Tiempo de lectura: 30 minutos
Hoy os traemos nuestra tercera parte de las seis en total que dedicaremos al excelente Musée de l’Emperi que se halla en la población francesa de Salon-de-Provence. Constituida a principios del siglo XX por dos hermanos apasionados, Raoul y Jean Brunon, su colección toma definitivamente una nueva orientación a partir de la Primera Guerra Mundial, debido a la muerte de Raoul en el frente, para convertirse en una colección de referencia para todo buen aficionado y un museo público en 1967.
Veremos algunas piezas curiosas, como el uniforme de Oficial de húsares «a la nankin», totalmente blanco, un cubre-portapliegos de cuero para proteger la pieza de las inclemencias del tiempo, un uniforme de los famosos marinos de la Guardia imperial y el habitual desfile de modelos de chacós, casacas, penachos, espadas, pistolas y todo género de adornos y piezas que complementaban los uniformes de soldados y oficiales franceses de la época.

LAS COLECCIONES (Cont.)
El Príncipe de Condé, primo del rey, organiza a partir de abril de 1791 en Alemania, un ejército compuesto principalmente de nobles, de antiguos oficiales, de burgueses o de magistrados. Este ejército tiene dos objetivos: entrar en Francia como vanguardia de los soberanos extranjeros unidos para salvar a Luis XVI, o para recibirlo y protegerlo en el caso de que este logre escapar. Después de la paz de Lunéville, el cuerpo de Condé se disuelve por orden del gobierno británico y la mayor parte de los emigrados entran en Francia beneficiándose de la ley de amnistía de 26 de abril de 1802.

El brazalete blanco con flores de lis se adopta en otoño de 1792 como signo distintivo reservado a los oficiales y gentilhombres del ejército de Condé. Este brazalete está adornado por tres flores de lis de la monarquía rematadas por una corona y rodeadas de follaje. Después de la ejecución de Luis XVI en enero de 1793, el bordado y las flores se transforman en negros.
El sable posee una montura a cuatro ramas casi similar a la de los sables de las tropas a caballo de la Casa del Rey (“Maison du Roy”). En la hoja está grabado “Sin miedo ni culpa” (“Sans peur et sans reproche”), divisa del caballero francés por excelencia, Bayard, tomado como una profesión de fe por el regimiento de Caballería Noble, expresión que se vuelve a encontrar en las hojas de los sables de la Gendarmería de Francia.

Licencia militar. Cuerpo de Condé. Regimiento de dragones de Enghien.

Retrato de Pierre Simon Meyronnet de Wellingerode, conde del Imperio, general de brigada.
Anonimo. Primer cuarto del siglo XIX. Oleo sobre lienzo. Este retrato representa un general francés al servicio del hermano de Napoleón I ; Jerónimo Napoleón, rey de Westphalia.
Se trata del general Meyronnet, nacido en Martigues en 1772. Se le representa en traje de caza llevando en la mano una caja de rapé. Lleva de izquierda a derecha la Legión de Honor, la orden de Saint-Hubert de Baviera, la placa de comendador de la Orden real de la corona de Westphalia y de la Orden del Mérito militar de Wurtemberg. Detrás de él se encuentra un busto que podría ser el de Jerónimo Napoleón.
Cercano a Jerónimo Napoleón después de 1800, es nombrado Gran Mariscal de Palacio y Capitán general desde 1812, año de su muerte en Cassel de una larga enfermedad de pecho.







Cubre-portapliegos de oficial del 8º de húsares
Primer Imperio. 39,5 (Alto) x 31,8 (Ancho) cm
Hasta 1812, los portapliegos están en gran medida bordados siendo frágiles frente al uso repetido a caballo incluso durante el servicio a pie, donde el portapliegos golpea la pierna y el sable del caballero. Sin embargo, conociendo la fragilidad de esta pieza del equipamiento, la administración no ha pensado en dotar reglamentariamente de un efecto pudiéndolo proteger. Este cubre-portapliegos no se ha producido de manera “reglamentaria”, en este caso rara vez figura en los estadillos de las almacenes.
Este raro objeto se presenta por su reverso con el fin de mostrar el sistema de fijación alrededor del portapliegos que está conservado en la vitrina 2 de la sala 0.04; La evolución del Uniforme en la planta baja.

Baron Berruser, coronel del 21º regimiento de cazadores a caballo.


Cazador a caballo de la Guardia Imperial (Vieja Guardia) (Centro)
1805-1814
El regimiento de cazadores a caballo de la Guardia Consular después Imperial se forma en 1799 teniendo por cometido el formar un escuadrón de servicio donde se encontrara el emperador Napoleón. Es una tropa de élite, así como todos los regimientos de la Guardia.
Este cazador lleva un colbac, sombrero de las unidades de élite de la caballería ligera. Lleva el abrigo con una agujeta (antecedente de la forrajera) y motivos de tréboles aurora en los hombros, que son característicos de las unidades de la Guardia Imperial. Lleva los correajes (cinturón y bandolera de la cartuchera) cosidos, que también distingue a la Guardia. Lleva un pantalón de tela gris con dos rayas rojas típicas de las campañas del fin del Imperio. Está armado con el sable típico de la caballería ligera de la Guardia, creado específicamente por Nicolás Boutet, director-artista de la fábrica de armas de lujo de Versalles.
Granadero de la Guardia Imperial (Vieja Guardia) (Izquierda)
Uniforme de gala de servicio hacia 1810. El cuerpo más célebre del ejército. Formaban la guardia personal de Napoleón en el vivaque y en palacio.
“Nous étions magnifiques, mais abominablement gênés.” (Recuerdos del granadero Coignet)
Oficial de Cazadores a pie de la Guardia Imperial (Derecha)
Fin del Imperio. Uniforme de gala.





Pabellón personal de Marina del Emperador en la isla de Elba
Dimensiones 96 x 126 cm
En gran estameña de mar
La “N” coronada y las abejas están hechas de seda pintada. Como se le había prohibido la tricolor de Francia, Napoleón escogió los colores de la Toscana, blanco y rojo, para su emblema de la isla de Elba.


Marino de la Guardia Imperial.
Intendente, uniforme de principio del Imperio. Chacó de visera móvil, dolmán, chaleco, pantalón, botas; sabre y fusil particulares del cuerpo. Este rutilante uniforme les valió el sobrenombre de “Húsares de la Marina”. Formado en 1803, el “Bataillon de Matelots de la Garde” se distingue en todas las campañas del Imperio a través de Europa.


Retrato miniatura: de Granadero a pie. El uniforme que lleva está expuesto en la vitrina “Guardia Imperial – Caballería”; Retrato miniatura de general de división; Cinturón de uniforme de gala bordado en oro que lleva en la miniatura; Gladio de ceremonia y espada de bronce dorado; Placa de cinturón de Granadero a pie; Estribo y espuelas de uniforme de gala de bronce dorado; Filete metálico de bocado de caballo;

Granaderos y cazadores a pie de la Guardia Imperial
Élite del ejército Imperial, los Granaderos a pie de la Guardia se escogían entre los hombres más grandes y más valerosos. Su célebre uniforme con el gran gorro de oso, símbolo del soldado del Imperio, entró en la leyenda napoleónica.
La Guardia de los Cónsules, convertida en Guardia Imperial en 1804, comprende dos batallones de granaderos de 800 hombres. Entre 1806 y 1808, existen dos regimientos de Granaderos a pie, después tres regimientos en 1811 con el antiguo regimiento de la Guardia Real holandesa.
Los granaderos de la Guardia han recorrido Europa con el Emperador. Han guardado durante 10 años el vivaque imperial o el palacio donde residía. Constituyen la última reserva en las batallas.


Portapliegos de uniforme de oficial del regimiento de artillería a caballo de la Guardia Imperial

Uniforme de general de brigada del Barón Ritay (1761-1819) 1805-1808
Uniforme de general de brigada según la ordenanza del Año XII (1804): sombrero con pluma tricolor, casaca con una hilera de hojas de roble, chaleco, pantalón dorado bordado, hebilla de bronce dorado con águila, espada dorada con correa divisional. Este uniforme perteneció al barón Ritay (1761-1819): campaña de América con Rochambeau (1782), ejército del Rin (1792-1800), Austria (1805), Prusia (1806), Polonia (1807), general de brigada después de Austerlitz, se retira en 1808. Barón del Imperio en 1808.
Comienza su carrera como simple soldado bajo el Antiguo Régimen, después sirve en América de 1782 a 1783. Se distingue en la batalla de Dürrenstein, en Austria, el 11 de noviembre de 1805, donde resiste a tropas rusas superiores en número. Es nombrado general de brigada. Termina su carrera militar como comandante del departamento de los Altos-Pirineos.
Esta casaca de gala a pie de general de brigada se lleva con un pantalón de tela blanca, medias y zapatos. Confeccionado en tela azul nacional (“bleu national”), sin charreteras, con botones en el lado derecho. El cuello y las mangas son escarlatas. El uniforme es conforme al modelo del 1º Vendimiario Año XII (24 de septiembre de 1803). El bordado simple de hojas de roble sobre el cuello, mangas y bolsillos designa a un general de brigada. Esta casaca fue realizado sin duda en 1805, cuando Ritay accedió al empleo de general. Es de remarcar que la casaca lleva solamente ocho botones, en lugar de los nueve reglamentarios. Este modelo de uniforme de gala es raro ya que desapareció rápidamente en provecho de los que llevaban el cuello azul.
Oficial del regimiento de Dragones de la Guardia
Imperial, 1806-1815. Casco en cobre dorado “a la Minerva”, habiendo pertenecido a Louis Chatry de la Fosse, mayor en el cuerpo de 1813 a 1815, herido en Château-Thierry y en Waterloo. Charreteras de mayor. Placa de cinturón particular del cuerpo.




Oficial de dragones de la guardia Imperial. 1813-1815
Después de haber visto a los regimientos de dragones de línea distinguirse en la campaña de Austria de 1805 que Napoleón decidió, el 15 de abril de 1806, crear un regimiento en el seno de la Guardia Imperial. Estaba formado por dragones de línea con buena presencia totalizando 10 años de servicio. Los llamó “Dragones de la Emperatriz”. La casaca es verde oscuro



“Nous étions magnifiques, mais abominablement gênés.”
(Recuerdos del granadero Coignet)
Modelos de chacós de infantería y artillería.






La casaca de artillería a pie era similar al de la infantería ligera, pero los botones eran amarillos (Cobre u oro). La artillería a caballo llevaba un uniforme “a la húsar”.
Los cuatro regimientos de infantería suiza al servicio de Francia llevaban, siguiendo su tradición la casaca escarlata con distintivos de diferentes colores según el regimiento.


Casaca de infantería ligera. Era azul con vueltas del mismo color. Aquí una casaca de oficial del 17º regimiento. 1812, compañía de voltigeurs (Superior izquierda).

Cartuchera de Infantería. Contenía la reserva de cartuchos (76). Las piedras del mosquete de recambio y de herramientas de mantenimiento del arma. Aquí una cartuchera de granadero.
Placas de sombrero de infantería de línea: DE izquierda a derecha, de gorro de granadero del 45º regimiento; de chacó del 15º regimiento antes de 1812; de chacó del 55º regimiento después de 1812. Las placas de infantería ligera son las mismas, pero en metal blanco.
La dragona: Sirve para mantener el sable o la espalda en el puño. De izquierda a derecha: de oficial superior, de oficial particular, de suboficial de granaderos, de granadero de infantería, de voltigeur (una verde, una amarilla)
El arma del soldado de Infantería era el fusil con su bayoneta, modelo del año IX (1801), este es de la Manufactura Imperial de Saint-Etienne y su cañón lleva la fecha 1811. El arma se cargaba por la boca. El disparo era producido por la chispa de un pedernal que golpeaba una pieza de metal llamada batería (rastrillo). Esta chispa encendía el cebo que consistía en un poco de pólvora vertida en la cazoleta de cobre. El fuego era transmitido a la carga del cañón por un conducto llamado oído (“lumière”). La carga se efectuaba en 12 tiempos. La cadencia de tiro era de 2 a 3 tiros por minuto. Peso: 4,5 Kg. Calibre: 17,5 mm. Velocidad inicial: 340 m/s. Alcance útil: 200 m. Las armas francesas estaban entre las mejores y fueron copiadas por casi todas las potencias de Europa.
Bala de fusil, piedras de fusil (talladas en sílex). Herramientas de mantenimiento de las armas.
El sable de infantería llamado Briquet al principio del Imperio. Se llevaba con una banderola que cruzaba la de la cartuchera. Reservada a las compañías de élite de granaderos, carabineros y voltigeurs. Los fusileros no llevaban el sable. Sable modelo 1767. Fabricación revolucionaria y Sable modelo Año XI (1803)

Para el uniforme de diario, en el cuartel se llevaba el gorro de servicio ó «Bonnet de Police». Este sombrero era común a todas las armas con sus colores distintivos. Aquí un «Bonnet de Police» del tren de artillería.
Pañuelos para la fabricación de las escarapelas de oficial.
La gola. En cobre dorado, último elemento simbólico de la armadura, se llevaba en el cuello. Reservada a los oficiales de infantería , de artillería y de ingenieros. Era una insignia de servicio. Aquí (de arriba a abajo): con una águila laureada, de oficial de infantería ligera, de oficial de artillería
Escarapela de chacó de tropa. De Cuero. La disposición de los colores del Imperio era azul, rojo, blanco.

La corbata. Se llevaba alrededor del cuello. Los extremos del cuello de la camisa pasan por debajo de la barbilla.
Adornos de sombreros. Penacho con su estuche; Pompón “Carotte”; Pompón “Lentille” con el número de compañía; Pompón “à flamme”. Los colores estaban reglamentados siguiendo el arma, el batallón o la compañía. El color rojo estaba reservado a las unidades de élite.
El sombrero “a claque”, no reglamentario, lo llevaban de uniforme los oficiales de todas las armas. Aquí uno del 12º regimiento de infantería ligera.
Placa de cinturón de oficial de artillería; Placa de cinturón de oficial de ingenieros. Bronce dorado.



Casco y corazas de oficial de coraceros. El casco es del 1er regimiento. Bomba de plata maciza. Corazas del primer modelo.
La caballería: Del Consulado al final del Imperio, el número de regimientos de caballería pasará de 80 a 93. En contraposición de lo que ocurrió en las guerras de Revolución, el papel de las tropas a caballo fue considerable bajo el Imperio y Napoleón les dio un campo de acción fecundo y del todo nuevo. Les da más independencia, el número, la movilidad, la audacia para ver más y más lejos o para permanecer concentrados con el fin de resistir los ataques del adversario. Bien mandada, intrépida, la caballería del Imperio pudo adquirir un valor que, perdodo en la Restauración, no será alcanzado antes de 1914.
Los Carabineros, 2 regimientos de 820 hombres. Llamados también granaderos de la caballería, forman la élite de la caballería pesada y tienen derecho a llevar un gorro de piel de oso. Después de la campaña de Austria de 1809, recibieron el casco rojo “à cheville” y la coraza de cobre para distinguirlos de los coraceros.
Los Coraceros, 12 después 14 regimientos de 830 hombres. Deseando el Primer Cónsul un cuerpo de caballería de ruptura eficazmente protegido, ordena la adopción del casco y la coraza en 12 regimientos de caballería que toman el nombre de regimientos de coraceros (1802-1803). Carabineros y coraceros representan la “reserva de la caballería” especialmente constituida por la carga y por el choque.
«On ne saurait se faire une idée de l’impression qui produisait notre réserve de cuirassiers : c’était une muraille de fer. Les régiments de carabiniers étaient plus étonnants encore : on eût dit des chevaliers géants de Moyen-Âge»
(Colonel de Beauval, Ostrowno, 26 de julio de 1812)

«Il faut naître cavalier léger, aucun état d’étudie autant de dispositions naturelles, un génie de la guerre inné, autant que celui d’officier des troupes légères. Les qualités qui font l’homme supérieur : l’intelligence, la volonté et la force doivent de trouver réunies en lui. Constamment livré à lui-même, exposé a des combats fréquents, répondant, non seulement de la troupe qu’il commande, mais encore de celle qu’il protège et éclaire. L’emploi de ses facultés morales et physiques est de tous les instants»
Général de Brack.
Les Cazadores a caballo, 26 después 31 regimientos de 1055 hombres.
Los Húsares, 10 después 14 regimientos de 1055 hombres.
Forman la caballería ligera con misiones de exploración del ejército, los reconocimientos, la protección de las columnas, la persecución y el acoso del enemigo en retirada, cometidos que exigen unas cualidades particulares de resistencia y de inteligencia y bastante audacia.
Los Dragones, 30 regimientos de 880 hombres
Desempeñan a la vez el papel de caballería de batalla y de caballería ligera, y el de la infantería porque llegan a combatir de pie. En efecto están armados con un fusil, tan largo como el de la infantería. Su sombrero es el casco de cobre y piel de pequeños tiburones (“chien de mer”) o de piel de pantera para los oficiales, que los llevan después de Luis XV.
Los Lanceros (Chevau-légers lanciers), 9 regimientos (6 franceses numerados de 1 a 6, 2 polacos numerados 7 y 8, uno alemán). Napoleón, deseando armar a los jinetes con lanza, en previsión de la campaña de Rusia, crea en junio de 1811 los regimientos de Chevau-légers lanciers. Durante la campaña de 1812, cada división de coraceros tendrá como explorador a un regimiento de lanceros (Chevau-légers lanciers)
La caballería pesada (carabineros, coraceros, dragones), llevaba el pantalón de piel. Aquí un pantalón de oficial en buen estado, habiendo pertenecido al mariscal MacDonald.
«La cavalerie française est la meilleure du monde car elle charge a fond»
Wellington
La caballería estaba armada de una o dos pistolas. El cartucho era el mismo que para el mosquete o el mosquetón, pero el alcance útil no era más que de 10 metros. Las pistolas se llevaban en el arzón de la silla.
Aquí los tres modelos en uso durante el Consulado y el Imperio:
– Pistola modelo 1763-66
– Pistola modelo Año IX (1801)
– Pistola modelo Año XIII (1805)


Sable de caballería ligera modelo Año XI (1803). Manufactura Imperial de Klingenthal, enero 1811. Destinado a los cazadores a caballo y a los húsares. Estos últimos, fieles a su sable tradicional, adoptaron el nuevo sable de mala gana y tarde durante el Imperio.
El Colbac, de piel de oso, era llevado por las compañías de élite de los cazadores a caballo y los húsares.
Dolmán de trompeta del 7º regimiento de húsares.
El uniforme de los húsares era de inspiración oriental. La pelliza era como el dolmán, pero forrada de piel. Cada regimiento tenía unos colores particulares para el dolmán, la pelliza y el pantalón.

Estribo de caballería pesada (carabineros, coraceros, dragones) (Esquina sup. izquierda)
Estribo de caballería ligera (cazadores, húsares) (Esquina sup. derecha)
Portapliegos del 7º regimiento. (Centro)
Arneses de coronel de mamelucos de la Guardia, hacia 1803
A finales de 1801 se organiza un escuadrón de mamelucos en Marsella. Adscrita directamente a la persona del Primer Cónsul, esta unidad de 150 hombres venidos de Egipto, de Siria y del Cáucaso es mandada por un oficial superior. A principios de 1803, Pierre-Louis Dupas (1761-1823) toma el mando con el empleo de Jefe de brigada. Como todos los oficiales del entorno del Primer Cónsul, hace alarde de ostentoso lujo en sus atuendos, como la extraordinaria riqueza de este arnés de terciopelo de seda con ricos bordados. La decoración de inspiración oriental contribuye a hacerlo una pieza única y excepcional.
A pesar de la aparición de la Description de l’Egypte de Vivant Denon, la Egiptomanía no se entiende bien y los motivos de quimeras son más asiáticos que egipcios.
En diciembre de 1803 el escuadrón de mamelucos es transformado en una compañía, mandada por un capitán y adscrita nuevamente al regimiento de los Cazadores a caballo de la Guardia Consular. Nombrado general de brigada, Pierre-Louis Dupas deja el cuerpo el mismo año.

El General Pierre-Louis Dupas. Conde del Imperio (1761-1823)
– Arnés completo y sable de Jefe de Brigada mandando el Escuadrón de los Mamelucos de la Guardia Consular en 1803. Esta equipación de silla de un lujo extraordinario constituye un conjunto único donde se mezclan los motivos europeos, orientales y del antiguo Egipto, especialmente en las bridas y el filete.
– Casaca con chaleco de general de brigada mandando los Granaderos de la reserva. División Oudinot durante la Campaña de 1805.
– Casaca de uniforme de gala de general de división conforme la ordenanza del Año XII (1804), llevado durante la primera mitad del Imperio.
– Casaca con chaleco de uniforme de gala de general de división, final del Imperio. Los botones fueron sustituidos en 1814 por botones con la flor de lis.
– Sombrero de uniforme de general.
– Chaqueta civil con chaleco de seda bordada con hilos de colores
– Todas estas chaquetas llevan la placa bordada en plata de León del Palatinado (Baviera), conferida por Maximiliano-José, rey de Baviera, al general Dupas, después de Austerlitz.
– Retrato en miniatura.
– Espada de general modelo Año XII

Banderas y estandartes














Fuentes:
1 – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» – Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
2 – Textos explicativos de los paneles de la exposición.
Imágenes:
a – Fotografías de Amadeo S.G.
b – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» – Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
c – Fotografías del autor