Os traemos hoy la segunda y última parte que dedicamos a la visita al Centro de Interpretación-Museo de la Batalla de Bailén, ubicado en la misma localidad jienense.
En la segunda planta de la exposición podemos encontrar algunos restos de la batalla, desde armas de diferentes tipos, una rueda de carromato, restos de huesos de caballos, placas de shako y utensilios varios cotidianos de los soldados. Una detallada maqueta del campo de batalla, uniformes de los dos ejércitos, algún audiovisual y los varios plafones explicativos complementarios como en la primera planta. Una pequeña figura en una pequeña vitrina, casi apartada de las miradas, recuerda al vencedor de Bailén, el teniente general Teodoro Reding, comandante de la 1ª División del Ejercito de Andalucía.
LA EXPOSICIÓN (Cont.)
Huesos de equino
Vértebras de caballo, halladas en el campo de Batalla de Bailén, junto con otros restos de provenientes de la contienda.
Bocado de caballo
El bocado o freno, está formado por la embocadura (pieza vertical) y als camas (piezas laterales) y sirve para dirigir al caballo.
(Donado por la Orden de Caballeros Ballesteros de la Santa-Vera Cruz del rey Fernando III. D. Juan Álvarez Balbuena)
Piezas de caballería
1. Estribo
2. Filete
Piezas de caballería
3. Espuela de jinete
4. Espuela de jinete
(Donado por la Orden de Caballeros Ballesteros de la Santa-Vera Cruz del rey Fernando III. D. Juan Álvarez Balbuena)
1. Sable de oficial francés. Primer Imperio (1804-1814)
2. Machete de artillería
3. Pistola de caballería francesa AN XIII (1809). Modificada por el sistema de pistón a mediados del siglo XIX.
4. Sable tipo Briquet
5,6,7. Placas francesas de chacó
8. Medalla honorífica de Napoleón
9,10,11. Medallas conmemorativas de diferentes campañas napoleónicas
12. Moneda de 1 franco de José I. Plata. 1808
(Donado por D. Francisco Javier Gutiérrez Rus, D. Marco Antonio Merino Torres, D. Alfonso Rojas Salcedo, D. Ángel Ruiz Garzón)
Coraza francesa
Coraza completa, modelo de 1807. Realizada en acero. Está compuesta por peto y espaldar y firmada por el taller “Zuderell – Paris”. Tras la guerra de 1808, estas corazas fueron reutilizadas por los coraceros españoles, modificando los tirantes de escamas por las anillas.
Uniforme de la Guardia Imperial (Izquierda)
La Guardia Imperial era la principal unidad de élite de la Grande Armée, siendo una guardia personal de Napoleón que sólo combatía en momentos críticos. Se caracterizaba por sus soberbios gorros de pelo de oso.
(Réplica / Donado por Juan José Mendoza Prat)
Uniforme de coracero francés (Izquierda Centro)
Los coraceros fueron uno de los cuerpos de caballería más temibles de Europa. Presentes en la batalla de Bailén, realizaron varias cargas y se enfrentaron contra los célebres piqueros andaluces.
(Réplica / Donado por Alfonso Rojas Salcedo)
Uniforme de la Infantería línea francesa (Derecha Centro)
Este era el uniforme napoleónico de infantería más común. En Bailén lo vestía el grueso del ejército de Dupont.
(Réplica / Donado por Alfonso Rojas Salcedo)
Uniforme de la Infantería ligera francesa (Derecha)
Modelo de uniforme de 1812. La infantería ligera o voltigeurs(1) realizaba operaciones de hostigamiento al enemigo previas al enfrentamiento directo entre la infantería de línea.
(Réplica de original del siglo XIX)
Rueda encontrada en el campo de Batalla de Bailén, posiblemente perteneciente a un tren de artillería o un carro de municiones.
Piezas de artillería
Municiones para cañón El calibre se medía por el peso de la bala, y podía ser de 4, 6, 8, 12 y 24 libras.
(Donado por D. José Alcalá Pérez Regadera. Orden de Caballeros Ballesteros de la Santa-Vera Cruz del rey Fernando III).
Casaca del general Castaños
Esta casaca formaba parte del uniforme del Regimiento de África, en el cual sirvió Castaños antes de la guerra. En agradecimiento a los soldados de esta unidad que le salvaron la vida(2). Castaños vistió este uniforme hasta su muerte.
(Réplica de original del siglo XIX)
Uniforme del Regimiento de Jaén (De izquierda a derecha)
El Regimiento de Jaén recibió la carga de los coraceros de Privé. Sufrieron más de 200 bajas entre muertos, heridos y extraviados. Su coronel cayó en combate y perdieron la bandera del regimiento.
(Réplica de original del siglo XIX)
Uniforme del Regimiento de Reding nº 3
Una de las seis unidades suizas al servicio de España. En Bailén hubo suizos en ambos bandos. Durante la batalla muchos de los que estaban en las líneas francesas desertaron y se unieron al bando español. (Réplica de original del siglo XIX)
Uniforme del Regimiento de la Reyna
El Regimiento de la Reyna fue una de las unidades que formó en el centro de la línea española. En la Batalla de Bailén vestían el modelo del uniforme de 1802.
(Réplica de original del siglo XIX)
Uniforme del Regimiento de Córdoba.
Este regimiento formaba parte de las divisiones del General Castaños, las cuales participaron en acciones previas pero no directamente en la Batalla de Bailén.
(Réplica de original del siglo XIX)
Tambor del Regimiento de Jaén de 1808
Tanto pífanos como tamborileros vestían la misma uniformidad, en color azul turquí y encarnado. Este cargo, desempeñado habitualmente por niños, servía para transmitir las órdenes de la tropa. Réplica / Donado por Marina Rojas Ortega)
Gazeta de Madrid, del viernes 26 de agosto de 1808
Bell’s Weekly Messenger de 28 agosto 1808
The Camp-Marshal, Don Theodore Reding, has sent the following communication, under date 22d instant, to his Excellency Don. F. X. Castanos, Commander in Chief of the Army of Andalusia.-
“MOST EXCELLENT SIR,
Subsequently to the dispatch which I had the honour to transmit to your Excellency, on the 17th instant relative to the attack made by the division under my command on that of General Gobert (killed in the action), which was dislodged from all positions it had occupied, as far as the proximity of Baylen, and completely defeated, and to the motives which had induced me to fall back to Menjibar. I repassed on the evening on the same day the river of Guadalquivir, and took a position on that night, in which I was joined next morning on the 18th, by the second division, under the command of the Marquis De Coupigny. We jointly broke up for that city, with a view to attack the enemy if he occupied it.
“Immediately on my arrival, in compliance with your Excellency’s orders, I disposed the columns of attack with a direction to Andujar; but at three o’clock on the morning of the 19th, and when our troops were forming for the march, General Dupont, with his army attacked our camps, and opened fire with his artillery, in the hopes undoubtedly of taking us by surprise; but with the celerity of lightning, the troops of the different divisions, led on by their intrepid Chiefs, repaired to all the points of attack, assisted by artillery; the shock was so vehement, that the first company of horse, and also of foot, suffered greatly from the enemy. At the break of day, our troops were already in possession of the heights, which they had occupied before; the enemy attempted his attack on various parts of the line, having the advantage of forming his columns under the cover of our fire, by the superior position he occupied, under protection of his artillery.
“He has been driven from all points, and even pursued, in defiance of all his vigorous attacks, which he reiterated without any farther interruption than what arose from occasional recession, and the formation of new columns, until half past twelve o’clock of the day, when overcome with fatigue, without having been able to gain ground, although he had at intervals broke our lines of defence with the courage peculiar to troops accustomed to vanquish, and even arrived at our batteries, which were served on this day in a manner that astonished and terrified the enemy, and of which there few parallel instances, as they not only instantaneously dismounted his whole artillery, but annihilated every column in measure as they presented themselves, still protecting the points attacked, and varying its positions according the exigency of circumstances.
“The last attack was made by General Dupont, who, with the other Generals, placed himself at the head of the columns, under the fire of our artillery, and was sustained with a firmness truly admirable, but with no better success, for by the accounts of the enemy, he had fourteen guns dismounted, 2000 men killed, and a vast number of wounded among whom are General Dupont himself and other two generals.
“Under such circumstances, General Dupont begged to capitulate. Hostilities were accordingly suspended in both armies, and it was stipulated that each should maintain its respective positions. The fruit of the valour and perseverance of the generous troops that compose these two divisions, are the total rout of the enemy, the army of Dupont being made prisoners, and that of Wedel being subjected to the same fate without any other distinction that that of the latter suspension of arms conceded to him, and to his Commander in Chief.
[The remainder of this document is merely recommendatory of the regiments and individuals who distinguished themselves on the occasion]
Baylen, July 22
(Signed) “REDING”
– – x – –
Daga de misericordia
Pequeño machete de acero de factura artesanal, que podia ser utilizado a modo de bayoneta(3).
(Donado por D. José Romero Martín)
Objetos del campo de batalla
4. Carcasa de reloj
5. Lámpara de aceite
6. Insignia de Ingenieros
7. Mechero con yesca

Objetos del campo de batalla
8. Enmague de briquet.
En el centro puede observarse el impacto de una bala que provocó el desprendimiento de la hoja de sable. (Donado por la Orden de Caballeros Ballesteros de la Santa-Vera Cruz del rey Fernando III)
Objetos del campo de batalla
9. Jarillo de campaña
10. Plato
11. Juego de tenedor y cuchara
(Donado por la Orden de Caballeros Ballesteros de la Santa-Vera Cruz del rey Fernando III)
Plano de la batalla de Bailén por Ignacio Gómez
Papel y tinta
1813
(Donado por Marco Antonio Merino torres)
 |
Bailén. Defensa de la noria |
Maqueta de la batalla con las posiciones de los dos ejércitos.
– – – – – – o – – – – – –
(1) – En la organización del ejército francés de la época, también eran infantería ligera los cazadores y carabineros que, junto con los voltigeurs, formaban los batallones de infantería ligera.
(2) – Fue herido en la Guerra de la Convención con Francia y fue transportado por sus hombres hasta estar fuera de peligro.
(3) – Difícilmente podía usarse como bayoneta, ya que no tenía mecanismo de anclaje al mosquete para ello. La daga de misericordia, era utilizada como pequeña arma blanca en duelos o en el campo de batalla desde tiempos de los Tercios (que también la llamaban “quitapenas”) para clavarlas entre las juntas de las armaduras de los soldados enemigos. Otro uso era para darles el estoque final a los enemigos moribundos en el campo de batalla y ahorrarles sufrimientos (el futuro \»tiro de gracia\»). Los artilleros también las usaban para mantener limpios los oídos de los cañones. También era conocida como estilete.
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – Plafones y textos explicativos de la exposición.
Imágenes:
a) – Imágenes del autor.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado