809 era mucho más resistente de lo que habían sido los enemigos de Napoleón, con la excepción de los rusos. Los rusos están haciendo lo suyo, pero los otros ejércitos con los que Napoleón había luchado tendían a romperse, rápida y fácilmente si los golpeabas lo suficientemente fuerte, se derrumbarían. Los austriacos no hicieron eso, no lo hicieron en Ratisbona, no lo hicieron en Aspern-Essling y ni siquiera lo hicieron en Wagram y perdieron dos de esas tres batallas, por lo que Napoleón ahora tiene un problema, ha predicado toda su forma de guerra en dejar que el enemigo cometa errores y luego castigarlos por esos errores, bueno, ahora el castigo no duele tanto. Esa es la parte estructural de esto que es tan importante para Napoleón, para sus enemigos, que se dieron cuenta durante esta guerra de que no tienen que vencer a Napoleón, ayuda si lo hace, pero solo tienen que desgastarlo, solo tienen que lanzar fuerzas frente a él, lo suficiente como para que se agote.
Imagínense si los prusianos en realidad se hubieran unido a esta coalición, imaginen si hubiera un ejército prusiano de 80.000 hombres de a pie, junto a los austriacos aquí, eso es suficiente capacidad de resistencia, incluso para Napoleón va a tener problemas con ello y ahora que esos ejércitos se parecen más a Napoleón, es mucho más difícil para Napoleón lograr ese tipo de magia. Nunca más Napoleón obtendrá otra victoria tipo Austerlitz, una de estas grandes maniobras operativas que terminan la guerra, que produce un tratado con un enemigo que ha sido humillado. Ahora saben que pueden resistir y luchar de nuevo, incluso si pierden. Para compensar eso, simplemente el ejército se hace más grande, hay una progresión bastante constante aquí, pero notarán el salto alrededor de 1809, a la derecha, especialmente si descartamos Austerlitz, hay una línea de tendencia bastante constante y luego, de repente, salta, eso es lo que sucede en 1809, no son solo ejércitos más grandes, esos ejércitos más grandes son capaces de ser manejados. Uno de los beneficios del sistema cuerpos es que le permite manejar un gran número de hombres al mismo tiempo, los comandantes de cuerpo pueden maniobrar sus unidades sin tener que preocuparse por formar ese ejército unitario o el ejército divididos con alas según la tradición, le permite manejar un ejército más grande, cuanto se tienen formaciones más grandes tanto más grande puede ser su ejército y aun así mantenerlos al menos un poco en la mano. Ahora bien, una vez que tenga más de 200.000, es difícil para una persona mantenerlo en la mano, ese es el problema con el que Napoleón se encontró aquí.
Tamaño de los ejércitos, 1796-1814
¿Las habilidades de Napoleón en declive?
También hay factores humanos en juego en esto guerra. Esto es en lo que la gente se fija, que las habilidades de Napoleón habían declinado. Ahora, esto es inevitable: Napoleón está envejeciendo, tiene más consideraciones, ha peleado mucho, tuvo suerte en sus batallas, tuvo mucha suerte en Marengo… No siempre va a tener la misma suerte. Sus habilidades no están disminuyendo tanto. Napoleón todavía tiene todas las mismas habilidades y poderes y genio que tenía en sus anteriores campañas, lo que es diferente ahora es que no acaba de aprovecharlos de la misma manera. Napoleón es desdeñoso hacia los austriacos hasta el punto de ser despectivo, cree que puede lanzar pequeñas unidades frente al ejército austríaco y ganar. Es una especie de ironía que estábamos enseñando «Task Force Smith» hoy en Corea en 1950, es la misma actitud. Un cuerpo, acaba de poner a Masséna frente a él y se retirarán. Como había funcionado antes, ¿por qué no hacerlo de nuevo? Bueno, ya no funciona porque el enemigo tiene más poder de aguante. La arrogancia de Napoleón y su creciente falta de comprensión de que sus subordinados no son tan hábiles como él pensó que eventualmente contribuirán a su caída. Lo que es más importante, creo, es el liderazgo en los niveles inferiores. Lo que tienen a la izquierda son las fuerzas de los Habsburgo, ahí tienen a los comandantes de cuerpo. Se darán cuenta de algo acerca de los Habsburgo, otro axioma sobre el ejército de los Habsburgo es que sus generales son siempre viejos. Los generales de Estado Mayor, los hombres que poblaban el Hoffkriegrat tendían a ser un geriátrico, como ese tipo de tener que ser de 72 años para ser un hombre joven en Hoffkriegrat. Compárenlos a los del liderazgo de Napoleón. Con la excepción de Masséna, que es el viejo guerrero son jóvenes para ser comandantes de alto nivel. La razón de esto tiene mucho que ver con quiénes son algunas de estas personas, casi todo el mundo en el lado austriaco y es posible que pueda elegir un par de los nombres, los Hohenzollerns los Liechtenstein, los archiduques Luis, son todos nobles; Rosenberg es un Orsini; Colloredo de una de las familias principales del multinacional imperio austriaco, muchos hermanos del emperador en ese cuadro, de hecho hay cuatro.
Liderazgo, 1809
Cambios de liderazgo en el ejército francés.
Por otro lado, Napoleón tiene un problema de liderazgo: la gran Grande Armée, la que ganó sus grandes victorias en Austerlitz y Jena está a la izquierda, hay comandantes de división en ese ejército que serían unos excelentes comandantes del ejército. Para cuando lleguemos a Wagram, en 1809, hemos separado parte de la Grande Armée en España. De repente, el liderazgo no es lo que solía ser. Sin ninguna ofensa para personas como Oudinot, MacDonald o Grenier y el bávaro Wrede, no son personas como Augereau, o Soult o Suchet o incluso Ney, el chivo expiatorio del ejército napoleónico. Tan malo como Ney es, es mejor que la mayoría de la gente de la derecha y esto es un creciente problema: el ciclo de desgaste es algo que Napoleón no puede vencer. Napoleón no puede obviar la muerte de Lannes, no puede obviar el hecho de que la mitad de sus comandantes tienen que estar en España. Es un problema que ni su genio puede resolver. Su genio solo llega hasta cierto punto y si esto está pasando con los mariscales y los comandantes de cuerpo imaginen lo que está pasando con los oficiales subalternos cuando tienes dos ejércitos de más de 200.000 hombres; imaginen lo que está sucediendo en los escalones inferiores, imaginen de qué clase de soldados estamos hablando cuando Bernadotte, ese IX cuerpo son sajones, ni siquiera son franceses. Esto será un problema cada vez mayor para Napoleón: cuanto más grande se transforme, menos capaz será de manejarlo y, por supuesto, porque él es Napoleón, porque siempre ha ganado, no ve eso, así que, ¿qué sacamos de todo esto?
La legitimidad con los Habsburgo: María Luisa y Napoleón II.
Bueno, algunas cosas muy importantes pasan como resultado de esta guerra, una de ellas tiene que ver con el matrimonio de Napoleón. Napoleón está casado con el gran amor de su vida, Josefina, desafortunadamente para él, Josephine ya es demasiado mayor para tener un heredero. Napoleón necesita desesperadamente un heredero para continuar con su legado, todavía es un hombre relativamente joven, pero esas preguntas nunca podrán ser respondidas lo suficientemente rápido y, por lo tanto, como parte del acuerdo de paz, Napoleón se divorcia de Josefina bastante bien, le cede un lujoso palacio hasta que muere en 1814 y se casa con una princesa de Habsburgo, María Luisa. Piensen en el cambio que esto supone para Napoleón: ha sido el advenedizo, ha sido el revolucionario, ha sido el anti statu quo durante toda su carrera, ¿no?, se coronó a sí mismo en lugar de que el Papa lo hiciera. Ahora está casado con una Habsburgo. No hay manera más convencional para convertirse en convencional y en el statu quo aparte de casarse con una Habsburgo, y Napoleón lo ha hecho ahora. Ahora ella le dará muy rápidamente un hijo, el Duque de Reichstadt, que lamentablemente morirá a una edad muy temprana.
Como pueden ver, eso es un cambio radical para Napoleón, ahora se ha aliado con la potencia más antigua de Europa y esto realmente funciona. Cuando la coalición se está formando en 1813 para derrotar a Napoleón, los austriacos intentan todo lo que está a su alcance para no unirse a la coalición, intentan que Napoleón regatee, negocian tratar de conseguir que los aliados que contenten con que Francia sólo retroceda a sus fronteras de 1.795. No es hasta el final del año que Napoleón finalmente -básicamente- le dice a los austriacos que van a tener destronarlo y luego los austriacos se unen a regañadientes a la Sexta Coalición.
La desgracia de Bernadotte, o ser Carlos XIV Juan de Suecia.
Hablemos de Bernadotte. Bernadotte es una figura interesante por sus conexiones con la antigua realeza y nobleza francesa como un hombre que básicamente vino de la nada, Napoleón lo despidió por retirarse sin órdenes en Wagram a pesar de que su Cuerpo había sido atacado varias veces, acababan de recibir disparos de fuerzas amigas, básicamente estaban huyendo en desorden, hay muchas razones para que no les guste Bernadotte, una especie de esta figura arrogante y aceitosa. La recompensa de Bernadotte por ser despedido por Napoleón es convertirse en el rey de Suecia. La casa de Suecia no tiene heredero, han pedido que Napoleón les dé uno, así que él se desprende de su problemático mariscal sobre los hombros de los suecos. Los descendientes de Bernadotte son todavía monarcas de Suecia, fundó una casa real que es una de las pocas que sobreviven en Europa. se convierte en Carlos XIV Juan. Ese es otro factor importante en todo esto Napoleón pensó que estaba obteniendo un satélite en Suecia, fue desengañándose rudamente de esa noción cuando Suecia se unió a la coalición anti-Napoleón en 1813 y Bernadotte, de hecho, será uno de los principales comandantes del ejército, en esas luchas en el centro de Alemania que condujeron a la Batalla de las Naciones, en Leipzig.
Ahora lo que quiero concluir diciendo es que todo lo que estoy argumentando es solo cierto y aparente en retrospectiva: si Napoleón no hubiera invadido Rusia en 1812, si hubiera decidido más o menos retirarse y simplemente vivir el resto de su vida, nada de lo que sucedió en 1809 importaría más que el matrimonio, por supuesto, pero podemos ver que las semillas de la derrota de Napoleón se sembraron en 1809. La calidad del ejército francés está disminuyendo. Napoleón intenta reemplazarla con la cantidad, pero no funciona. Más importantemente, 1809 nos enseña que la guerra napoleónica requiere una simetría que requiere un ejército a ser mucho mejor que los otros, mucho más fácil de manejar mejor liderado, una mejor calidad, mejor ordenado. De repente, no lo tenemos nunca más. El ejército de los Habsburgo en 1809 es un desastre, es una ruina. Gunther Rosenberg lo dijo y no tienes más autoridad que el buen señor Rosenberg, pero aun así se las arregla para luchar contra Napoleón hasta detenerlo, dos veces. Imaginen lo que podríamos hacer con un ejército que fuera, digamos, normal, lo descubriremos: Napoleón será derrotado. Napoleón es cada vez más, no está escuchando tanto su propia leyenda como el tipo de argumento anti-Napoleón que simplemente está haciendo las cosas de la manera en que siempre lo ha hecho. Se ve en una de sus famosas declaraciones. Cuando alguien le dijo que algo era imposible, dijo que esa palabra no era francesa. Porque después de todo, si eres Napoleón, si siempre has tenido suerte, si siempre has ganado, ¿por qué dejarías de apostar? ¿Por qué dejarías de tirar esos dados? Si siempre han salido sietes cuando juegas.
Comprensión Retrospectiva: El ejército francés en declive, pérdida de líderes en España y en la campaña, las propias faltas de Napoleón – El sistema de guerra napoleónico requiere buenas carreteras, suministros y capacidades del lenguaje, ninguno presente en Rusia – «No es posible no existe en francés» – La protección de la retaguardia conducida por menos tropas – «Guerra distribuida», la resistencia del sistema de cuerpos- No más victorias decisivas.
Cuando apostamos por ir a Rusia no te va a ir tan bien a menos que seas un mongol. Cada vez vemos más que el declive cualitativo de las tropas de Napoleón se verá en las zonas de retaguardia. Napoleón gana cuando Napoleón está a cargo de un ejército que se enfrenta a un ejército enemigo; las tropas napoleónicas lideradas por otra persona tienden a no hacerlo tan bien, piensen en la derrota de Eugenio en Italia. Cuanto más vulnerables son las áreas de retaguardia de Napoleón, sus enemigos tienen más los ejércitos del tipo francés con múltiples cuerpos para disputar esas áreas de retaguardia, será un problema mayor y, por supuesto, en 1813 los Aliados lo derrotaron al no luchar contra él, luchando contra otras personas, principalmente Ney. Distribuimos la guerra hasta el punto en que ningún hombre pueda controlarla más, literalmente fuera del rango de visión de un comandante. Eso es un problema para Napoleón porque quiere tener sus ejércitos en la mano, quiere comandarlos él mismo, es el Dios de la guerra, los guiará bien, es increíble ser el Dios de la guerra, pero si no estás en el campo de batalla, si el campo de batalla se encuentra a 200 millas de distancia o incluso sólo un cuerpo de ejército en la colina más próxima, sus comandantes de cuerpo va a tener que lidiar con ello, y esperas que tus comandantes de cuerpo sean buenos.
Existe el mito de que Napoleón nunca desarrolló sus subordinados. Napoleón absolutamente desarrolló a sus subordinados. Davout literalmente nunca habían tenido un mando de importancia antes de que Napoleón lo convirtiera en mariscal, él desarrolló a Davout, el problema es que no hay tantos Davouts y no tienes que ser Napoleón para ganar a Napoleón. Hay que tener más tropas y más cuerpos. Napoleón tampoco puede ganar la victoria en la batalla, ni siquiera ganando en Wagram gana la campaña, tiene que perseguir a Carlos hasta el norte. Austerlitz, Jena, Auerstadt van a ser cada vez más efímeros a medida que los aliados aprendan que no está mal perder una batalla, no tienes que rendirte, solo sigue luchando, solo sigue usando tus recursos.
Así que les daré dos conclusiones: una de ellas es positiva para Napoleón, así que veamos todo lo que hizo Napoleón en esta campaña; no puedes hacerlo mejor operativamente que el ciclo de Ratisbona, es la cumbre de Napoleón en su destreza militar, la maniobra de Landshut es el ejemplo de una guerra de nivel operacional bien hecha, sus enemigos son ineptos, no hay mejor ni otra forma de decirlo, los comandantes enemigos de Napoleón, esos comandantes de cuerpo que no saben lo que están haciendo en el lado austriaco, son sólo tipos que deambulan, porque no saben cómo luchar contra la guerra distribuida, el estilo de guerra napoleónico; sus soldados no saben realmente cómo pelear, no están muy bien entrenados, cuando literalmente estás solicitando el impuesto medieval de Hungría para la mano de obra que hicieron los austriacos, tienes algunos problemas con un ejército moderno en un mundo moderno. Napoleón casi ganó la Batalla de Aspern-Essling, a pesar de las enormes deficiencias a pesar de empujar a dos cuerpos para luchar contra seis cuerpos enemigos, a través de un río con su zona de retaguardia constantemente siendo interrumpida, todavía casi gana esa batalla, por supuesto, gana la Batalla de Wagram ahora tiene a Austria como un aliado dinástico con ese matrimonio de los Habsburgo, que le ha demostrado al ducado de Varsovia, a los rusos y a los prusianos que todavía tiene todo su antiguo fuego y, por supuesto, ellos todavía no quieren luchar contra Napoleón en el campo de batalla, ¿verdad?.
Napoleón Pros: Brillantez durante el ciclo de Ratisbona – Contínua ineptitud de sus enemigos – Casi venció en Aspern-Essling a pesar de graves deficiencias – Victoria decisiva en Wagram – Asegura alianzas, coaliciones y diplomacia – Boda con una Habsburgo – Demostró superioridad en todas las áreas bajo su control.
Así que déjenme darles todos esos mismos puntos como negativos. ¿Que sucedió cuando Napoleón entregó su ejército a alguien que no era Napoleón? Berthier. Cosas malas. Napoleón no puede estar en todas partes, podrían ser una novedad para él, pero no puede. No confiará en Berthier en el futuro, el ciclo de Ratisbona es una indicación temprana de que de todos los problemas que enfrentará en la campaña de 1813; sus buenos subordinados están muriendo, están siendo reemplazados por personas mediocres como mucho, de nuevo, sin ofender a los MadDonald’s, Oudinots del mundo, pero no son Lannes, no puedes reemplazarlos. Los ejércitos enemigos se están volviendo más simétricos, se parecen más a los ejércitos de Napoleón, al menos eso significa que son más difíciles de vencer; ya no puede ganar la victoria relámpago decisiva, está perdido, lo perdió en Aspern-Essling, perdió su aura, esa mística que lo siguió en torno suyo, que Wellington de una manera célebre dijo que valía 40.000 hombres en el campo de batalla. Él puede ser derrotado, él es humano, puede que no lo parezca, pero él es en realidad humano: si puede ser derrotado una vez, puede ser derrotado de nuevo. Wagram fue una pelea fea, hay una razón por la que no nos enfocamos mucho en eso, no hay muchas pinturas heroicas que salen de Wagram porque un montón de austriacos y un montón de franceses que luchan brutalmente sobre un pueblo al este de Viena, no hace mucho por el romance, es más como un montón de gente matándose entre sí y nada más, y no una batalla deseable.
Napoleón Contras: El Ciclo de Ratisbona casi fracasa por Berthier – Contínuos problemas con enemigos y subordinados – Aspern-Essling su primera clara y admitida derrota en un campo de batalla como Emperador – Wagram una lucha encarnizada que ganó por poco – Diplomacia tenue en el mejor de los casos, basada en el temor y en su imagen – Boda con una Habsburgo – Un simple fallo provoca la caída del sistema.
La diplomacia de Napoleón es tenue de una manera ejemplar. Todos los aliados que se aseguró y ganó después de esta guerra, en realidad solo están allí mientras él gane y, además, se ha encadenado a la casa de Habsburgo. Sí, eso podría darle legitimidad a su reinado, también brinda un apoyo bastante grande, porque mucha gente en Europa no comulgan particularmente con los Habsburgo, una gran cantidad de personas en Europa quiere la tierra de los Habsburgo, como los rusos, no puede no ser lo positivo que podría parecer ser y por supuesto en última instancia, Napoleón demuestra una vez y otra vez y otra vez su genio, y como yo sigo elaborando cuando se quita ese genio cuando tiene un solo punto de fallo en su institución, en última instancia fallará, de alguna manera en algún momento.
Por lo que vemos en esta campaña de 1809 son las semillas de lo que luego causará la caída de Napoleón y yo quiero señalar un par de libros importantes en esta campaña. Los argumentos que he presenté son tomados en gran parte de las dos primeras entradas aquí, en la lectura sugerido última lista de Robert Epstein, Napoleon’s Last victory que es el primero que lanzó esta idea de la campaña 1809 como este evento transformador como el nacimiento de la guerra moderna como él lo dice porque ahora finalmente tenemos simetría en el campo de batalla, tenemos dos ejércitos organizados de la misma manera, si no necesariamente cualitativamente iguales, y luego el trabajo de John Gill es un relato magistral de tres volúmenes de toda la guerra en el Danubio explica esto. Si están interesados en el lado austriaco, Gunther Rothenberg en Napoleon’s Great Adversary luego he lanzado una especie de libros de lectura napoleónicos estándar allí.
Así que lo que espero que saquemos de esto son los problemas estructurales importan, los problemas personales importan, podemos centrarnos en España, podemos centrarnos en Rusia está bien si no les he convencido de que esos son menos importantes al menos de lo que previamente pensaban, pero espero que les haya convencido de que la campaña de 1809 nos muestra todos los defectos de Napoleón nuevamente, solo visibles en retrospectiva si decidiera que tenía suficiente después de 1811, no sería un problema porque perdió. Podemos ver que esas semillas se sembraron en 1809. ¿Preguntas?
PREGUNTAS
[Pregunta]: «Sobre la cuestión estructural cuando los ejércitos de Napoleón alcanzaron ese nivel de 200.000, ¿Hay algún indicio de que comenzó a reconocer que las innovaciones que le habían ganado tantas victorias en los años anteriores necesitaban una nueva ola de innovaciones?»
[Respuesta]: «Mm-hmm, esa es una excelente pregunta, es una excelente pregunta relacionada básicamente con si Napoleón se dio cuenta de que necesitaba más niveles para agregar al que creó con el Cuerpo y la respuesta corta es no. Napoleón en realidad no fue un gran innovador en muchos formas, él heredó en gran medida un sistema militar de los ejércitos que lo precedieron de la Revolución Francesa, el cuerpo de ejército es básicamente una consecuencia del sistema de división, por lo que Napoleón no pensó en añadir escalones más allá. Ahora, en defensa de Napoleón, nadie pensó en añadir niveles hasta después de la Primera Guerra Mundial, así que realmente no vemos ese escalón de nivel superior, el Ejército de campaña, el Grupo de Ejércitos, no los vemos emerger hasta mucho más tarde; realmente requieren comunicaciones modernas; realmente necesitas al menos comunicaciones por cable para que funcionen bien, pero uno de los errores que comete mucha gente es suponer que Napoleón inventó todo lo que hizo, que todo salió a la luz de su cabeza en el campamento de Boulogne en 1803, pero es realmente un adaptador, es como los romanos, ¿verdad? No inventó nada, pero se adaptó muy bien y ahora inventó cosas especialmente en el lado político de la casa, pero en el lado militar es más de un adaptador y no, nunca se le ocurrió que su alcance excedería su capacidad, esa es su gran fortaleza porque por supuesto es lo que lo motiva a apostar para hacer las cosas que hizo. Un Napoleón que creyera en sus propias falacias no habría invadido Italia en 1797, pero ese también es el Napoleón que se niega a rendirse después de Leipzig, sí, es una excelente pregunta.«
[Pregunta]: «Cuando Napoleón abandona el teatro de guerra ibérico, ¿es una muestra de la caída de liderazgo en el lado francés?«
[Respuesta]: «Una pregunta interesante sobre España, por lo que Napoleón abandona España a fines de 1808, el país ha sido ocupado por cientos de miles de tropas francesas y aliadas y lo que yo diría es que España en realidad no es un problema para Napoleón a pesar de la presencia del ejército anglo-portugués bajo el mando de Wellesley, más tarde, el duque de Wellington, a pesar de las partidas, a pesar de que las Cortes están en Cádiz, a pesar de todos los problemas con España, en realidad no es un problema tan grande hasta que lo sea, y la razón por la que lo digo es que el ejército anglo portugués está asentado en Portugal. Los franceses no pueden llegar a ellos, pero cada vez que un ejército francés se concentra contra ellos, corren de regreso a Portugal; no se quedan a pelear, eso sucede tres veces. Entonces España requiere recursos humanos, pero no requiere el tipo de concentración y esfuerzo que los británicos quieren, para que los británicos luego puedan vender el mito de que vencieron a Napoleón debido a su úlcera española. Así que lo que hace Napoleón es dividir a España en una serie de comandos como bajo José el rey, bajo personas como Suchet y él básicamente les asigna áreas geográficas y, por ejemplo, en el este, solíamos ver todo el reino de Aragón, no hay muchos problemas, no hay ejércitos convencionales, realmente hay un cierto número de partidas, pero está en gran parte controlado y, por lo tanto, es un problema menor de lo que podría parecer ahora.
Cuando Wellesley finalmente dobla la esquina en 1813, cuando los otros aliados están derrotando a Napoleón, entonces es un gran problema porque luego hay un ejército que invade España. Pero recuerden que los británicos no invaden, disculpe, hay un ejército invadiendo Francia, recuerde que los británicos no invaden Francia hasta 1814, hay algo cerca de la frontera en 1813, pero no hasta que los aliados han derrotado decisivamente a Napoleón los británicos realmente se aventuran fuera del área al sur del Ebro. Sí, así que creo que es por eso que yo diría que España es un problema menor de lo que la gente tiende a pensar, sí, buena pregunta.»
[Pregunta]: «Has hablado un poco acerca de que los mariscales se desgastaron en la campaña de 1809 y también de que el cuerpo de generales se desgastó. Mi pregunta es ¿ves ese mismo tipo de problema en las filas y tropas alistadas?, es decir, ¿se están volviendo menos experimentados, menos enérgicos, menos confiados?»
[Respuesta]: «Esa es una buena pregunta, si el mariscal, si los comandantes y los comandantes de cuerpo se están desgastando, tiene sentido que los hombres también lo estén, la respuesta corta es sí. Ves el mismo desgaste, pero lo que realmente ves es que el sistema francés es muy bueno en el entrenamiento de admisión y produce un producto que es competente, lo que realmente duele es perder a los veteranos, perder a las tropas de élite, parte de la Guardia se quedan en España, eso es un problema, aunque Napoleón no usa la Guardia de la manera que cabría esperar. Y también está perdiendo muchos caballos. Mencioné ese punto al principio, es un gran problema no tener los caballos que necesitas durante este período, saben, pensemos en los problemas de elaborar un sistema de armas, no puedes elaborar un caballo: tienes que hacerlo crecer, tienes que entrenarlo, se necesitan años y, de hecho, se necesitan generaciones para entrenar a la caballería adecuada en este período, porque tienes que criar los caballos de la manera correcta, los necesitas para trabajar. Así que una de las grandes cosas que sufre Napoleón después de la campaña de 1812 es que pierde todos sus caballos en Rusia, por lo que tiene que intentar reunir una caballería. y simplemente no funciona, su caballería nunca es la misma, así que sí, ciertamente hay una disminución cualitativa, aunque no tanto como podría pensar, como dije, el sistema francés es muy bueno para convertir a las personas en soldados que simplemente están llenos filas de personas que tal vez eres un poco demasiado joven, un poco demasiado viejo, gente aliada, como mencioné todo el cuerpo de Bernadotte es sajón, tienes también bávaros y esos pueden pelear bien, por lo que muchas de las tropas italianas de Napoleón, por ejemplo, pelearon tan bien como los veteranos franceses, pero eventualmente no va a funcionar tan bien. Sí, así que el sistema ayuda a superar eso, pero no es mucho más lo que puede hacer, es una buena pregunta.»
[Pregunta]: «Es en parte una pregunta relativa a los caballo y la caballería, si se duplica el tamaño del ejército, el doble de cuerpos, ¿qué demandas logísticas se imponen en los cuerpos, en los ejércitos y en su turno en los comandantes?»
[Respuesta]: «Es una excelente pregunta acerca de cómo si el ejército tamaño está aumentando entonces, ¿cómo podemos hacer frente a la logística de apoyo de suministro. La respuesta breve es que necesita más recursos humanos para él, pero, por supuesto, esos recursos humanos del ejército van a ser dirigidos hacia el frente, especialmente cuando Napoleón comienza a perder, ahora, uno de los grandes mitos de Napoleón fue que su logística falló en la campaña rusa. En realidad su logística fue maravillosa en las etapas de planificación y ejecución hasta que llegó el desorden de la retirada. Por lo que la escala de los ejércitos contrasta con la escala del trabajo de Estado Mayor que entra en los ejércitos y los franceses esencialmente inventan el Estado Mayor por debajo del nivel de Estado Mayor General, por supuesto los prusianos inventan el Estado Mayor General, pero el tipo de trabajo mundano, cotidiano de Estado Mayor, en el supuesto del término francés, fue inventado por los franceses. Por lo que son los que realmente ponen todas estas cosas juntos diciendo: «Hey, está bien, tenemos ejército, tenemos una buena infantería, caballería necesitamos gente detrás de ellos para alimentarlos, necesitamos organizaciones gubernamentales para hacer eso». En 1800 Napoleón toma las empresas de logística privadas y las lleva al gobierno, así que sí, ves lo mismo la escala en los sistemas logísticos que se ven en el tamaño del ejército pero con el tiempo irás a medio ritmo, hacerlo bien para que 750.000 hombres más o menos, el ejército que entra en Rusia en 1812, sólo puedes tener una gran logística para igualar eso y, como dije, lo hacen mucho mejor de lo que la gente les da crédito en la primera parte de esa campaña, pero eventualmente el tiempo nos lo dirá. Por otro lado, está luchando en algunos de los países más ricos y productivos y con el terreno más fácil del mundo, así que mientras estés en el centro de Alemania, siempre que estés en Italia, siempre hay un pueblo en el que puedes conseguir comida. Cuando vayas a Polonia, problemas. Buena pregunta.«
[Pregunta]: «Los franceses tenían, yo supongo, un equivalente de un West Point o Sanders para desarrollar oficiales para el ejército?»
[Respuesta]: «Es una excelente pregunta si los franceses tenían esencialmente una escuela de Estado Mayor o una Academia Militar. La respuesta corta es no, y curiosamente había habido varios intentos de crear una especie de escuela de Estado Mayor en Francia, tanto al final del Antiguo Régimen como durante la Revolución y durante el período napoleónico. Hay escuelas, hay muchas escuelas, sin embargo, esas escuelas son escuelas técnicas, por lo que hay una escuela de artillería, necesitas técnicos en tu artillería, hay escuelas para otras ramas, así que hay escuelas de logística, por ejemplo, pero me alegra que hayas hecho esa pregunta porque vuelve a ese punto del Estado Mayor. Recuerden que el concepto de Estado Mayor General lo inventaron los prusianos más tarde, así que gran parte de la visión retrospectiva del mariscal de campo de Napoleón, su falta de subordinados en desarrollo es básicamente que él no inventó el Estado Mayor alemán de Moltke, no se pensó en desarrollar ese tipo de organización para un Estado Mayor, para el detalle de un Estado Mayor contemporáneo: significaba planificar marchas, significaba planificar la logística, no significaba lo que pensamos de él como este tipo de educación militar profesional que fluye desde la academia militar hasta la universidad superior si eso tiene sentido, así que la mentalidad simplemente no está ahí, tienen muchos mecanismos de capacitación de oficiales que son básicamente escuelas técnicas si eso tiene sentido y hay, como dije, hay esfuerzos para crear personal colegios de Estado Mayor, pero no, no en la forma en que pensamos en ellos.»
[Pregunta]: «Tengo una pequeña pregunta aquí y que tiene que ver con las operaciones de tendido de puentes de Napoleón. El ejército de Napoleón tenía un increíble sistema de tendido de puentes portátil que podría construir un cuarto de milla de puentes (400 m) en un día, con órdenes y llevar todos esos puentes con ellos. Mi pregunta es ¿Cómo son todos esos elementos de los puentes cuando intentan cruzar el Danubio, varias veces, tan rápido, durante Aspern-Essling?, todo eso ese tipo de recursos.»
[Respuesta]: «Mm-hmm esa es otra excelente pregunta, ¿qué es básicamente lo que hacen los ingenieros durante Aspern-Essling cuando los ejércitos no pueden cruzar el Danubio, y la respuesta es que están construyendo puentes tan rápido como pueden, el problema es que los austriacos los están destruyendo más rápido de lo que pueden construirlos, por lo que cada vez que los ingenieros hacen un trabajo heroico, Aspern-Essling es el triunfo de la ingeniería militar. Cada vez que hacen un trabajo heroico en agua helada, recuerde que es primavera en Austria, el agua no está caliente, cada vez que lo hacen bajo fuego, bajo un constante ataque, un molino gigante que está en llamas viene y rompe el puente. Así que para que puedas tener tantos recursos con puentes como quieres, los franceses tienen de lejos los mejores ingenieros militares de todas las grandes potencias, pero no es mucho lo que puedes hacer contra ese tipo de físicas y es por eso que ves en Wagram que Napoleón construye todos los puentes auxiliares y todo el sistema de defensas, porque él había intentado básicamente saltar sobre el río y no haber de pasar por todo el proceso de Estado Mayor, si eso tiene sentido, sí, buena pregunta, ¿cualquier otra cosa? Está bien, gracias a todos por venir.»
Dr. Cotter, el director del Command General Staff College en Fort Leavenworth: «Muchas gracias, y es que es genial ver de nuevo tantas caras conocidas aquí, gracias. Gracias por su apoyo a este programa en el que nos gusta mucho participar y este es el evento inaugural de nuestros Puntos de Inflexión para 2020 y tenemos un gran menú de cosas por venir, el número uno, por supuesto, será la presentación del Dr. Abel de Napoleón y la Quinta coalición. El Dr. Abel ha sido miembro de la facultad de DMH desde 2017. Llegó a bordo después de recibir su doctorado en la Universidad del Norte de Texas, es el autor de un libro sobre «Guibert, el padre de la Grande Armée de Napoleón»; sus intereses no son sólo napoleónicos, tiene una amplia área de intereses, la mayoría de ellos en la historia europea, pero también en la antigua Roma y Grecia, por lo que por favor, ayúdenme a dar la bienvenida al Dr. Jonathan Abel, por favor.»
La guerra de la Quinta Coalición en 1809: El punto de inflexión de Napoleón
«Gracias y buenas tardes, así que he titulado mi presentación, como pueden ver, la guerra de la Quinta Coalición en 1809: El punto de inflexión de Napoleón, y si saben algo sobre Napoleón, si saben algo sobre su carrera y su historia y especialmente su carrera militar, puede parecer un poco desconcertarte para ustedes, porque está bastante bien establecido que Napoleón tuvo dos puntos de inflexión bastante definidos: uno de ellos en España, las primeras invasiones en 1807 para apoderarse del estado en 1808, el famoso cuadro del 2 de mayo que ven allí, el levantamiento de las partidas españolas… Ese es un punto de inflexión. Napoleón se empantana en España, pero más que nada, España es un punto de inflexión porque los británicos estaban allí. Leemos la mayor parte de nuestra historia en inglés, los británicos, por supuesto, tienen el monopolio de la historia escrita en inglés durante un tiempo, adoptamos muchas de esas costumbres y eso no quiere decir que España no sea importante o no sea un punto de inflexión, obviamente lo es, pero creo que es importante que se haya exagerado, especialmente nuevamente en el mundo anglófono porque ahí es donde se están los británicos, es donde se enfocan, no se enfocan tanto en cosas que están lejos de eso, lo que significa que eso es lo que los académicos estadounidenses también han hecho durante mucho tiempo. No creo que España sea un punto importante o tan impactante como a menudo se dice que es, simplemente porque lo que Napoleón estaba haciendo allí lo está haciendo en muchos otros lugares, no en el mismo grado ni en la misma magnitud, pero no es tan importante como podría parecer.
Otro punto de inflexión como se ve allí en la esquina superior es, por supuesto, Rusia. Cuando Napoleón invade Rusia, la guerra original de 1.812, un ejército masivo de casi un millón de hombres, gran parte del cual se deja detrás, una gran parte es destruido y luego, por supuesto, a partir de entonces Napoleón está a la defensiva hasta que finalmente tiene que abdicar, que obviamente también es un punto de inflexión. Aunque lo que voy a proponer en esta charla es que 1809 es un punto de inflexión porque podemos ver las semillas de su derrota sembradas allí. Muchos de los elementos de lo que eventualmente lo derribará y lo que eventualmente contribuirá a su caída, se ven por primera vez en 1809 de una manera que no vemos en España antes de eso y de una manera que Rusia de alguna manera capitaliza, y en particular una de las razones por las que 1809 se ignora o al menos se pasa por alto a favor de estos otros dos es que no es realmente tan dramático. De lo que voy a hablar mucho hoy, sí hay drama, sí hay romance, hay grandes batallas, la primera derrota de Napoleón en un campo de batalla, pero en realidad lo que estamos hablando es una serie de cambios estructurales y una serie de problemas con personalidades que son mucho menos dramáticos, mucho menos interesantes y obviamente mucho menos impactantes que otros puntos de inflexión propuestos, pero no menos importantes y lo que voy a argumentar es que son primordiales, como veremos.
Así que la guerra de la Quinta Coalición, en 1809. 1809 es un mundo que es muy amigable con Napoleón. Él es esencialmente el amo de cada parte de Europa en la que él desea estar, por supuesto, con la advertencia de esa esquina superior izquierda, no puede llegar a Gran Bretaña, por lo que está fuera de su alcance, pero casi todos los demás están bajo su control de alguna manera, o los controla directamente, las áreas azul oscuro que pueden ver, indirectamente controla las áreas azul claro que denotan estados vasallos, estados bajo control o protección francesa, notarán que incluye Portugal de alguna manera durante este período. Los estados que son aliados franceses. voluntariamente o no, incluyendo las grandes potencias de Prusia, Austria, España como ex gran potencia y Rusia. Rusia es un aliado de Francia durante este período, y los otomanos están en el sur haciendo cosas otomanas. Realmente no hay nadie que desafíe a Napoleón en el continente en 1809, de hecho, de todos los períodos de tiempo entre la autocoronación de Napoleón como emperador y su caída, este es el momento en el que lo que menos se esperaría que ocurriera es una gran guerra, pero habrá una y tiene un montón que ver con las personalidades involucradas. La personalidad principal, por supuesto es el propio Napoleón, ha sido emperador hasta ese momento durante cinco años, casi exactamente cinco años, ha estado en el poder durante diez años, ha estado en servicio activo para el estado francés, en el ejército francés, durante casi quince años Y esa es una estadística reveladora porque Napoleón dijo célebremente, o pudo haber dicho que un general tiene diez buenos años. Bueno, estamos pasando del punto de los 10 años de Napoleón, como veremos. Napoleón es el genio militar, es el prototipo de genio militar junto con gente como Alejandro Magno y también es un genio político, y tendemos a dejar de lado la importancia de su poder político, su poder sobre el Estado francés y el Imperio francés en la historia militar, pero eso es tan importante como su papel como líder militar. Él puede tomar los recursos de esta vasta red de tierras controladas, de vasallos de aliados y él puede inclinarlos hacia la guerra de una manera que nadie desde Alejandro Magno había podido hacer y eso es de vital importancia para su capacidad para librar la guerra, el hecho de que él es tanto un genio administrativo como militar.
Ahora la historia de la campaña de 1809 nos va a llevar a la Austria de los Habsburgo y la figura clave allí por el lado militar es el Archiduque Carlos, que verán a menudo que se escribe Charles al estilo francés en los libros. Carlos es el hermano del emperador, Carlos es una figura interesante, él es el que pasa por un genio militar en la Austria de los Habsburgo. Es muy inteligente, entiende la innovación militar, entiende lo que los franceses han hecho para impulsar la innovación militar durante los períodos revolucionario y napoleónico, pero él está maniatado por una serie de consideraciones: nunca tiene el poder que quiere, nunca tiene el mismo poder que tiene Napoleón para poder seguir rehaciendo elementos del estado y el ejército austríacos, para modernizarlos. Hablaremos un poco sobre ello específicamente. También le falta el genio coronado que Napoleón tiene; Carlos es una especie de genio, pero él es un genio del procedimiento: tiene un cierto tipo de genio que no tiene todo lo abarca. Él no puede simplemente mirar un problema y solucionarlo: se abre camino a través de él, pero si están familiarizados con la Austria de este período, una Austria de cualquier período, hay muchas cosas de las que tiene que preocuparse: es lenta, hay una gran cantidad de burocracia, Austria inventó el Estado Mayor en el mundo occidental no para que puedan funcionar sus militares mejor pero sólo para generar más papeleo. Por lo que tiene que hacer frente a eso, pero él va a ser el comandante de las fuerzas austriacas en esta guerra y hablaremos específicamente sobre por qué eso es tan importante en un momento. Ahora bien, él no quiere una guerra que es una parte crucial del comienzo de este proceso. Carlos, el comandante de las fuerzas austriacas no quiere pelear una guerra. Desafortunadamente su hermano sí quiere, y su hermano tiene el único voto que cuenta, porque su hermano es el Emperador. Ahora notarán que su hermano está en un lugar interesante.
Su hermano Franz o Francisco solía ser el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y el Sacro Imperio Romano Germánico se disolvió, así que él tiene la dudosa distinción de ser el hombre que acabó con el único Reich de mil años y lo reemplazó con el Imperio Austriaco, que más tarde se convertirá en el Imperio Austrohúngaro, por lo que no es una plaza interesante, como miembro principal de su familia está tratando de navegar por las aguas del nacionalismo, de la revolución, del período napoleónico, está tratando de mantener a flote este estado de los Habsburgo. También está preocupado por su hermano porque Napoleón una vez le ofreció a Carlos el trono de Austria, si quería ser un vasallo francés. Independientemente de la respuesta de Carlos de si quería o no esa oferta, eso automáticamente lo convierte en sospechoso; así que cuando dice que tenemos que hacer una reforma militar cuando dice que tenemos que ser más como los franceses, como los revolucionarios franceses, pueden imaginar cómo Francisco escucha eso. Susurrando en la otra oreja de Francisco está es el tipo que ven a la derecha, Stadion, el Ministro de Asuntos Exteriores, más o menos el impulsor de eventos en Austria después de su derrota en la guerra de la Tercera Coalición en 1805. Stadion quiere luchar, quiere una guerra. Es posiblemente la única persona más beligerante en la Europa anti napoleónica en 1809. Él no escucha los temores de Carlos de que el austriaco ejército no está preparado, él sólo quiere luchar. El objetivo de Stadion es librar a Europa de Napoleón, que es una meta muy elevada para alguien en Austria, la Austria que quedó aplastada por Napoleón en 1805; pero llevan siendo amigos el tiempo suficiente, él acumula suficientes recursos, aliados en la corte hasta que finalmente convence a Francisco a finales de 1808 que es el momento de ir a la guerra de nuevo porque, por supuesto, Napoleón está distraído en España. A principios de 1808 Napoleón toma el control de España, ambos reyes españoles son destronados, técnicamente ambos abdican. Napoleón ahora está comprometido en colocar a su hermano en el trono, está lidiando con la rebelión de las partidas, también está lidiando con los británicos y los portugueses, así que está distraído, ahora es el momento de que Austria ataque. Ese es el mensaje de Stadion. Carlos no quiere hacerlo, pero por supuesto, como dije antes, hay un voto que cuenta y ese es el voto de Francisco, así que, a últimos de 1808, los austriacos dicen que van a ir a la guerra.
Esta es una mala idea, ¡Revelación! En guerras anteriores y en todas las otras guerras de coalición, en realidad hay una coalición, hay múltiples grandes potencias que luchan contra Francia. No es el caso aquí. Técnicamente lo es, porque lo común en todas las coaliciones son los británicos, los británicos siempre están ansiosos siempre por pagar dinero para morir por ellos luchando contra Napoleón. El problema es que solo los británicos están en esta guerra, como pueden ver. Recuerden que Napoleón está aliado con Prusia y Rusia, incluso si eso significa que no van a luchar activamente contra Austria en esta guerra, significa que tampoco van a luchar por Austria y si ustedes son los austriacos, esta es una guerra que van a tener que luchar por sí mismos. Los británicos van a costearla, van a financiarla gustosamente, pero no van a poner un gran ejército en el continente. Ya tienen fuerzas comprometidas aquí en España, pero lo más importante, no es como los británicos hacen las cosas. Son una potencia naval, son una potencia bancaria, no son una potencia terrestre, así que Austria que se encuentra sola contra el poder del Imperio francés, posiblemente en su punto más alto, por eso dije que esta es una mala idea, aparentemente Stadion no podía interpretar el mapa. El gran plan de Stadion es que Prusia va a entrar en la guerra en el lado austriaco. Si saben algo de la historia entre Prusia y Austria quizás no es una buena idea. Rusia va a permanecer neutral, el pueblo alemán se levantará para liberarse ellos mismos del gobierno napoleónico y van a ganar todas las batallas. Cualquiera de ellas es dudosa, todos son una mala idea, pero ese es el plan con el que Austria va a la guerra a principios de 1809.
Así que caminemos a través de la guerra, hablemos de lo que realmente sucedió en la guerra. porque eso nos va a llevar a entender por qué esto es tan importante, por qué importa el conflicto. Como mencioné, la mayor parte del enfoque de Napoleón y una buena parte de sus fuerzas están en España, lejos de Alemania central, que es el escenario que tendrá esta guerra. Pueden ver las fuerzas que ambos lados tienen a mano. Cuando la guerra comienza de nuevo a principios de 1809, las fuerzas de Napoleón están dispersas en un área muy grande, la mayor parte de ellas lo que se conoce como el ejército de Alemania, como se puede ver en el centro, en la parte superior del mapa. Tiene otra fuerza bajo el mando de su hijastro Eugenio en Italia, así como una tercera fuerza mucho más pequeña, la he etiquetado como un cuerpo. Es en realidad una división o incluso una brigada al mando de Marmont en la provincia de Dalmacia, que es el puerto comercial de Ragusa, que ahora es Dubrovnik, por lo que hay tres teatros principales, como veremos en esta guerra, en realidad dos teatros principales y uno menor. Ahora esto se ve bien, parece que Napoleón tiene todas sus fuerzas en la mano y puede lidiar fácilmente con el problema. En realidad, estas fuerzas están dispersas, son esencialmente una fuerza de ocupación, la mayoría del resto de sus fuerzas están en España, la mayor parte de sus fuerzas están en España y no solo me refiero a que, como algunos de sus comandantes están en España, algunos de sus cuerpos están en España, es posible que noten que faltan algunos nombres famosos de Napoleón en este mapa. Ney está en España, Soult está en España, Suchet está en España pero también partes de estos cuerpos están en España, por lo que cuando Napoleón se apodera de España el año anterior, retira batallones de estos cuerpos y los envía a España, a veces retira brigadas enteras y divisiones fuera de estos cuerpos. El único Cuerpo que se no se toca es el III cuerpo de Davout que ven casi exactamente en el centro, en la parte superior del mapa. El III cuerpo de Davout es el único cuerpo que ha sido el mismo cuerpo, mismos comandantes, mismas unidades básicamente desde su formación en 1804 hasta 1809. Todos y cada uno de estos han sido elegidos para ser oficiales superiores, suboficiales, oficiales no comisionados- Hombres, equipos y caballos por lo que, en muchos sentidos, este ejército es un tigre de papel que le dice a Austria: “Tal vez este es el momento de intentarlo”. Lo notarán también si están familiarizados con la era napoleónica, una de las razones por las que elegí esto está en este mapa y es que los austriacos ahora tienen un cuerpo de ejército, los austriacos han adaptado gran parte del sistema francés, organizativamente, tácticamente, idealmente, operativamente, en su ejército. Por el mero hecho de que tienen formaciones del tamaño de un cuerpo a imitación de las formaciones napoleónicas o formaciones de armas combinadas, ejércitos en miniatura diseñados para actuar de forma autónoma, que pueden actuar juntos en un ejército de campaña más grande va a tener un efecto muy importante en esta campaña como veremos.
Ahora el plan austríaco, el plan de Carlos es invadir Baviera que es el principio y el final del mismo. El rio Isar río como usted ven, perdonen el río Inn, como pueden ver, es el límite con Baviera. Stadion quiere librar a Europa de Napoleón, como dije, eso es todo lo que llegó de su planificación, por lo que Carlos pensó: “Bien, solo voy a avanzar hacia el oeste por el Danubio y veremos lo que sucede”. Recuerden que parte de esta estrategia es que el pueblo alemán se levantará contra Napoleón, ¿no? en particular, si notan que en el centro del mapa está esa región del Tirol, que es una región fronteriza entre Alemania e Italia. A los tiroleses no les gustan los forasteros, especialmente no les gustan los franceses, no les gusta el hecho de que les hayan entregado a Baviera, quieren que vuelvan los Habsburgo. El único lugar donde se producirá el levantamiento es en el Tirol, la gente del Tirol se levantará, en particular el mayor grupo de ellos dirigido por un posadero, Andreas Hofer y esa área tendrá realmente lo que hoy reconoceríamos como una insurgencia. Ningún otro lugar, pero este lugar por lo menos lo hará, es por eso que hay un cuerpo de Austria aposentado en Innsbruck, cuyo propósito es cooperar con la insurgencia y esperar el levantamiento en todo el resto de Baviera y el resto de Alemania. También está esta fuerza hacia abajo aquí abajo, otro de los hermanos del emperador, tenía un montón de hermanos, del archiduque Johann, Juan, su trabajo es tomar Italia; los austriacos han lamentado mucho el hecho de haber perdido Italia, que Napoleón les quitó, así que el trabajo de Juan es derrotar al hijastro protegido de Napoleón, Eugenio y que se retire y luego, por supuesto, las maniobras que están sucediendo hacia abajo alrededor de Dalmacia, para reducir Ragusa también, ya volveremos a ello.
Así que Carlos va a tomar la mayor parte del ejército y marchar a lo largo del Danubio y con suerte ver lo que sucede, que suena como una mala planificación militar. Bienvenidos a Austria. El plan de Napoleón es, básicamente, sobrevivir. Napoleón está en España y muy temprano en 1809 se desplaza él mismo porque hay una conspiración en París, hay un grupo de personas, incluido su ministro de Asuntos Exteriores, Talleyrand, incluido su ministro de la Policía, un tipo llamado Fouchet es uno de los grandes personajes del periodo napoleónico que están conspirando, trabajando para expulsar a Napoleón del trono, que no es una conspiración grave pero es suficiente para traerlo de vuelta a París. Así que Napoleón está París cuando todo esto está sucediendo. Napoleón sabe de una larga historia que los austriacos se movían lentamente, que es un axioma sobre el ejército austríaco, de hecho, el gran historiador del ejército austríaco Gunther Rothenberg, dijo que si hay que decir una cosa sobre los austriacos es que se mueven lentamente. De modo que Napoleón espera que tener mucho tiempo cuando comienza a ver a estos cuerpos reunidos, este no es un proceso rápido, esto lleva meses. Napoleón asume que tiene hasta la primavera, asume que tiene hasta finales de marzo. Desafortunadamente y tal vez sea un indicador de cómo irá esta campaña, los austriacos están listos mucho antes que eso, están listos tan rápido que, como habrán notado si miran el denominador de la unidad del ejército de Alemania, Napoleón no va a mandarlo. Va a tener que recurrir a que su jefe de Estado Mayor, el mariscal Berthier, como comandante del ejército. Ahora bien, Berthier es el primero entre los mariscales, él es posiblemente el subordinado más confiable de Napoleón, él es el prototipo de jefe de Estado Mayor, es fantástico tomando las órdenes de Napoleón, traduciéndolas para los subordinados y haciendo funcionar la máquina de guerra de Napoleón; no es un buen comandante de campaña, nunca ha tenido un mando de campaña significativo y, como pueden ver, le han entregado para mandar un gran ejército. No lo manejará bien, no tendrá idea de dónde están sus fuerzas y, como los austriacos se están moviendo mucho más rápido de lo que Napoleón anticipa, casi logrará que este ejército sea destruido. Es un problema al que aludiremos nuevamente.
Como dije los austriacos están listos mucho más rápidamente de lo que Napoleón espera. Él esperaba que fuera esa especies de elaborar tranquilamente su camino a través de los problemas en París y luego a ir al frente y tener los ejércitos dispuestos para fines de marzo y luego tal vez comenzar a luchar hacia fines de abril. Estas no son cosas que se muevan rápidamente, llevan un tiempo, durante un período en el que los austriacos lo superan. Tal vez por primera y última vez en la historia austriaca que se anticipan a alguien. Carlos maniobra su ejército con bastante rapidez, no solo para los estándares austriacos, sino también para los estándares de 1809 al oeste a lo largo del Danubio hacia Baviera, como hemos dicho, cruzando el Inn y recuerden que esa no es la única parte de esta campaña que los austriacos han planeado: Juan realmente se las arregla para hacer un progreso significativo en Italia, como veremos peleando hacia el sur, idealmente tratando de recuperar Italia, pero al menos derrotando al ejército allí. Por lo que Napoleón está fuera de juego. No tiene a sus buenos comandantes, le falta una buena parte de su ejército, él no está allí. Por lo que le da órdenes a Berthier de reorganizar el ejército para retirarlo y permitir que los austriacos extiendan sus líneas de suministro, ya que los austriacos están teniendo problemas a pesar de que se mueven rápidamente, están empantanados por el lodo, por el mal tiempo y la tradicional lentitud austriaca promediaba alrededor de 10 a 15 kilómetros por día, que es todavía bastante lento para el período. Por lo que nos va a conducir a la primera parte de esta campaña lo que se conoce como el ciclo de Ratisbona: se van a pelear una serie de batallas alrededor de la ciudad de Regensburg, que los franceses llaman Ratisbona, que es de donde recibe su nombre.
Berthier tiene un problema, ese problema es que los austriacos están frente a él y no puede hacer nada al respecto. Mientras los austriacos avanzan hacia el oeste, Berthier emite una serie de órdenes a los comandantes de los cuerpos que los frustra continuamente: básicamente, hace que los comandantes de cuerpo marchen y contramarchen, hacia el norte y hacia el sur, a veces hacia el este y al oeste. Ordena a Davout que ocupe Ratisbona para retirarse de Ratisbona y luego retomar Ratisbona. Berthier había malinterpretado una orden de Napoleón. Está ordenando a otras partes del ejército que retrocedan a medida que avanzan los austriacos, hay algunas escaramuzas aquí y, tal vez más revelador, hacia el sur, Juan gana una batalla. Juan estuvo involucrado en muchas batallas, esta es la única que realmente ganó. Juan derrota a Eugenio en la batalla de Sacile hacia el final de esta sucesión de marchas y contramarchas y esto es un problema para Napoleón. Es un problema serio en el norte, pero es un problema aún más serio en el sur porque Eugenio se retira básicamente a donde Napoleón estaba en 1796. Si están familiarizados con las campañas de 1796 alrededor del lago de Garda, esa es la cantidad de territorio que ha cedido, cedió todo el Véneto y el centro del norte de Italia está ahora bajo amenaza, por no mencionar el hecho de que hay un problema creciente en el norte que se está desarrollando en estos pocos días cuando los austriacos continúan empujando como pueden ver, cruzan el Danubio en general hacia el sur y luego marchan hacia el norte hacia Ratisbona, hay un par de Cuerpos en el norte que se están moviendo hacia Ratisbona.
El problema que se está desarrollando es que Davout se ha encontrado cada vez más aislado. Ese III Cuerpo, más y más, se está quedando más solo para defenderse. Davout es posiblemente el más hábil de los mariscales. Es uno de los pocos mariscales napoleónicos que probablemente podría ganar una batalla por su cuenta, pero ni siquiera él puede lidiar con el peso del ejército austríaco. A pesar de que tiene un cuerpo de ejército de gran tamaño con más de 60.000 hombres, no puede lidiar con 150 a 180.000 que podrían golpearlo. Metafóricamente, le está gritando a Berthier que lo libere, pero Berthier insiste en que el emperador le ha ordenado a Davout que se quede allí, no importa que Davout considere que esa es una idea estúpida. Así que estamos atrapados, estamos atascados en una muy mala posición. Lo que está sucediendo es que la línea que los austriacos estan dibujando está tirando de la francesa en un eje este-oeste, necesitamos estar en un eje norte-sur, pero están en el este-oeste y cada vez más no son capaces de hacer nada al respecto.
Todo cambia cuando llega Napoleón. Va a viajar lo más rápido que pueda desde París. desde muy temprano. la mañana del 17 de abril llegará al cuartel general al amanecer en Donauwörth, de esa manera, en el mapa y se dará cuenta de que Berthier ha hecho un lío absoluto de la situación. Así que Napoleón va muy rápidamente a tomar el mando y aprendemos algo sobre Napoleón aquí, si no supiéramos ya que lo hemos aprendido, simplemente, exactamente lo que significa ser un genio. Napoleón toma todos estos informes, recordemos que Napoleón, por supuesto, no tienen estos PowerPoint de fantasía donde mostrar todas estas unidades. Napoleón toma todos estos informes escritos e inmediatamente los comprende, comprende dónde está cada unidad, porque Davout tiene una excelente red de espías, él sabe dónde están todas las unidades austriacas e inmediatamente aprecia el problema, donde está el peligro real de ser derrotado. Por lo que durante los próximos días promulga lo que se conoce como lamaniobra de Landshut. Ahora como se puede ver los franceses están más o menos orientados sobre un eje este-oeste, con Davout en Ratisbona y el resto de cuerpos encadenados a lo largo del Danubio, retrocediendo hacia Ingostadt. Napoleón va a reorientar la totalidad del eje del ejército en menos de tres días, de este-oeste a sur-norte, en particular, va a enviar al II cuerpo de Oudinot y al IV cuerpo de Masséna al sur, esto es por qué se llama la maniobra de Landshut, porque quiere a desplazar el eje de esta dirección en esta dirección y de esa manera él puede empujar a los austriacos a través de esta serie de ríos que pueden ver.
Esto no es una cosa fácil de hacer, esto sería una cosa muy difícil de hacer hoy en día, con los métodos de comunicación modernos, mapeos y GPS y todo lo demás. Lo está haciendo por jinetes con despachos, con mapas que su personal está haciendo para él a medida que está sucediendo y están desactualizados tan pronto como los hace. Napoleón entiende todas estas cosas y eso es lo que revela el genio. Es complicado señalarlo, pero la maniobra de Landshut es probablemente el mejor ejemplo de genio militar a nivel operativo en la historia militar. Y funciona, funciona espectacularmente. Los austriacos saben, tan pronto como llega Napoleón, que él está al mando del ejército, porque sus enemigos se están comportando racionalmente y porque ahora están siendo golpeados de repente, tal como lo experimentaron en 1805, tal como lo experimentaron desde el 1796, están siendo atacados de la nada por tropas que no tenían idea que estuvieran allí. Y es tan dramático como efectivo. Para el 20 de abril, Napoleón ha desplazado todo el eje del Ejército a ese eje norte-sur y ahora va a terminar la maniobra de Landshut: retira a Davout, ya que se había dado cuenta de su peligro en Ratisbona, lo había deslizado por el Danubio fuera de Ratisbona, perdió un regimiento de defensa de la ciudad, Napoleón no estaba contento por ello. ¿Se dan cuenta del cuerpo austriaco al norte del Danubio si ha digamos, desaparecido? ¿Nadie sabe lo que están haciendo? Ellos no saben muy bien lo que están haciendo, podemos decir que van sólo a ir de paseo alrededor de Baviera por un tiempo.
Mientras Napoleón se concentra en el sur y va a continuar la maniobra de Landshut empujando a sus fuerzas a través de esta serie de ríos y el primero que necesita cruzar es el rio Aben. Y va a hacerlo luchando la batalla de Abensberg, empujando a través del V cuerpo austriaco y las reservas que ven allí; también en el proceso crea un cuerpo completamente nuevo de la nada y le da ese cuerpo a uno de sus mariscales de mayor confianza, el mariscal Lannes. Trae unidades de cuerpos que se mezclan con otras unidades, eso es lo que es ese cuerpo. Además, Masséna, al mando del IV ejército va a marchar hacia el norte, ambos apuntando hacia Landshut y a finales del día 21, después de otra batalla en Landshut, la maniobra está acabada. Napoleón ha cortado al ejército de los Habsburgo por la mitad, varios cuerpos se están retirando hacia el sur, el resto del ejército todavía está tratando de atacar al norte esto es a lo que un mando y control no debería parecerse. Carlos no tiene idea de lo que está haciendo su ejército, ni tampoco los comandantes de su cuerpo, ahora están todos vagando solos por sí mismos, lo cual es uno de los síntomas de tener que luchar contra Napoleón. Con los austriacos estando donde los quiere tener, con la situación por la mano, Napoleón está tratando de aniquilar la parte del ejército que queda alrededor de Regensburg y eso dará como resultado la batalla de Eckmühl que lleva el nombre de una pequeña ciudad en el área, como pueden ver, aquí es donde Davout gana otra de su larga serie de títulos. Las acciones de Davout y ganar la batalla de Eckmühl le dan su título de príncipe por lo que es el príncipe de Eckmühl, de nuevo entre muchos otros títulos que gana para sí mismo.
La apuesta austriaca ha fallado. Los alemanes no se levantaron excepto por los tiroleses, pero los tiroleses siempre son buenos para una rebelión. Notarán que lo que sucedió también en el sur con la pequeña expedición de Juan a Italia, que no fue tan bien. Juan lideró la expedición en Italia y luego fue derrotado en otra batalla y ahora Eugenio está a punto de invadir Hungría, este es un problema. El problema real está a lo largo del Danubio, como pueden ver, Napoleón está extrayendo reservas de donde puede, tiene marines de la Armada que se encargan de la seguridad en los ríos y extraen suministros y mano de obra, mientras que los austriacos son una especie de retirada y no hacen mucho más. Durante el mes de mayo, la conducta de los austriacos no es tanto una retirada luchando, solo son una retirada, en realidad no queda mucha lucha en este punto, por lo que Napoleón una vez más tomará Viena ahora que, por supuesto, no es el final de esta campaña.
Napoleón tomará Viena una vez más. Ya la conquistó en 1805 y provocó cierta ira por parte de un compositor alemán, entre otras cosas. Pero esto nos llevará a la segunda parte y posiblemente a la parte más impactante de la campaña de 1809 y es la lucha alrededor de Viena. Las dos grandes batallas libradas en Viena en la primavera y el verano de 1809. Allí ven el entorno operativo. El Danubio no se ve así hoy se ha canalizado en gran medida para permitir un mejor tránsito, un mejor uso de la tierra en el momento en que el Danubio es este río circular con toda una serie de islas y pantanos a su alrededor, Napoleón toma fácilmente la ciudad de Viena, allí en el lado izquierdo del mapa. El problema es que el ejército austriaco le deja tenerlo. El ejército austriaco todavía está en buena forma han recibido algunos refuerzos están esperando en el área al norte y este de Viena, lo que se llama el Marchfeld porque, por supuesto, una de las cosas más difíciles de hacer para un ejército es cruzar un río, especialmente un río grande como el Danubio y, como pueden ver, no es solo la perspectiva de cruzar un río.
Hay muchas consideraciones allí. La clave para cruzar el Danubio Napoleón intenta aquí [al norte], no funciona, así que se concentra en cambio, en la isla de Lobau, una de las islas más grandes del Danubio, como punto de partida para poder llegar hasta Carlos. No tiene muchas de sus fuerzas en la mano, una buena parte de su ejército está dispersa, están lidiando con problemas en Hungría, estaban reprimiendo a los tiroleses, están tratando de derrotar a Juan, están peleando en Ragusa. Comenzamos a ver un poco de la arrogancia de Napoleón aquí. Napoleón cree que eso es todo lo que queda es golpear a los austriacos en la cara una vez más y se desmoronarán después de todo lo que han tenido antes, así que cree que puede tender rápidamente algunos puentes sobre el río y ganar la guerra y volver a España, por lo que eso dará como resultado la batalla de Aspern-Essling, no confundir con la de Wagram. El mariscal Masséna el más experimentado y el otro candidato a mejor mariscal napoleónico, empuja su IV cuerpo a través del río desde Lobau y de inmediato todo el ejército austríaco se abalanza sobre él. Normalmente si se fijan en un mapa operacional de un cuerpo de ejército contra cuatro, cinco, seis se diría que hay un problema, ¿verdad? Napoleón no lo ve de esa manera: tiene a su mejor mariscal al mando de uno de sus mejores cuerpos seguido de muchos, muchos más hombres de apoyo, incluyendo sus otros dos mejores mariscales, Lannes que ha tomado el mando del II cuerpo y Davout, el mariscal de hierro, detrás. De hecho, él está tan seguro… Lannes decide que va tomar el mando de una de las divisiones de Masséna, ¿por qué no? Es por lo que Lannes va a tomar el mando de la mitad derecha del ejército hacia el norte del Danubio en esta batalla y lo que va a suceder es que las batallas que se desarrollarán alrededor de estos pueblos al norte de la isla de Lobau, estos tres pueblos aquí, Aspern y Essling en particular. Este no es un buen lugar para que Napoleón esté, porque los austriacos saben qué pasa, saben que lo que tienen que hacer es romper los puentes.
Mientras que los cuerpos austriacos están unidos junto con Masséna luchando alrededor de Aspern, con Lannes luchando alrededor de Essling, Bessières con la caballería hace varias cargas a través del centro de la línea austriaca para salvar la posición francesa, los austriacos están enviando literalmente todo lo que pueden por los ríos: basura, escombros, encienden un molino entero en llamas y lo envían río abajo, varias veces los puentes se rompen. Davout está varado no puede cruzar a través. Napoleón está perdiendo sus cuerpos y por eso decide que ya ha tenido suficiente: se retira hacia el sur a través de los puentes de regreso a la isla de Lobau, de regreso a la orilla sur. Esta es la primera derrota de Napoleón, no es un tipo de empate cuestionable como la batalla de Eylau fue en 1807, esto es una derrota absoluta. Napoleón ha cedido el campo de batalla a sus enemigos, no ha logrado su objetivo. Esto es lo que Carlos quería. Carlos sabía que Stadion estaba equivocado, que ninguna de las cosas que Stadion quería que sucediera, pasaría, pero Carlos muestra su victoria. Él es el primero de los generales en vencer a Napoleón en un campo de batalla. Esta es una muerte costosa por otras razones: Lannes, que durante la batalla está sentado contra una pared, era una pausa en la acción, es golpeado por una bala de cañón. Una de sus piernas es amputada, la otra está gravemente dañada. El médico personal de Napoleón, Dominique Larrey, que se aventura en el campo de batalla hace todo lo posible, pero este es un golpe aplastante para Napoleón y Lannes muere alrededor de una semana más tarde. Lannes es el único mariscal al que se le ha permitido llamar a Napoleón, por su nombre informal en francés, es amigo de Napoleón, es uno de sus subordinados más hábiles y, como se verá, eso tendrá un efecto más adelante, pero, por supuesto, Napoleón no está derrotado.
A partir del intento de insurrección del 7 de marzo de 1809 (ya comentado anteriormente en este blog), organizado desde dentro y fuera de la ciudad, la policía había ido siguiendo a los conspiradores más señalados dentro de la ciudad, entre ellos el Padre Gallifa. En la conspiración, de hecho, intervinieron todas las clases sociales, desde los convalecientes del Hospital General de la Santa Creu hasta calafates y marineros, artesanos y aprendices, funcionarios y sargentos; los artistas, impresores e industriales de la ciudad colaboraron con la insurrección preparando centenares de alegorías y escarapelas que se habrían de repartir cuando se produjera el alzamiento contra los franceses2; todos ellos esperaban la señal de las campanas de la catedral, que debían tocar a somatén, para ejecutar las órdenes de los cabecillas.3
En una redada en la casa de Mornau, propiedad de José Francisco de Mornau, Comisario honorario de los Reales Ejércitos, en la Calle Ancha (el Palau Mornau, en el actual carrer Ample, núm. 35, de Barcelona) fueron presos Juan Massana, un compañero y el Padre Gallifa, éste último sacado de su residencia en el convento de Padres Teatinos (de San Cayetano), desaparecido en la actualidad. Varios otros no tardaron en ser también apresados: Aulet, reverendo Pou, sargento Navarro, Compte, Vilanova, Closas, los frailes franciscanos P. Mas-Ramón y Mallol, P. Miguel de Figueras y P. Mariano e Montblanch, Padres Capuchinos y los reverendos Calafell y Deop, presbíteros de S. Felipe Neri.
Placa conmemorativa situada en los muros de la actual Casa Mornau (a).
Del 12 de mayo al 3 de junio, los días se pasaron en interrogatorios y apremios para arrancar confesiones y buscar cómplices o encubridores. La responsabilidad principal se hizo caer sobre Massana, Aulet, los dos sacerdotes y Navarro, calificados de coautores. El día 2 de junio se reunió el Consejo de Guerra en una de las salas del pabellón del gobernador de la Ciudadela, que se componía del jefe de batallón del 37º de línea, Lessiegues; del capitán Carrión; del teniente de guardias departamentales Castel; de Gaddi, capitán del 5º de línea italiano, juez en funciones de relator; Lecouflay, capitán en funciones de fiscal, y de D. Manuel Andrés Igual, nombrado escribano por el general francés Duhesme, que juntamente con Casanova y Medinabeytia, dirigió toda la causa, solicitándose pena de muerte para Massana, Aulet, Gallifa, Pou y Navarro. El resto de los acusados, unos quedaron retenidos y la mayoría fueron puestos en libertad.
El estado de ánimo en la ciudad lo resume el cronista en las siguientes líneas:
«Toda Barcelona respiraba un mismo ayre desentimiento, toda estaba igualmente desmayada, porque toda estaba igualmente penetrada de los mismos sentimientos de fidelidad. Ni el tráfico, ni el bullicio mercantil la distraía, porque cerró todas sus tiendas para entregarse enteramente al dolor. La plaza pública del Borne, y las demás en otros dias tan freqüentadas y bulliciosas, manifestaban en su soledad, y desamparo la angustia de los Barceloneses, y quanto mas se adelantaba el dia, tanto crecía la pavorosa soledad. Son ya las quatro de la tarde, y al paso que vé Barcelona discurrir por sus calles patrullas de caballería, piquetes de infantería, y rondas de policía, observa que en la Esplanada, Plaza de Palacio, y frente de la Real Aduana, se colocan varias piezas de artillería con sus mechas encendidas, y que los muros de la Ciudadela los corona una espesa infantería. Que terribilidad tan imponente!»4
La ejecución de la sentencia se produjo el día 3 de junio de 1809 en la Explanada, al pie de los glacis de la Ciudadela, cerca de la puerta de la misma que recaía en el espacio que es hoy la Avenida del Marqués de Argentera, y mirando a la ciudad.
La ciudadela. Plano en Relieve. (b)
Los dos sacerdotes fueron ejecutados en garrote (por su condición eclesiástica), sobre un tablado cubierto de negro; el militar y los paisanos, en la horca. Por no encontrarse verdugo, se improvisó el oficio con presidiarios, a quienes Medinabeytia instruyó materialmente, prometiéndoles la libertad.
LOS PERSONAJES
– Doctor Joaquin Pou, Cura Párroco de la Ciudadela, natural de Vic, de 61 años de edad. – P. D. Juan Gallifa, Clérigo Regular Teatino, natural de Sant Boi de Lluçanès, donde nació el 22 de febrero de 1775, de 34 años.2 – D. José Navarro, subteniente del Regimiento de Soria, natural de Novelda (Valencia) de 38 a 40 años. – D. Juan Massana, natural de Barcelona, Oficial de consolidación de vales, en la misma ciudad, de 22 a 23 años. – D. Salvador Aulet, Corredor Real de Cambios natural de Barcelona, de 27 años. – D. Ramon Mas, carpintero. – D. Julian Portet, espartero. – D. Pedro Lastortras, mancebo cerrajero – D. Juan de Medinabeytia, fiscal de lo civil, afrancesado y Regente de la Audiencia gracias a sus simpatías bonapartistas.
EL CONJUNTO ESCULTÓRICO
En la plaza Garriga i Bachs, en la calle del Bisbe (Obispo) de Barcelona, junto al claustro de la catedral, se encuentra el complejo monumental formado por la plaza y el conjunto escultórico dedicado a los barceloneses que murieron por participar en la conspiración. El conjunto lo componen una escultura en bronce de Josep Llimona, un relieve con ángeles de piedra de Vicenç Navarro y plafones cerámicos que ilustran los hechos6.
Los plafones se basan en reproducciones de grabados de Miguel Gamborino, V. Campillo y Francisco Jordán, a partir de dibujos de Bonaventura Planella*.1
Perspectiva desde la calle del Bisbe del conjunto.
El conjunto escultórico.
El P. JUAN GALLIFA: EL DR. JOAQUIN POU: D. JUAN MASSANA : D. SALVADOR AULET : D. JOSE NAVARRO: D. PEDRO LASTORTRAS: D. JULIAN PORTET: Y : SU VIDA POR DIOS : POR LA PATRIA : Y : POR EL REY LA CIUDAD AGRADECIDA ENALTECE AQVI PERPETUAMENTE SU MEMORIA MCMXXIX
LOS PLAFONES
“Condenados a muerte por la comisión militar cinco de los diez y ocho leales patriotas, á saber Dr. D. Joaquin Pou cura parroco de la ciudadela el P. D. Juan Gallifa teatino D. José Navarro subteniente del regto. de infanteria de Soria D. Juan Massana oficial a la consolidación de vales reales y D. Dalvador Aulet corredor de cambios se les intimó la sentencia á las once y media de la noche del 2 de junio ya las once y media de la mañana siguiente recibieron el Sagrado Viatico en la torre de la Ciudadela. El Vicario perpetuo de Sta. Maria del Mar que se les administra el Dr. D. Francisco Collell Vicario de San Jaime y el P. D. Raymundo Ferrer presbítero del Oratorio que sostiene la toalla quedaron absortos al ver la tranquilidad y fervor de nuestros Héroes”
«Salen de la Ciudadela para la Esplanada en medio de tropa precedida de los que les vendieron a los cinco Heroes de Barcelona, A Massana le asiste el Dr. Collell, a Aulet el P. Ferrer, a Navarro D. Tomas Perals Pbro y entre Pou y Gallifa va el Dr. Bartolomé Vila Pbro, auxiliándolos. La serena tranquilidad y fervor christiano con que van á poner el sello a su acendrada fidelildad, son el mas claro testimonio de la santidad de la causa por la qual mueren.»
«Muerto a la violencia del garrote, el Dr. D. Joaquin Pou, sube al cadalso con la mayor firmeza para sufrir igual suerte a P D. Juan Gallifa quien con la misma serenidad reza un responso á su compañero, al arrojar el mantéo sobre su cadáver. Los otros tres Héroes, Navarro, Massána y Aulét están reconciliándose al pié de la hórca, en la cual consumaron luego con el mayor valor y cristianos sentimientos el gustoso sacrificio que hicieron de sus vidas. por la religión, por la patria y por Fernando VII. Ejecutóse, la tan horrorosa escena, en el glacis de la ciudadela de Barcelona, á las cinco de la tarde del 3 de junio de 1809, sin otros testigos que las tropas invasoras y los traidores»
«Mientras se executaba la sentencia contra los cinco Heroes, otros tres valerosos Barcelone a saber D. Ramón Mas, D. Julián Portet y D. Pedro Lastortras, tocaron a rebato en la Torre de la Catedralpara convocar al Pueblo y librar a sus hermanos. Voló allá la tropa napoleónica y cerrando la Iglesia, empezó un escrutinio el más escrupuloso. Desesperados por no encontrarlos, ofrecieron a grandes voces el perdón, y a tal influxo salieron de debaxo los fuelles del órgano los tres mencionados después de haber estado más de 72 horas sin comer ni beber nada. Procuraron reanimarlos con vino generoso avivando la promesa del perdón, los mismos que luego faltando a la palabra instaron su muerte que se executó el 27 del mismo Junio en que murieron gloriosamente.»
(*) -El mismo Bonaventura había pintado, a finales de 1808, una bandera de «paño de seda blanco con fleco de oro, que llevaba pintada en medio una corona de Conde con este lema: Barcelona por Fernando VII», la cual se habría de izar una vez triunfara la revuelta2.
Fuentes:
1) – «Barcelona Histórica y Monumental. La invasión Napoleónica» – Federico Camp, Ediciones Aymà, Barcelona, 1943
2) – «La Iconografia de la guerra del Francès (1808-1814)«, por Laura Corrales Burjalés, en «La Guerra del Francès. 200 anys després» – Ed. Ramon Arnabat Mata, Publicaciones URV, Tarragona, 2013
4) – «Dia grande de Barcelona el 3 de junio de 1809. Oración funebre que en memoria de la gloriosa muerte que sufrieron en dicha ciudad bajo la tirania del gobierno intruso, ocho fieles y valientes patriotas. Dixo en la Iglesia de la Real Ciudadela de Barcelona el dia 4 de junio de 1815 el P.D. Raymundo Ferrer Presbitero del Oratorio de San Felipe Neri de Barcelona, que tuvo el honor de asistir á los cinco Héroes» – Juan Ignacio Jordi, Barcelona, 1815
(5) – «Relación de las Pomposas exequias que la Ciudad de Barcelona en los dias, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 de octubre del año 1815 a la memoria de las ocho víctimas sacrificadas en dicha Ciudad por el Gobierno intruso en los dias 3 y 27 de junio de 1809.» – Juan Ignacio Jordi, Barcelona, 1815.
(6) – «Guía de los escenarios de la Guerra del Francés en Cataluña – Conmemoración del bicentenario del comienzo de la guerra (1808-2008)» – Generalitat de Catalunya – Departament d’Innovació, Universitats i Empresa. Secretaria de Comerç i Turisme / Direcció General de Turisme.
b) – La ciudadela de Barcelona. Plano en relieve ejecutado por los señores Suñer, bajo la dirección del archivo Histórico de la ciudad. Museo de la Historia de Barcelona.1
Durante la ocupación francesa de Barcelona, se concibieron algunos intentos de insurrección contra las tropas francesas por parte de los resistentes barceloneses. Unos de los primeros en concebirse fue el ideado para el 7 de marzo de 1809.
Se pretendía que las tropas españolas (regulares y somatenes) posicionadas en los alrededores de la ciudad dieran un golpe de mano junto con la ayuda de los busques ingleses que bloqueaban el puerto, rompiendo éstos fuego contra los fuertes de la ciudad. La señal sería una gran hoguera que se encendería a las tres de la madrugada del 7 de marzo en Montgat.
Sin embargo, el dia señalado, el recio viento del Este que de improviso se habia movido acompañado de lluvia, al cerrar la noche, no tardó en convertirse en verdadero huracán. Los vientos separaron a los buques de la costa y el río Besós experimentó tal crecida que imposibilitó el paso de los miqueletes.
Como reza el cronista:
«Sin embargo, todavía confiaron los barceloneses. Mas apenas empezaron á disiparse las sombras de la noche, cuando desesperanzados y creyéndose perdidos nuestros paisanos, diéronse prisa á aprovecharse del último resto do oscuridad que quedaba, para abandonar sus puntos, su empresa y sus armas. Poco y sin resultado trascendental fué lo que llegó la policia a descubrir.»1
Como curiosidad os incluyo la transcripción del bando que se elaboró al efecto, así como la curiosa clave para la identificación de los sujetos, en la más añeja tradicion del espionaje.
BANDO
«La Junta suprema de este principado ha mandado se publique la real órden que le ha comunicado el Excmo. Sr. D. Antonio Cornel, secretario de estado y del despacho de la Guerra, que es como sigue: — Excmo. Sr. — Ha remitido la junta provincial de Valencia á la Suprema gubernativa del reino, en nombre del Rey N. S. D. Fernando VII (Q.D.G) el bando siguiente:
– La Junta superior de gobierno de este reino deseando añadir á los grandes motivos que tienen todos los naturales del mismo para obrar contra el enemigo, hostilizarle y hacerle todo el daño posible, otro estímulo poderoso cual es el del interés individual; ha acordado que las armas de cualquiera especie, caballos, víveres, alhajas y dinero que se aprehenda al enemigo por cualquiera particular, sean en plena propiedad y dominio del aprehensor, reservándose únicamente únicamente á S. M. ó á la real Hacienda el derecho de preferencia en la compra de los cañones, armas y caballos, cuyo importe se les pagará puntualmente.
—Y habiéndose servido S. M. aprobar y mandar que esta medida se adopte por punto general en todo el reino, y que se publique en la Gaceta, lo comunico á V. E. de real órden para su cumplimiento, y que lo circule á todos los pueblos de su distrito. — Dios guarde, etc.— Real palacio del Alcázar de Sevilla 28 de febrero de 1809.— Cornel. —Sr. Presidente de la junta provincial de Cataluña.»
(1) Plan para la distribución de los colegios y gremios de Barcelona al verificarse su libertad.
— Para organizar la ciudad como corresponde, evitar todo desorden y excesos á lo menos en lo posible, y que todos los patricios puedan cooperar á la buena causa y á la defensa de ella con la tranquilidad debida, en nombre del Excmo. Sr. D. Teodoro de Reding, capitán general del ejército y principado de Cataluña se manda observar los capítulos siguientes:
– 1º. Inmediatamente comparecerán en el patio del convento de Santa Catalina, los gremios de los arquitectos y mancebos, albañiles, maestros y mancebos, carpinteros, torneros, taloneros, escultores, tallistas, cuberos y maestros de carros , separados unos de otros en el mismo patio y claustros.
– 2º. Todos los marineros y demás matriculados y anexos á los ramos de marina, se reunirán por el mismo sistema en la plaza de San Sebastian.
– 3º. Todos los cerrajeros, claveteros, herreros y dagueros, en la plaza de San Francisco de Paula.
– 4º. Armeros , zapadores y demás concernientes á toda especie de armas, en el plan terreno de la casa del barón de Rocafort, sita en la Rambla y calle de la Canuda, con sus correspondientes enseres.
– 5º. Los gremios pertenecientes al ramo de seda, se reunirán en el patio del Palao.
– 6º. Maestros y mancebos zapateros , curtidores y demás gremios pertenecientes al ramo de cueros y pellejería, en la plaza del Rey.
– 7º. Plateros, maestros y mancebos sastres, silleros y bordadores, en la plaza de la Trinidad
– 8º. Todos los maestros y mancebos hortelanos, en la plaza de la Caridad.
– 9º. Todas las clases de la nobleza, en casa Moya, en la Puertaferrisa.
– 10º. Todos los comerciantes, corredores de cambio, tenderos de paños y lienzos, fabricantes y demás pertenecientes al ramo de comercio en la Casa Lonja.
– 11º. Todos los pintadores, tejedores y demás dependientes de fábricas, en la plaza Nueva.
– 12º. Toda clase de faquines y carreteros que no tengan el carro expedito para transportar en la plaza del Oli.
– 13º. Todos los carreteros y demás sugetos indistintamente que tengan toda especie de carros para transportes, comparecerán inmediatamente con el mismo carruaje expedito en la Rambla.
– 14º. Los procuradores, escribanos y escribientes, en la casa del señor marqués de Aytona, Plaza de la Cocurulla.
– 15º. Todo el clero secular y recular, en la Santa iglesia Catedral.
– 16º. Todos los dependientes de contadurías, tesorerías y demás oficinas reales, en casa Garma, calle Condal.
– 17º. Todos los corredores de felpa ó trompetas, en el patio de la Casa de la Ciudad.
– 18º. Todos los militares de cualquier graduación é inválidos, en la casa de Milans, calle de Moncada, y los soldados en la entrada y patio de la misma casa.
– 19º. Todos los gremios, á mas de los arriba expresados, en el patio y claustros de Santa Ana.
– 20º. Todos los sugetos que no van comprendidos en colegios y gremios, ni en las clases arriba dichas, en la plaza de San Pedro.
Los puntos de reunión señalados en un mapa de la época, básicamente en plazas y conventos de la ciudad.3
Llave para la inteligencia de las cartas que enviaban los comisionados de fuera á los de Barcelona para activar su redención.