El telégrafo óptico de Claude Chappe durante la Revolución y el Imperio.

Tiempo de lectura: 25 minutos.

La necesidad de enviar mensajes a lugares lejanos ha sido una prioridad de las naciones y los ejércitos desde los tiempos antiguos. Los griegos utilizaron señales, así como los romanos, que utilizaban torres de señalización en sus límites fronterizos, que estaban bajo el cuidado de patrullas que transmitían las órdenes rápidamente en todos los países vecinos. El telégrafo representado en la columna de TrajanoI es la única descripción de un puesto telegráfico romano que ha llegado hasta nosotros. Árabes y chinos practicaron el método de transmitir mensajes a través de medios visuales. En 1787, con la unión de los observatorios de Paris y Greenwich mediante fuegos (cuya composición los ingleses habían traído de la India), con lo que una comunicación telegráfica a través del canal de la Mancha quedó establecida desde ese año.

Durante 1790-1795, en el apogeo de la Revolución Francesa, y precipitado por la ejecución de Luis XVI, el 21 de enero de 1793, la Convención se apoderó con entusiasmo de un proyecto de comunicaciones rápidas por las cuales podría concertar los movimientos de sus ejércitos esparcidos por un inmenso espacio y al mismo tiempo frustrar los esfuerzos de guerra de sus numerosos enemigos. Francia estaba rodeada por una coalición de países enemigos, las ciudades de Marsella y Lyon estaban en rebelión, y la flota británica guardaba el estratégico puerto de Toulon. La única ventaja que tenía Francia era la falta de cooperación entre las fuerzas aliadas debido a sus inadecuadas líneas de comunicación.

Claude Chappe y sus hermanos solucionarían el problema, con un diseño de un sistema de señaléctica a distancia mediante una red de estaciones que funcionaron tanto para comunicaciones militares y nacionales, en su mayor parte durante unos 60 años, desde la Revolución hasta el Segundo Imperio (1856).

Antigua iglesia y torre de telégrafo en Montmartre (a)

EL TELÉGRAFO ÓPTICO DE CLAUDE CHAPPE

Claude Chappe (b)

Claude Chappe nació el 25 de diciembre de 1763 en Brülon, (Departamento de Sarthe) así como sus cuatro hermanos (Ignace, Pierre, René y Abraham). Su padre era Director General de los dominios del Rey en Rouen. Claude estaba destinado a la carrera eclesiástica, ocupando su tiempo en el estudio de la electricidad. La Revolución le obligó a renunciar a sus trabajos y también dejar Paris, regresando a su Brûlon natal. Hacia el año 1790, Claude idea un medio de comunicación telegráfica para el gobierno a fin de transmitir más rápidamente sus órdenes a una gran distancia en el menor tiempo posible.

Primero lo intentó con el sonido, haciendo golpear dos cacerolas entre dos puestos distantes entre sí unos 400 m, por medio de dos péndulos perfectamente armoniosos, cuyos diales, divididos en diez partes, representaban los diez dígitos de la numeración, de modo que cuando la aguja de uno de estos diales estaba en el número que se quería indicar, se escuchaba un sonido que anunciaba, en el puesto correspondiente, puesto que el péndulo estaba en armonía, que el número indicado por la aguja, en el momento del sonido, siendo para la fecha un ensayo significativo. Este sistema funcionaba entre dos puestos, y podía ser útil en una ciudad asediada, utilizando el fuego en lugar del sonido, pero presentaba dificultades con un número mayor de estaciones. Posteriormente lo intentó utilizando la electricidad, con la que había ensayado anteriormente, pero el problema de comunicar una línea de estaciones sucesivas no se resolvía tampoco satisfactoriamente. 

Era necesario imaginar algo más; y, después de diferentes intentos, en lugar de utilizar el sonido acordaron entre él y sus hermanos usar la visión de un objeto que, por su apariencia y desaparición, daría a conocer el momento en que sería necesario marcar el número indicado por la mano de los dos péndulos. Se hicieron dos tablas de forma rectangular; cada una de estas tablas tenía un 1,65 m de alto y 1,33 cm de ancho, y tenía dos superficies, una blanca y la otra negra; se fijaba en la parte superior de un eje de cuatro metros, elevado verticalmente en un gran chasis de madera; el eje giraba, de modo que las superficies aparecían y desaparecían a voluntad. Uno de los telégrafos fue emplazado en una plataforma en el castillo de Brûlon y el otro a 15 kilómetros en la comuna de Parcé. Primero se utilizó el sonido y 15 meses después la aparición y desaparición de una superficie de un rectángulo. Las costosas experiencias fueron sufragadas por entero repartiéndolas entre la familia de Chappe. El 2 de marzo de 1791 a las 11 de la mañana, lograron enviar el mensaje «L’Assemblée nationale récompensera les expériences utiles au public» («La Asamblea Nacional recompensará las experiencias útiles al público») entre los dos puestos distantes de Brûlon y Parcé.

Los primeros experimentos de Chappe, el 2 de marzo de 1791 (c)

Finalmente el abad Chappe volvió a París el mes de marzo y recibió un primer permiso para establecer un telégrafo en uno de los pabellones des la barrera de L’Etoile, a la izquierda de una de las salidas de París. Dos de sus hermanos también se desplazaron para colaborar. Las experiencias siguieron hasta que las máquinas y sus accesorios desaparecieron misteriosamente durante la noche, así como los autores del robo. Chappe, desencantado, volvió a dejar París.

Meses después, en octubre de 1791, el primogénito de los Chappe, Ignace, fue elegido diputado para el cuerpo legislativo por el Departamento de Sarthe, y Claude fue autorizado por segunda vez a emplazar un nuevo telégrafo en París, en el parque de Menil-Montant. Ayudado de un pariente, Delaunay, antiguo cónsul de Francia en Lisboa, compuso un vocabulario secreto de 9.999 palabras, en el que cada palabra estaba representada por un nombre. Costó mucho a la familia y los Chappe iban a trabajar en él todos los días, hasta que una tarde, el jardinero de la propiedad corrió hacia ellos avisándoles que el telégrafo estaba envuelto en llamas. Una multitud de parisinos, intrigados por la maquinaria del telégrafo que veían gesticular todos los días, había provocado el atentado creyendo que Chappe era un realista y que el telégrafo servía para comunicarse con el rey Luis XVI, que estaba por entonces encerrado.

Pero el abad Chappe no se desanimó y pidiendo más dinero a su familia, por medio de su hermano consiguió un tercer permiso para emplazar un telégrafo en el mismo Menil-Montant, otro en Ecouen a unos 20 kilómetros de Paris y otro en St. Martin-du-Tertre, a 15 kilómetros del de Ecouen, que fueron emplazados después de meses de trabajo.

El diputado Romme, presentó el 1 de abril de 1793, una propuesta de adopción del telégrafo de Chappe: se votó la provisión de 6.000 francos de fondos y el nombramiento de los diputados Daunou, Arbogast y Lakanal para verificar los resultadosII. Se enviaron dos telegramas de 100 a 150 palabras para el ensayo. Varios miembros de la Convención se encontraban en el origen y en el final de la línea, para testimoniar el resultado del experimento, presentando el 26 de julio de 1793 las conclusiones del mismo, cuyo éxito determinó al gobierno y a su comisión militar, a través de Lazare Carnot -por entonces responsable de las operaciones en Flandes- a establecer los créditos necesarios para la construcción de una primera línea de de telégrafos de París a Lille, de unos 230 km. de largo.

– – – – – – o – – – – – –

Sección de poste telegráfico, principio del s. XIX (d)

Los hermanos Chappe determinaron por experimentación que era más fácil ver el ángulo de una barra que ver la presencia o ausencia de un panel. Su semáforo estaba compuesto por dos brazos de madera, movibles, negros, conectados por una barra transversal; Las posiciones de estos tres componentes juntas indicaban una letra alfabética. Con contrapesos (horquillas con nombre) en los brazos, el sistema Chappe estaba controlado por solo dos asas y era mecánicamente simple y razonablemente robusto. Cada uno de los dos brazos de 2 metros de largo podría mostrar siete posiciones, y la barra transversal de 4,6 metros de largo que conectaba los dos brazos podría mostrar cuatro ángulos diferentes, para un total de 196 símbolos (7 × 7 × 4). La operación nocturna con lámparas en los brazos no tuvo éxito. Para acelerar la transmisión y proporcionar cierta apariencia de seguridad, se desarrolló un libro de códigos para usar con líneas de semáforos. La corporación de Chappe utilizó un código que tomó 92 de los símbolos básicos de dos en dos para producir 8.464 palabras y frases codificadas.

Este dispositivo también requería el uso de un código de señales y telescopios con una potente óptica. El operador reproducía el movimiento del telégrafo operado por su colega desde la estación vecina al observarlo con el telescopio y así sucesivamente hasta su destino. Por supuesto, la transmisión del mensaje sólo podía tener lugar en un día despejado. Era imposible por la noche o con un clima brumoso. Solo los directores del telégrafo, ubicados al final de las líneas, tenían el «vocabulario» para codificar y decodificar los despachos. Los operarios de la línea, que solo reproducían los movimientos de los brazos de la máquina, no sabían lo que estaban transmitiendo.

Las máquinas se colocaban cada diez kilómetros aproximadamente, generalmente en puntos altos: en la ciudad en el techo de las iglesias, por ejemplo, en el campo en las colinas. Había más de 500 estaciones de telegrafía aérea a mediados del siglo XIX. Un mensaje tardaba 1:20 horas en transmitirse de París a Estrasburgo y 3 horas de París a Toulon para un envío de aproximadamente 100 señales. 

– – – – – – o – – – – – –

Estación en el Pabellón de l’Horloge, en el Louvre. (e)

Después del éxito de los primeros intercambios de la línea con Lille que estuvo lista para funcionar en agosto de 1794III, una segunda línea de Paris a Landau, se emprendió de inmediato.  Sin embargo, después de estas dos líneas, dirigidas principalmente a los requisitos militares de tierra de los ejércitos del Norte y del Este, el Ministro de Marina, a su vez, reclamó y obtuvo su línea, la tercera, desde París hasta Avranches, con ramificaciones para Brest y Cherburgo, para servir a los puertos y la zona de reagrupación de un ejército conocido como de «Angleterre». Esta línea, comúnmente conocida como Paris-Brest, se construyó en siete meses, casi en su totalidad con créditos asignados a la Marina.

El telégrafo óptico era muy útil para el gobierno que de esta manera era rápidamente informado del movimiento de tropas en las fronteras. Por esta época, en Paris existían dos postes telegráficos: uno en la cúpula del Louvre, que era el inventado por Chappe, y luego otra máquina de telégrafo inventada por el matemático Monge que se colocó en el pabellón central de las Tullerías, aunque ninguno de los dos permaneció por mucho tiempo en su emplazamiento.

La línea de París a Lille se extendió a Dunkerque en 1798, luego a Bruselas en 1803; y durante el mismo año, se agregó un telégrafo con Boulogne, que desde Boulogne, continuaba hasta Amberes y Vissingen en 1809, y desde Amsterdam a Bruselas en 1810. Varios otros estaciones fueron concebidas en diferentes momentos, como seguir la línea de Lille, como las de Dunkerque en Ostende en año III, de las costas en el año XII, y Cabo Gris Nez en el año XIII; pero no se completaron. El Directorio también tenía el proyecto de establecer telégrafos itinerantes para el servicio de los ejércitos; algunos de ellos fueron construidos; pero los fondos para terminar esta operación no se proporcionaron y este útil establecimiento no se terminó.

– – – – – – o – – – – – –

La parte superior del modelo de Telégrafo óptico de Claude Chappe en el que se aprecian los brazos móviles y las manivelas que los operan

Claude Chappe propuso este modelo a la Asamblea Nacional francesa en 1793.

Partes:

A y B. Contrapesos
C. y D. Indicadores
a, b, c, y d. Manipulador con poleas y manivelas de control

El tablón denominado regulador (A-B) unía los tablones indicadores y sus contrapesos, sostenido el conjunto por un poste fijo, y que era gobernado por las poleas inferiores y manivelas por un cable que giraba mediante los engranajes. Cada polea podía hacer que regulador e indicadores tomaran posiciones diferentes a cada una de las cuales se le asignaba un significado. Pero tales posiciones debían ser lo suficientemente diferentes para que no pudieran confundirse unas con otras. Por ello Chappe las redujo a las diferenciadas por ángulos de 45º.

Faltaría grafiar los telescopios que permitían al operador ver las señales del telégrafo precedente.

– – – – – – o – – – – – –

Después del tratado de Campo Formio, a finales de 1797, cuando Napoleón planeaba la invasión de Inglaterra, ya en ese momento, los telégrafos de Chappe estaban equipados con fuegos nocturnos, pero su luz no era suficiente para ser vistos útilmente a más de 12 kilómetros de distancia. La posibilidad de un servicio nocturno a más larga distancia, que no había sido planificada o que no se necesitaba, aún no había llegado a imponerse.

Bajo el Directorio, la telegrafía aérea entró en una recesión. La única causa de estos retrasos fueron las dificultades de la situación interna. El Tesoro estaba vacío, así que tuvieron que apegarse a proyectos que no podían llevarse a la práctica por falta de dinero, por lo que los problemas financieros del gobierno causaron dificultades de operación en el Norte y demoras en expandirse hacia el este. El directorio incluso decidió en un momento dado abandonar la obra (Decreto del 25 de agosto de 1797). Se estaba cerca del cierre total del servicio. El Congreso de Rastaadt (1797-99) salvó la situación. Para seguir los eventos, el Directorio desbloqueó los fondos necesarios para completar la línea París-Estrasburgo. Sin embargo, la creación de telégrafos itinerantes, detenido en principio, recibió un comienzo de aplicación y pronto a la mayoría de los ejércitos les fueron proporcionados modelos.

Proyecto de telégrafo ambulante de BetancourtIV y Bréguet, que no fue aceptado por Chappe (g)

La línea de Estrasburgo estuvo activa en 1798 y se ramificó a Huningue al año siguiente. En agosto de 1801, finalmente se estableció el vínculo con la ciudad italiana de Turín.

El telégrafo aéreo de Chappe sufrió diversas vicisitudes bajo el Directorio y el Imperio. Sin embargo, bajo estos gobiernos y bajo la Restauración, se establecieron numerosas líneas en Francia; Pero Claude Chappe no vio estos desarrollos de su querido invento. Disgustado por el poco caso que el Emperador parecía hacer con su telégrafo, cruelmente acosado, además, por una enfermedad de la vejiga, se abandonó a la desesperación y se cortó la garganta el 25 de enero de 1805. Sus hermanos prosiguieron con su labor.

Telégrafo de Chappe (h)

Bonaparte ordenó, el mismo 1805, la comunicación telegráfica de París a Milán: el Directorio ya había querido hacer, en el año, una línea del sur, que se llevó a cabo solo hasta Dijon, y que no se activó.

En todas las guerras que siguieron, desde la famosa campaña de 1805, donde la información telegráfica proporcionada a Napoleón le permitió traer a su ejército desde el campamento de Boulogne en el Danubio antes incluso que los austriacos pudieran sospechar este admirable movimiento que puso a Ulm en sus manos. También en el año 1809, a principios de la campaña de Baviera, se pudo intercambiar información rápidamente gracias a la comunicación con París.

La línea de Milán se extendió hasta Venecia en 1810, después de una ramificación en Mantua. 

Bonaparte deseaba renovar el intento de los telégrafos móviles durante la guerra de Rusia de 1812, y unió a su personal a A. Chappe, inspector general de la administración telegráfica, para utilizar el telégrafo en el ejército. 

En la invasión de Francia de 1814, algunas estaciones sufrieron daños y fueron ocupadas por las tropas extranjeras.

Después del Congreso de Viena, el telégrafo dejó de funcionar más allá de Lyon. Con la Restauración, la línea se puso nuevamente en servicio hasta Lyon

Plano de las líneas  y direcciones del sistema de Chappe (i)

– – – – – – o – – – – – –

Relieve de la columna Trajana (j)

ITrajano mandó levantar numerosas torres de vigilancia a lo largo del limes danubiano. En este relieve de la columna Trajana se aprecia la torre sobre las ondas de agua del Danubio, rodeada de una empalizada y con una galería que la circunda en el piso superior; la leña cuidadosamente apilada, preparada para encenderla y enviar así señales a los puestos vecinos, y dos almiares, con alimento para las monturas.

IITambién se protegió con un decreto al inventor y sobretodo a su invento, preveyendo disturbios y destrozos como los que habían acontecido en el pasado:

«Du 2 juillet 1793. La Convention nationale,Ouï le rapport de ses Commissaires, nommés pour pour vérifier l’expérience du citoyen Chappe; Ordonne aux maires, officiers municipaux et procureurs des comunes de Belleville, d’Ecouen et de Saint-Martin-du-Tertre, de veiller à ce qu’il ne soit porté aucun dommage aux machines du citoyen Chappe, de requérir à cet effet le service de la garde nationale, et d’instruire les citoyens desdites communes que les expériences à faire ont été ordonnées par le décret de la Convention nationale du 1er avril dernier.»

IIIEl éxito del invento pronto se comprobó mediante en envío de sendos despachos. El primer mensaje recibido «telegráficamente» por el Comité de Salud Pública, con motivo de la reconquista de Quesnoy a los austriacos, fue enviado transmitido el 28 de Thermidor año II (15 de agosto de 1794), por la línea Lille-Paris, prácticamente inaugurando el servicio:

«Garnison autrichienne forte de 3000 esclaves a mis bas les armes et s’est rendue à discrétion.»

Posteriormente, el 30 de agosto de 1794 se anunció la reconquista de Condé. Así, los diputados de la Convención, reunidos en sesión, supieron el mismo día por boca de Lazare Carnot:

«Señores diputados, la noticia nos acaba de llegar por telégrafo: la ciudad de Condé-sur -Escaut a sido arrebatada a los austriacos.» 

con vítores y aplausos de la Asamblea.

Otro ejemplo más tardío:

«Dépêche télégraphique d’Huningue. Du 16 floréal an VIII, de la République, 10 h. m.Général en chef de l’armée du Rhin au ministre de la Guerre.

Une bataille générale a eu lieu le 15 à Moskirch. L’acharnement a été extrême des deux côtés, mais l’ennemi aété complètement battu. Il est en pleine retraite et je le fais poursuivre avec vigueur. La perte en tués, blessés et prisonniers est immense.

Pour copie: CHAPPE.

Note: Le citoyen Chappe envoie en communication au ministre de la Marine cette dépêche, persuadé qu’elle lui fera le plus grand plaisir.»

Lo cual permite comprobar que a medida que se afianzaba su uso, los mensajes fueron más extensos y complejos.

IVAgustín de Betancourt y Molina (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1758- San Petersburgo, 1824). Científico e ingeniero español que triunfó en varios campos, trabajó en España, Francia y Rusia, pero su telégrafo no consiguió ser reconocido con éxito en Francia.


Fuentes:

1) – «Histoire de la Télégraphie«, M. Chappe L’Ainé, Au Mans, 1840
2) – «Centenaire de la télégraphie, 1793-1893: L’oeuvre de Claude Chappe, Créateur de l’Administration française des Tèlègraphes«, François Gautier, Paris, 1893
3) – «Le télégraphe Chappe à Montargis», R. Beaubiat, Bulletin Societe d’Emulation de l’Arrondissement de Montargis, num. 86, 3eme serie, octobre 1991
4) – «Les télégraphes«, A.-L. Ternant, Hachette et Cie., Paris, 1881
5) – http://therese.eveilleau.pagesperso-orange.fr/pages/truc_mat/textes/chappe.htm
6) – http://www.ladressemuseedelaposte.fr/Les-10-objets-phares-16
7) – http://www.telegraphe-chappe.com/chappe/techniquesA.html
8) – https://en.wikipedia.org/wiki/Semaphore_telegraph#/media/File:Chappe.svg
9) – https://www.nationalgeographic.com.es/temas/columna-de-trajano/fotos/1/5
10) – «Historia de la telegrafía óptica en España», Sebastián Olivé Roig, Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones, Madrid, 1990

Imágenes:

a) – https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b7740271f – Bibliothèque nationale de France, département Estampes et photographie, EST RESERVE VE-26 (G) – http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40308161d
b) – https://i.ebayimg.com/images/g/0GAAAOSwyExdDQ7~/s-l1600.jpg
c) – «Historia de la telegrafía óptica en España», Sebastián Olivé Roig, Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones, Madrid, 1990
d) – http://www.ladressemuseedelaposte.fr/Les-10-objets-phares-16
e) -https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b10303366t.r=t%C3%A9l%C3%A9graphe%20chappe?rk=214593;2 – http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40312258j
f) – «Historia de la telegrafía óptica en España», Sebastián Olivé Roig, Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones, Madrid, 1990
g) – http://fundacionorotava.es/pynakes/lise/vario_teleg_fr_01_1796/30/?zoom=large
h) – By Unknown – 19th century painting . Photographed in Musee des Arts et Metiers, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4676438
i) – By Jeunamateur – Own work d’après «La télégraphie Chappe», FNHAR, 1993, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19700042
j) – https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2018/12/18/14-torre-vigilancia-columna-trajano-danubio_4e32bfb6_1500x1131.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s