El 19 de julio de 2008, año del Bicentenario de 1808, fue inaugurado el Centro de Interpretación-Museo de la Batalla de Bailén, ubicado en la calle Pérez Galdós de la misma localidad. El museo propiamente dicho ocupa dos plantas: en la primera se trata con varios plafones del conflicto de la Guerra de la Independencia, en líneas generales, y junto con reproducciones de uniformes y otros enseres, una gran maqueta de la villa de Bailén de la época ocupa el espacio central. En la segunda planta, más réplicas de uniformes, armas, diferentes utensilios y armas encontrados en el campo de batalla, más plafones explicativos y una maqueta con las posiciones principales de la batalla.
Un museo bastante correcto, con algun error que otro en las descripciones, quizás para mi gusto le faltaría más presencia de los aspectos tácticos de la batalla y de la figura de Reding, para muchos -me incluyo- el verdadero artífice de la victoria. Algunas proyecciones y una pequeña habitación con algo de merchandising del lugar y con pocas publicaciones. No me gusta ahondar mucho en los aspectos negativos, ya que entiendo que muchas veces las situaciones son de circunstancias y se basan a menudo en el voluntarismo del personal, pero no entiendo como se pueden exponer unos horarios de entrada en la puerta del museo que son diferentes de los que se publicitan en la página web, que a la postre parecen ser los correctos. Induce a confusión en los visitantes, que estando pacientemente esperando a la hora indicada ven como las puertas permanecen cerradas. Este fue mi caso y que me obligó a volver al día siguiente.
Anécdotas mundanas aparte, os ofrecemos un reportaje del museo en dos entregas y si alguna vez teneis oportunidad de visitar Jaén o sus alrededores, le podeis rendir una merecida visita a este Museo de la Batalla de Bailén.
 |
Fachada del edificio del Museo de la Batalla de Bailén. |
LA EXPOSICIÓN
 |
Panel en la entrada de la exposición. |
Bando de los alcaldes de Móstoles.
\»Señores justicias de los pueblos a quienes se presentare este oficio, de mí el alcalde ordinario de la villa de Móstoles. Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid, y dentro de la Corte, han tomado la ofensa sobre este pueblo capital y las tropas españolas; por manera que en Madrid está corriendo a estas horas mucha sangre. Somos españoles y es necesario que muramos por el rey la patria, armándonos contra unos pérfidos que, so color de amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la augusta persona del rey. Procedan vuestras mercedes, pues, a tomar las más activas providencias para escarmentar la perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos, y alistándonos, pues no hay fuerza que prevalezca contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son.
Dios guarde a vuestras mercedes muchos años.
Móstoles, dos de mayo de mil ochocientos y ocho
Andrés Torrejón
Simón Hernández\»
 |
Monedas de diferentes valores de la época. |
La Grande Armée
El ejército francés que entró en España estaba compuesto por cerca de 95.000 soldados, repartidos entre 30.000 veteranos, 55.000 reclutas y unos 12.000 soldados del ejército imperial procedentes de países aliados u ocupados por las tropas napoleónicas.
Las tropas imperiales buscaron siempre el ataque concentrado y directo al centro de la línea enemiga. Durante la Guerra Peninsular, los contingentes franceses avanzaban en columnas precedidas por fuertes líneas de tiradores, que abatían a las líneas de batalla españolas, causando un gran número de bajas antes del choque directo de infantería.
El ejército español
El ejército español llevó la mayor parte del peso de la Guerra, desgastando al ejército francés y posibilitando la victoria final de las tropas anglo portuguesas. En 1808 presentaba una estructura anticuada y un número entre 100.000 y 150.000 soldados, con un número muy reducido de oficiales, debido al estado de quiebra del país. La incorporación de nuevos oficiales sin experiencia fue uno de los motivos de la inoperancia de las tropas españolas, junto a la carencia de un sistema de transporte y de suministro, que las dejaban frecuentemente desabastecidas.
Infantería: protagonista de la guerra, con más de la mitad de reclutas de nueva incorporación y bajo adiestramiento.
Caballería: factor determinante parta la debilidad en campaña del ejército por su escasa preparación y la carencia de caballos, que se une a la ausencia de protecciones para unos jinetes que no podrán competir con la caballería pesada francesa.
Artillería: cuerpo de élite, que en Bailén superó a los artilleros franceses. Este cuerpo no podrá solventar con el tiempo el coste de su mantenimiento ni la instrucción de nuevos artilleros. Otro grave problema fue el provocado por la falta de animales de tiro para su transporte.
Capitán granadero del Regimiento Jaén 1808
Uniforme de oficial de infantería de línea acorde con la Real Orden fechada el 15 de abril de 1805 en el Real sitio de Aranjuez. Le acompaña la bandera del Regimiento
(Réplica / Donado por Alfonso Rojas Salcedo).
Cantinera del Regimiento de Jaén 1808
Adaptación de mujer cantinera. Ataviada con casaca y bicornio del regimiento y pequeño barril de grifo. Algunas mujeres solían acompañar a la tropa y desempeñar labores de cocina, limpieza y asistencia al soldado.
(Réplica / Donado por Inés Rojas Ortega.)
Reglamento militar de 1808
Manual de instrucción del soldado. Colección de láminas (2 tomos).
(Donado por el Archivo Municipal del Excmo. Ayto. de Bailén.)
Documentos de la Guerra de 1808
Firmada en Aranjuez tres días antes del Motín de Aranjuez, esta Orden fija el destino de los soldados desertores que vuelven a España. (Donado por la Orden de Caballeros Ballesteros de la Santa-Vera Cruz del rey Fernando III)
Documentos de la Guerra de 1808
Vale de racionamiento fechado el 29 de julio de 1812
(Donado por D. Marco Antonio Merino Torres.)
Documentos de la Guerra de 1808
Asignación de 100 pesetas válido en Cataluña. 1814
(Donado por D. Marco Antonio Merino Torres.)
Documentos de la Guerra de 1808
Recibo de impuesto de racionamiento
(Donado por D. Marco Antonio Merino Torres.)
Documentos de la Guerra de 1808
Aprobación mediante Real Cédula del reintegro a sus propietarios de los bienes incautados por el Gobierno francés de José I. (Donado por la Orden de Caballeros Ballesteros de la Santa-Vera Cruz del rey Fernando III)
Documentos de la Guerra de 1808
Plano del campo de movimientos de tropas sobre Bailén. Extraído del arte militar en el siglo XIX de G. Rustow. 1873 (Donado por la Orden de Caballeros Ballesteros de la Santa-Vera Cruz del rey Fernando III)
Turquesa de fundición
Este instrumento con forma de tenaza servía para fabricar la munición de plomo, vertiendo el metal líquido en su interior dándole la forma esférica a la bala (Donado por Alfonso Gámez Arance)
Pistola de chispa
Madera, acero y latón. Réplica
(Donado por Alfonso Gámez Arance)
Sable de Oficial de 1803
Acero , latón, cuero e hilo. Réplica
(Donado por Alfonso Rojas Salcedo)
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – Plafones y textos explicativos de la exposición.
Imágenes:
a) – Imágenes del autor.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado