Tiempo de lectura: 20 minutos
Esta semana os damos cuenta del recorrido que nuestro perruno e incansable corresponsal Byron realizó por la Muy Noble y Muy Heroica ciudad de Zaragoza, la Zaragoza de los Sitios de 1808 y 1809 en marzo del año pasado, aprovechando asimismo la visita que hicimos a sus jornadas de Recreación histórica y aprovechando también que hoy mismo se cumplen 214 años de la rendición de la ciudad ante las tropas imperiales francesas y aliadas, tras un cruentísimo y prolongado asedio recogido por el Jefe de batallón de ingenieros francés, Jacques-Vital Belmas (1792-1864), en su magna obra «Journaux des Siéges faits ou soutenus par les français dans la péninsule, de 1807 a 1814«, publicada entre 1836 y 1837:
«Al día siguiente, 21 de febrero al mediodía, la guarnición salió por la puerta del Portillo. Por ella pasaron junto al mariscal Lannes y depusieron las armas al pie del castillo. Treinta y un mil hombres de que se componía al principio del sitio, no pasaba de ocho mil doscientos. Estos desafortunados eran dolorosos de ver. Todavía recogimos un número bastante grande de soldados, que se habían escondido en las casas; y, añadiéndolos a los que habían sido apresados en el suburbio, el número de prisioneros ascendía a doce mil. El resto de la guarnición estaba en el hospitales o había perecido por el hierro y la enfermedad… Así cayó Zaragoza, tras el asedio de cincuenta y dos días de excavación de trincheras, de los cuales veintinueve se habían empleado en obtener el dominio del recinto, y veintitrés para andar de casa en casa.«
«Journaux des sièges faits et soutenus…» de J. Belmas, citado por el coronel (h) Jean-Louis Travers. [1]

UN RECORRIDO POR LA ZARAGOZA DE LOS SITIOS – PRIMERA PARTE

PUERTA DEL CARMEN
Es una de las históricas puertas de entrada de la ciudad de Zaragoza. Fue construida por el arquitecto Agustín Sanz en 1792. Su estructura, a modo de arco triunfal romano, sufrió una intensa actividad bélica durante los Sitios de Zaragoza, en la Guerra de la Independencia.
La batalla de las Eras, el 15 de junio de 1808, tuvo lugar en el explanada que ocupa la antigua estación de ferrocarril y anexos, desde el Portillo hasta el Paseo de Teruel. El resultado de la acción fue la pérdida por parte francesa de varios cientos de vidas. La Puerta del Carmen fue rebasada otras dos veces, obligándose a los defensores a recuperarla.


EL SIMBOLO DE LOS SITIOS
Durante los preparativos del primer Sitio y ante la ausencia todavía de tropas en la ciudad se formaron compañías de voluntarios que, ante una simbólica bandera, juraron defender su patria ante la puerta del Carmen.
En el primer Sitio sufrirá varios ataques , pues en tres ocasiones el ejército francés intentó entrar en la ciudad por ese punto. El 15 de junio, en la llamada batalla de las Eras; el 2 de julio cuando los franceses penetraron por esta puerta hacia el Portillo; y el 4 de agosto, cuando los franceses eligieron de nuevo la puerta del Carmen para entrar en la ciudad, pero fueron detenidos, recuperando la puerta una vez más los defensores. En los muros de la puerta se pueden ver todavía los numerosos impactos de artillería que sufrió durante los enfrentamientos. Por un lado, algunos orificios de bala de fusil y numerosas señales de cañones franceses; por el otro, el que miraba al interior de la ciudad, solo señales de fusiles aragoneses.

MARÍA AGUSTÍN LINARES
(Zaragoza, 1786-1831). De la parroquia de San Pablo, hija de Antonio, natural de Bádenas, y de Catalina Linares, natural de Rueda de Jalón. Contrajo matrimonio con Pedro Roncal el 12 de mayo de 1805. Destacó en la defensa en los dos Sitios. Durante el primero, participó activamente abasteciendo de munición, comida y bebida a los defensores en los puestos de combate. Y será cumpliendo estas tareas cuando, al traspasar la puerta del Carmen hacia el actual paseo de María Agustín, que lleva su nombre como homenaje, recibió una herida en el cuello, que la dejó inútil del brazo izquierdo de por vida. Se le concedió una pensión vitalicia y un escudo de defensor de la patria. Murió el 22 de noviembre de 1831, completamente olvidada.



SAN JUAN DE LOS PANETES
La inclinada torre de la iglesia de San Juan de los Panetes, del siglo XVI, sirvió durante el primer asedio, según los relatos de mosén Ramón Cadena, de atalaya espía para un vigía francés, que dirigía desde lo alto las baterías francesas de la zona hasta que fue descubierto.
San Juan de los Panetes tiene una torre octogonal hecha con ladrillo, con una ligera inclinación hacia la Plaza del Pilar. La torre fue edificada en el siglo XVI, siendo uno de los primeros elementos en construirse. Su influencia es principalmente mudéjar aragonés con un toque renacentista.

PINTURA DE LA HISTORIA
Entre las obras artísticas que ilustran los episodios de los asedios de Zaragoza por los franceses destaca ésta, de Federico Jiménez Nicanor, que narra el episodio en que los defensores, situados entre la iglesia de San Juan de los Panetes y el Pilar, ondean la bandera negra con el lema “El Pilar no se rinde” ante las invitaciones de los franceses para que abandonaran la lucha. El cuadro se guarda en El Prado y fue adquirido en 1887, En la Exposición Aragonesa de 1886 obtuvo medalla de segunda clase. Como ilustrador colaboró en varias publicaciones madrileñas, especialmente en el periódico Globo.

DEPÓSITO DE PÓLVORA EN LOS SITIOS DE ZARAGOZA
En su sótano se albergó uno de los pequeños polvorines entre los que se diversificó la reserva de maestranza, para evitar otro desastre como el ocurrido el 27 de junio de 1808, al estallar el gran depósito almacenado en el Seminario de San Carlos debido a una chispa de cigarro, volando por los aires el edificio y sus alrededores, lo que supuso una verdadera tragedia para la ciudad.
El origen de esta iglesia se remonta a los siglos XI y XII, una iglesia medieval que se derribó para construir una nueva en 1725. Su nombre proviene que aquí se repartían panecillos para los pobres.

PUENTE DE PIEDRA
El puente de piedra de Zaragoza se construyó en el siglo XV, en el mismo lugar que ocupara el antiguo puente romano. El puente actual es de estilo gótico, y es el más antiguo que se conserva sobre el rio Ebro.
El puente más emblemático de la ciudad ha experimentado numerosos avatares a lo largo de su historia. Durante los asedios que sufrió Zaragoza por los ejércitos napoleónicos durante la Guerra de Independencia fue también escenario de múltiples combates y feroces sucesos.

EL PUENTE EN LOS SITIOS
Durante el primer asedio de 1808, el teniente Luciano de Tornos logró frenar en el puente la estampida popular que huía hacia el Arrabal de la ciudad producida tras una dura ofensiva francesa el 4 de agosto. Tornos, amenazándolos con un cañón desde el convento de San Lázaro, logró que volvieran a la ciudad a combatir.
El puente era la única conexión entre la ciudad y el Rabal. Si este caía, el puente sería ocupado por el enemigo quedando la ciudad desprotegida. Y así sucedió durante el segundo Sitio, cuando el 18 de febrero de 1809 las baterías francesas arrasaban el convento de San Lázaro y batían el puente para impedir cualquier ayuda de la ciudad. Zaragoza capitularía tres días más tarde.
Muy cerca del puente de Piedra se encuentra la arboleda de Macanaz, un lugar de paseo y recreo para los zaragozanos desde hace siglos y donde, en 1809, tras los asedios, fueron enterrados en una fosa común los restos de miles de defensores.
CRUZ CONMEMORATIVA
Una estela coronada con una cruz de piedra colocada en la arcada del puente de Piedra, indica el lugar donde los sacerdotes y consejeros de Palafox, Basilio Boggiero y Santiago Sas, fueron asesinados y arrojados al Ebro por los franceses cuando la ciudad ya había capitulado, incumpliendo los acuerdos de dicha capitulación.
El monumento también recuerda al barón de Warsage, encargado de la defensa del Arrabal durante el segundo Sitio y herido de muerte por una bala de cañón francesa el 18 de febrero de 1809, cuando intentaba llegar al Arrabal para tomar el mando de su defensa
EL RIO EBRO EN LOS SITIOS
EL rio Ebro jugó también un papel destacado en la defensa de la ciudad. Además de destacar como vía de comunicación en el avance francés hacia la capital tuvo también una gran importancia estratégica. En el segundo Sitio, tropas procedentes de Murcia y Cartagena acudieron en ayuda de la defensa zaragozana que con sus cañoneras patrullaban el rio asegurando la defensa del Ebro y controlaban los movimientos enemigos.

Señora del Pilar en el centro, desde el puente de Santiago.
CASA NATAL DE PALAFOX
La casa natal de Palafox cuando comenzaron los asedios fue convertida en sede de su Estado Mayor hasta ser trasladado a primera línea, al palacio episcopal. Junto a la gran puerta principal, la placa conmemorativa, colocada por la Junta del I Centenario, dice: A PALAFOX/Al gran Caudillo defensor de Zaragoza/en los Sitios de 1808 y 1809/LA PATRIA Y LA CIUDAD/por él/ gloriosamente defendidas/1er . Centenario de los Sitios.


LA SEO
Palafox, parroquiano de la Seo por nacimiento, fue bautizado en esta cercana Catedral de San Salvador. En su archivo parroquial se encuentra, cuidadosamente guardada, su partida de bautismo.

PALACIO EPISCOPAL
Durante los Sitios, el actual Palacio Episcopal fue el cuartel general de Palafox. Desde la parte alta del Edificio podía seguir con detalle la suerte de su destacamento dispuesto en el Arrabal, al otro lado del río. Sus archivos aún conservan documentos de la época destrozados por la metralla de los cañones y perforaciones de balas.

Fuentes:
1 – «Le siège de Saragosse 1808 – 1809» – Colonel (h) Jean-Louis TRAVERS, 2017
2 – Paneles informativos Ruta los Sitios de Zaragoza 1808-1809
3 – https://www.youtube.com/watch?v=KZe5jm0RV1M&ab_channel=Mimuseoymibiblioteca-JUANCARLOSMENARAMIREZ
4 – https://www.zaragoza.es/cont/paginas/noticias/planos_qr_01-1.pdf
Imágenes:
Portada – http://www.flg.es/agenda-de-actividades/exposiciones-temporales/exposicion-ruinas-zaragoza-dibujos-estampas-coleccion-lazaro#.Y_Ss0nbMKUk – Exposición Ruinas de Zaragoza. Dibujos y estampas de la Colección Lázaro
a – Paneles informativos Ruta de los Sitios 1808-1809
b – https://palauantiguitats.com/wp-content/uploads/2017/03/G00453.jpg
d – De Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2436794
e – https://palauantiguitats.com/grabado/ruinas-del-seminario/