Exposiciones Musée de l’Empéri. Salon-de-Provence (Francia) (IV)

Tiempo de lectura: 32 minutos

Seguimos con nuestra visita al magnífico Musée de l’Empéri que se halla  en la población francesa de Salon-de-Provence. Constituida a principios del siglo XX por dos hermanos apasionados, Raoul y Jean Brunon, su colección toma definitivamente una nueva orientación a partir de la Primera Guerra Mundial, debido a la muerte de Raoul en el frente, para convertirse en una colección de referencia para todo buen aficionado y un museo público en 1967. En la actualidad la colección se halla vinculada al Musée de l’Armée, en Paris.

En esta cuarta parte que os traemos, diversos uniformes de soldados de infantería y caballería, una interesante muestra de banderas y estandartes austriacos capturados, diferentes efectos personales y documentos de diferentes épocas, varios cascos austriacos y franceses de infantería y una parte final, dedicada a las campañas de la República, desde 1792 a 1795, como etapa previa a la primera campaña de Italia de Napoleón.

LAS COLECCIONES (Cont.)

Dolmán y chaleco de capitán del 2º de húsares, inicio del Imperio. Participó en la Batalla de Austerlitz, División Kellermann, Coronel Barbier.

Bocado de brida de granadero a caballo de la Guardia Imperial.
Portapliegos del 8º de húsares.
Sable de oficial de coraceros o de dragones. Montura a guardia de batalla. Placa de chacó de artillería

Botas a la Souvaroff del general Ritay
Général Jean Marie Ritay. Final del Primer Imperio. Cuero y metal

Desde la segunda mitad del siglo XVII, la caballería ligera tiene botas especiales llamadas a la húsar o, en el siglo XIX, a la Souvaroff. Descritas por el decreto de 4 Brumario del año X, no cambian hasta la llegada del reglamento de 1822, excepto para perder las costuras en la puntera en 1815. Como en el calzado, las botas no tienen ni pie derecho ni pie izquierdo.

Estas botas están hechas de dos partes: una caña y un empeine. El talón, a veces biselado, permite sujetar mejor el pie al estribo. La parte superior de la caña se corta en forma de corazón. La caña alta de la bota protege la pantorrilla del jinete de la fricción del cuero del estribo. Los oficiales, que financian su ropa, pueden comprar modelos elegantes, no reglamentarios, como es el caso de estas botas.

Suboficial del 4to Regimiento de Guardias de Honor 1813-1814 (Derecha)
Los cuatro regimientos de la Guardia de Honor estaban adscritos a la Guardia Imperial.

Regimiento de los Cazadores a caballo de la Guardia Imperial. (Izquierda)

Cuentas del año XII (1804) firmadas por el príncipe Eugenio de Beauharnais. Correspondencia del general Dahlmann, comandando el regimiento con el príncipe Eugenio.

Dolmán del coronel Testot-Ferry del 1er regimiento de Exploradores (Éclaireurs) de la Guardia Imperial (Izquierda)
1813-1814
Tela de lana, metal, pasamanería

Después de la campaña rusa, la caballería ligera del Gran Ejército es diezmada. Impresionado por el uso de la lanza, acosando y en labores de exploración de los cosacos, Napoleón creó los Exploradores (Éclaireurs) de la Guardia, armados con lanzas. Sus misión era la de reconocer y perseguir al enemigo.

El 1er Regimiento de Exploradores (Éclaireurs) de la Guardia está comandado por el Coronel Testot-Ferry (1773-1856). El dolmán es una prenda superior con trenzas planas y cuadradas en forma de brandenburgo, característica del uniforme de húsar.

Este dolmán muestra la experiencia de los artesanos y sastres para oficiales de la Guardia a medida que se produce la invasión del país y las escaseces se comienzan a sentir.

Oficial del Regimiento de artillería a caballo de la Guardia Imperial. Uniforme

Zapador del 23º regimiento de infantería de línea. (Superior izquierda)

1807-1810

Gorro de piel de oso. Uniforme blanco (Ensayo de 1807 para ciertas unidades). Mandil de piel. Hacha del 36º de línea. Sable de zapador. Funda de hacha. Mosquetón de gendarmería An IX. Campañas de Dalmacia y de Austria de 1807 a 1809. Ragusa, Wagram.

Hachas de zapadores. (Superior derecha)
Primer Imperio

Hacha del 36º regimiento de línea.

Trofeos austriacos conquistados en el transcurso de las campañas de la Revolución y el Imperio.

Sobre las vigas:

– Bandera de infantería, campaña de Italia 1796-1797 (Asedio de Mantua)

Bandera austriaca del Deutsches Infanterie Régiment, IR 26, Wilhem Schröder, Modelo 1732. Esta bandera tomó parte en la campaña de Italia (1796-1797) y fue perdido por los austriacos en la capitulación de Mantua (2 de febrero de 1797). Pica dorada con las armas de Francisco II. Corbata de seda bordada de oro y plata con, según la costumbre, inscripción dedicada de la condesa Taum, mujer del coronel. Paño de seda pintada: águila bicéfala con las armas del Imperio y cifras de Francisco II. Iniciales «D.I.R.» («Deutsches Infanterie Regiment») y «26». El asta, rota en el centro por una bala y toscamente reparada. 

Sobre el fondo, de izquierda a derecha:

– Bandera de infantería, campaña de Italia de 1800 (Marengo, Montebello)
– Estandarte de caballería, campaña de 1805 (Ulm, Austerlitz)
– Bandera de infantería, campaña de 1805 (Ulm, Austerlitz)

Guión de caballería, campaña de 1805 (Ulm, Austerlitz)

Guión de un regimiento de coraceros austriacos.
Época de María Teresa, 1740-1780.

Pica dorada con el águila bicéfala adornada con la corona de Emperador de Alemania. Corbata de tela de Damasco enteramente bordada en oro y plata.

Numerosas banderas y estandartes austriacos de esta época estaban aún en servicio durante las guerras napoleónicas. Algunos trofeos de Ulm, Austerlitz llevaban la divisa de la Emperatriz María-Teresa.

Los emblemas austriacos que se muestran son del modelo 1792-1806 (Emperador Francisco II), bandera de batallón (Ordinärfahne) y estandarte de escuadrón (Ordinärstandarte).

Seda amarilla, borde pintado con los colores alternos del Sacro Imperio Romano-Germánico y Austria: negro y amarillo, blanco y rojo. Águila bicéfala con las alas desplegadas, pintada de negro, coronada por la corona imperial. Sus dos cabezas están rodeadas de aureolas doradas y sostienen el cetro, la espada y el globo. Blasón coronado de las coronas de Hungría y Bohemia y con el escudo de las armas del imperio: Hungría, Castilla. León, Aragón, Sicilia, Bohemia, Borgoña, Toscana, Transilvania, Milán, Mantua, Habsburgo, Flandes, Tirol. En general, Austria y Lorena. Collares del Toisón de Oro y San Esteban de Hungría y la Orden Militar de María Teresa. Monograma de Francisco II en las alas del águila. El reverso es idéntico.

Las banderas y estandartes «coroneles » (Leibfahne ou Leibstandarte) eran de seda blanca. El anverso llevaba la imagen de la Virgen coronada de estrellas pisando la serpiente, recordando el acto por el cual el emperador Fernando II colocó en 1620 sus brazos bajo la protección de la Madre de Dios. El reverso era similar a los emblemas de batallón o escuadrón.

El nombre del regimiento al que pertenecía el emblema estaba inscrito en las corbatas. Desafortunadamente, estas desaparecieron en los tres emblemas del Museo del Ejército. Solo la bandera en la viga ha mantenido la suya, esto ha permitido identificar la descripción.

Infantería de línea fusilero del 8º regimiento (Superior)
1807-1811

Chacó con placa particular del 8º. Casaca larga adornada en als vueltas con un 8 dentro de un cuadro. Fusil modelo del Año IX. Campañas de Austria, Prusia y Polonia, de 1805 a 1808. Austerlitz, Lubeck, Dantzig, Friedland. En España a partir de 1808.

Infantería ligera. Sargento del 8º regimiento.

Compañía de carabineros. 1806-1810. Gorro de piel de oso. Pantalón estilo «charivari». Fusil de infantería modelo An IX. Sable con penacho atado a lo largo de la vaina. Cantimplora austriaca. Campañas de Italia y Austria de 1805 a 1809: batallas de Raab y de Wagram.

La campaña de Prusia en 1806 Jena-Auerstadt

Después de la campaña de Austerlitz, Austria queda reducida a la impotencia, pero Rusia y Prusia siguen siendo amenazadoras. Entonces el Emperador acampa el ejército en el valle del Danubio. A pesar de su deseo de pacificación, se vio obligado a romper las conversaciones con Inglaterra, cuya influencia alentó a Rusia a aliarse con Prusia, que declaró la guerra. Con una fuerza de 200,000 hombres, halo de las glorias de Gran Federico, el ejército prusiano se cree invencible. «¡Demasiado buenas las espadas, serán suficientes las porras!«, proclama la reina Luisa de Prusia, esposa de Federico Guillermo III. El Gran Ejército pone a 166.000 hombres en línea.

Napoleón montó una maniobra amplia y rápida que envolvió el frente y que debía aislar al enemigo de sus bases. Después de algunos combates de vanguardia en Scheitz y Saafeld, los ejércitos prusianos del Príncipe de Hohenlohe y el Duque de Brunswick fueron aplastados el 14 de octubre en Jena por Lannes, Soult, Ney y Augereau, y en Auerstadt por Davout. Sus restos huyen hacia las fortalezas en una derrota indescriptible.

El Emperador establece un plan que combina la búsqueda directa y la intercepción desde la distancia: «No dejes que nadie escape», ordena a Murat, mientras que Napoleón hace su entrada triunfal en Berlín el 27 de octubre frente a un pueblo admirador y casi entusiasta. Los últimos elementos del ejército prusiano son rastreados por Soult, Bernadotte, Murat, Ney y Lannes, después de lo cual Erfurt, Spandau, Küstrin, Prenzlow, Stettin, Lübeck, Magdeburg caen. El 8 de noviembre, después de 39 días de campaña, el conflicto con Prusia terminó con la destrucción total de su ejército: «Se ejecutaron las órdenes de Su Majestad, la lucha terminó por falta de combatientes«, escribe Murat a Napoleón. El balance es increíble: 140,000 prisioneros, 250 banderas. «Este gran y hermoso ejército prusiano ha desaparecido como una niebla de otoño al amanecer. Nada queda«, escribe el Emperador en el Boletín del Gran Ejército.

Pero Federico Guillermo III y la reina Luisa se negaron a capitular y se refugiaron en Königsberg con unos pocos miles de hombres para continuar la lucha junto a los rusos. La guerra continúa.

Dragona de oficial austriaco

Gola de oficial
del 39º regimiento de infantería de línea (Coronel Maucune). Prusia, 1806: Jena, Polonia 1807: Eylau, Friedland, Austria 1809: Essling, Wagram.

Dolmán de cazador a caballo
del 5º regimiento, mitad del Imperio. Ver el estandarte de este regimiento encima de la vitrina.

Placa de Shako
del 56º regimiento de línea. Este regimiento estuvo presente en los combates de Caldiero (1805), Stettin, Stralsund (1807), Eckmühl, Essling, Wagram (1809)

MacDonald nombrado mariscal. (Izquierda)

Letra autógrafa a un general: “Gratz, el 17 de agosto de 1809. No puedo estar más conmovido por la participación que ha tomado en la gloriosa y brillante recompensa que S.M. se dignó otorgar en el campo de batalla de Wagram.” Marmont y Oudinot fueron nombrados al mismo tiempo.

Oficial de infantería en uniforme de casaca, inicio del Imperio. Miniatura. (Derecha)

La campaña de Polonia de 1807 Eylau –Friedland

Después de la destrucción de Prusia, Napoleón deben enfrentarse a los rusos, llegados demasiado tarde para socorrer a sus aliados. El ejército del zar se presenta en dos contingentes mandados por Bennigsen (60.000 hombres) y Buxhowden (40.000 hombres). Prusia reagrupa cerca de 15.000 hombres al mando del general Lestocq, escapados del desastre. La Grande Armée cuenta con más de 150.000 combatientes extenuados de fatiga por la campaña que acaban de terminar. Pero el Emperador quiere ir rápido: prefiere pedirles a sus hombres un último esfuerzo y va a Varsovia, donde llega el 18 de diciembre de 1806. Desde el 26, se producen violentos choques en la nieve en Golymin y Pultusk. Los rusos deben retirarse rápidamente sobre Ostrolenka y escapan a la persecución gracias a un deshielo que transforma el país en un mar de barro, paralizando al ejército francés.

Sin embargo, Bennigsen, nombrado comandante en jefe, retoma la ofensiva desde el 18 de enero de 1807. Napoleón precipita todas sus fuerzas a su encuentro. El choque tiene lugar en Eylau, el 8 de febrero: sangrienta batalla librada en una tempestad de nieve. Aunque superiores en número, los rusos abandonan el terreno: es pues una victoria para Francia , pero costosamente lograda. Cada ejército ha perdido un tercio de sus fectivos. La Grande Armée se retira a sus cuarteles de invierno, mientras que Lefèvre asedia Dantzig que capitulará el 16 de mayo de 1807.

Al final de la primavera, rusos y prusianos reabren las hostilidades. El 10 de junio, Murat y Lannes se apoderan de la plaza fuerte de Heilsberg. El 14, se produce la decisiva batalla de Friedland en el transcurso de la cual bate a 70.000 rusos contando con 54.000 soldados franceses y aliados. Königsberg, último reducto prusiano, cae el 16 de junio en manos de Murat.

Este éxito es la coronación de maniobras precisas, ordenadas con lógica y seguridad por el Emperador. “Friedland costará Austerlitz, Jena y Marengo”, dijo poniendo el pie en tierra.

Habiendo cruzado el Niemen, los rusos piden la paz. El 25 de junio de 1807, Napoleón y Alejandro se encuentran en Tilsit, sobre una almadía construida sobre el Niemen. “El reparto del mundo está en marcha”. La paz se firma el 9 de julio de 1807 en Tilsit: de ahora en adelante, Napoleón extiende su poder de Napoles al Vístula.

Bala, vizcaínas, trozo de obús y bala de fusil provenientes del campo de batalla de Essling y Wagram. 

Reloj de pulsera que llevaba el mariscal Lannes, duque de Montebello, en la batalla de Essling, el 22 de mayo de 1809, en la que fue mortalmente herido por una bala de cañón que le golpeó en las piernas. Murió el 30 de mayo. 

Placa de cinturón de oficial del 7º de coraceros (División Espagne, coronel Offenstein). Polonia 1807: Heilsberg, Austria 1809: Essling y Wagram. 

Medallas grabadas para la conmemoración de las batallas de Essling y Wagram. 

Charreteras de capitán de coraceros. Bordadas en plata, con su caja.

– – – – – – o – – – – – –

El Emperador en la batalla

(En Friedland) “Yo lo vi en los más duros combates recorrer las posiciones más expuestas: yo, como los compañeros, temblábamos por él, viendo con terror las bolas que pasaban cerca de él, o que caían a sus pies” (Capitan François)

– – – – – – o – – – – – –

Espada ofrecida al general Gambin por los oficiales del 84º regimiento de infantería de línea. Sobre la placa: “General conde Gambin, Uno Contra Diez”. El 25 de junio de 1809, el 84º de línea, mandado por el coronel Gambin, sostuvo en Gratz un brillante combate de resultas del cual el Emperador le permitió inscribir la divisa “Uno contra Diez” bajo el casetón del águila.

Mayor (teniente coronel) de infantería de línea, llevando el uniforme blanco del ensayo de 1807. Miniatura.

Gorro de oso de granadero austriaco (Superior izquierda)

Los sombreros austriacos estaban adornados de una rama de hojas de follaje

Casco de infantería modelo 1791 (Superior derecha). 1791-1795.

Cuero, metal, textil, forro

El 1º de abril de 1791, una instrucción provisional reintroduce el uso de un casco que se había abandonado en 1775 por ser demasiado costoso de producir. Si el casco aparecido entre 1767 y 1775 estaba influenciado por el modelo otorgado a los dragones, el casco adoptado en 1791 lo es por la reciente guerra de independencia americana.

Este casco 1791 tiene el defecto de no estar descrito reglamentariamente. Por esta imprecisión, multitud de cascos fabricados no lo son conforme a la instrucción. Desde 1794 el Comité de Salud Pública demanda su reemplazo y en 1795 su fabricación se interrumpe. A pesar de la idea de proteger la cabeza de los combatientes, la tropa recibe mal este casco porque además de la fabricación burda que desfigura el aspecto del soldado, este último lo culpa por su peso y el mal olor que desprende el cuero.

Uniforme de oficial del 8º regimiento de infantería de línea

Hacia 1791. Prenda de lana, algodonada, metal, latón, madera, pasamanería.

Con la reestructuración del ejército en junio de 1791, se diferencia entre el ejército de línea, equipado con uniforme blanco y los guardias nacionales voluntarios, equipados con uniforme azul. El 21 de febrero de 1793, la Convención transforma por amalgama el ejército francés. Ahora las medio-brigadas, compuestas de un batallón de un regimiento de línea y de dos batallones de voluntarios, reemplazan los regimientos.

Este uniforme es un uniforme de capitán del 8º regimiento de infantería, llamado Austrasia, siguiendo la instrucción de 1791. El color de fondo es el blanco de la Monarquía. La distinción del regimiento se hace por el juego de colores, aquí el negro, en lugares escogidos (cuello, reversos y bocamangas). Se trata de un uniforme de capitán, reconocible por sus charreteras. A medida que los azules entren en las filas y del reemplazo de los efectos usados, el blanco desaparecerá.

Las campañas de la República 1792-1795

1792 – A pesar que el ejército esté en plena desorganización, la Asamblea Legislativa declara la guerra a Austria el 20 de abril. Sus alianzas llevan a Prusia al conflicto, Las operaciones toman rápidamente un giro alarmante y solo la lentitud de los austriacos salva a Francia de una catástrofe. Los prusianos se apoderan de Longwy, después de Verdún y el duque de Brunswick marcha sobre Paris. El 20 de septiembre, Dumoriez y Kellermann frenan al ejército prusiano en Valmy y el asedio a Lille se levanta el 7 de octubre. El 6 de noviembre Dumoriez bate de nuevo a los austro-prusianos de Coburgo en Jemappes y el ejército del Norte penetra en Bélgica. El ejército del Rin de Custine ocupa Spira, Worms y Maguncia. El ejército de los Alpes se apodera de Niza y la Saboya.

Las guerras defensivas de la Revolución se convierten en guerras de conquistas que provocan la Primera Coalición contra Francia: Austria, Prusia, Inglaterra, Rusia, Holanda, España, el Piamonte, los principados italianos y alemanes.

1793 – Batido en Neerwinden, Dumoriez evacua al ejército, y antes de comparecer ante la Convención, se pasa al enemigo y debe abandonar la orilla izquierda del Rin. Maguncia asediada capitula y la Alsacia es invadida. Los españoles ocupan Ceret y fortifican el Boulou. La Vendée se subleva. Los ingleses ocupan Toulon. En el transcurso del verano de 1793, los ejércitos de la República se retiran en todos los frentes. Gracias a la “Requisition” de todos los ciudadanos y a la energía de Lazare Carnot, Francia dispone de repente de un inmenso ejército. El 18 de septiembre Houchard bate a los anglo-holandeses en Hondschoote. El 16 de octubre Jourdan bate a los austriacos en Wattignies, Dugommier y Bonaparte cazan a los ingleses en Toulon. El territorio es liberado y la conquista se va a reemprender.

1794 – El 18 de mayo, Pichegru se apodera de Tourcoing y después ocupa Bélgica occidental. El 25 de junio, Jourdan sale victorioso en Fleurus y penetra en Bélgica oriental. Dugommier repele a los españoles más allá de los Pirineos.

1795 – Pichegru ocupa Holanda y Perignon, Cataluña. Ahora la República se encuentra con fuerza para imponer las condiciones: Los tratados de Bâle y de La Haya reconocen a Francia las fronteras del Rin. La coalición es desmantelada, solo permanecen Austria e Inglaterra. Contra Austria, Carnot dirige tres ejércitos: Jourdan por el valle del Meno, Moreau por el Danubio y Bonaparte por el norte de Italia. Será la primera campaña de Italia de la que hablaremos más adelante.

Decreto de la Convención de 5 de febrero de 1794, nombrando al general Pichegru comandante del ejército del Norte. En el curso del año, Pichegru conquista Holanda, toma la flota holandesa bloqueada en los hielos de Texel y entra en Amsterdam el 19 de enero de 1795.

Pasquin impreso el 24 de octubre de 1792 anunciando la toma de Maguncia por el general Custine, que manda el ejército de los Vosgos y acaba de capturar Worms y Maguncia.

Oficial del 2º Regimiento de húsares, llamado Chamborant.

Ejército de los Pirineos Orientales. 14 Ventoso Año II (4 de marzo de 1794). Orden de los Representantes del Pueblo sobre el requisito de todos los zapatos del Departamento: «Los que tienen solo un par de zapatos deben volver a depositarlos y se llevarán zuecos»

El balance de las guerras de la República 1793-1795 

A principio del año 1795, cuatro ejércitos franceses victoriosos bordean el Rin, de Suiza al Mar del Norte. Los ejércitos de los Alpes y de Italia tienen las cimas de las montañas del Mont-Blanc al Mediterráneo. “Campañas sin ejemplo en los anales del mundo”, declara el ministro inglés Fox. El 23 Ventoso Año IV (13 de marzo de 1795) , el comité de Salud Pública cesa las hostilidades. Lazare Carnot hace balance de las campañas del 8 de septiembre de 1793 al 3 de febrero de 1795: 27 victorias de 8 en batallas campales, 120 combates menos importantes. 80.000 enemigos muertos o heridos. […]

General Kellermann (1735-1820). Futuro mariscal del Imperio. Vencedor en Valmy con Dumoriez. 

Pieza impresa dirigida “a sus conciudadanos”. Acusado de haber sido partidario del sistema liberticida de los federalistas del Midi, había sido arrestado por orden de la Convención el 12 de octubre de 1794. Juzgado por el Tribunal Revolucionario y reintegrado en su empleo. Esta pieza está fechada el 18 de brumario Año III (8 de noviembre de 1794). De la Imprenta del Tribunal Revolucionario, recinto del Temple. 

Carabina de caza alemana del asedio de Maguncia. Después de un asedio célebre por el ejército austriaco, la guarnición francesa tuvo que capitular el 23 de julio de 1793. Los 15.000 “Mayençais” tuvieron honores de guerra y entraron en Francia con sus armas, a condición de no hacerlas servir contra los aliados durante un año. Fueron enviados contra los vendeanos.

La presentación de las nuevas banderas del modelo 1794. Composición de Edouard Detaille.

Placa de cinturón y gola de oficial de infantería adornadas con el mismo motivo.

En cobre rojo, adornos en plata representan una estatua de la República rodeada de trofeos. Sobre la banderola “República Francesa”. Sobre el zócalo: “Libertad o muerte”. Los oficiales, incluso en lo más crudo de la miseria de las campañas de la República, llevaron la gola, vestigio del antiguo esplendor.

Artillería ligera en acción

Grabado de la época. La conducta brillante de las baterías ligeras permitió al general Kilmaine decir: “que una batería a caballo equivalía a dos regimientos de caballería”. “Los artilleros son mediocres jinetes pero tienen el diablo en el cuerpo…

Parte superior de un cartel de reclutamiento, 1792. El grabado en madera representa a un cazador a caballo.

Sable de caballería. (Superior izquierda)
Montura de fantasía, inspirada en los modelos 1767 y 1784. Fabricación rudimentaria con grabados de atributos revolucionarios.

Dolmán de husar
(Superior derecha)

Adoptadas por el Comité Militar en 1791.

Húsar del 7º regimiento

Hacia 1800. Tela de lana, terciopelo, cartón, cuero.

Los primeros húsares franceses aparecen bajo el reinado de Luis XIV. Originalmente eran jinetes de la Europa del este (Hungría) que combatían al ejército otomano. Arma de la caballería ligera a partir de 1776, sus misiones son el reconocimiento y asegurar la marcha del ejército.

Este maniquí lleva un dolmán de paño verde oscuro con cuello y puños de manga escarlatas, trenzas y galones junquillo (amarillo pálido). El chaleco y el pantalón son rojo escarlata. La distribución de los colores permite datar el uniforme en el 1800. El maniquí lleva las trenzas a la moda a lo largo de la Revolución. Este detalle fisonómico marca el cuidado por los Brunon en la puesta en escena de las colecciones. Conocemos al soldado al que pertenecía, y el transcurso del uniforme en talleres de pintores, muy amantes de los detalles para la realización de las escenas de batallas de moda en el siglo XIX.

Este uniforme perteneció al húsar Jean-Fredéric Traut, nacido en Colmar en 1780, llegado al cuerpo el 20 de agosto de 1800. Ejemplo de los coloridos uniformes como reacción del período consular a los uniformes irregulares de los ejércitos republicanos.

Sombrero con llama y visera móvil (la llama también se enrolla alrededor de la gorra), dolmán, chaleco, cinturón oriental, pantalones, botas de húsar (reconstituidas): cinturón y espada de húsar de estilo alemán. Elegante portapliegos bordado con sedas de colores. Formado en 1794 con los colores del antiguo regimiento de Húsares-sajones. Rápidamente se convertirá en un regimiento de élite que se distinguirá en los ejércitos del Norte del Mosela, el Rin, Suiza y el Danubio desde 1793 hasta 1800.

Cirujano del 10º de húsares. (Superior) Vestido con un abrigo y un sombrero. El distintivo de los cirujanos distintivos era el terciopelo carmesí.

Silla de húsar húngaro. Finales del siglo XVIII. El conjunto estaba cubierto con una gran piel de oveja. En el centro del escaparate redes para el suministros de paja y heno en campaña. Llevado en la parte posterior y en ambos lados de la silla de montar

Inspecteur aux revues.


Fuentes:

1) – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» – Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
2) – Textos explicativos de los paneles de la exposición.

Imágenes:

a) – Fotografías de Amadeo S.G.
b) – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» – Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
c) – Fotografías del autor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s