Exposiciones Musée de l’Empéri. Salon-de-Provence (Francia) (y VI)

Tiempo de lectura: 35 minutos.

Finalizamos esta semana nuestra visita al excelente (no nos cansamos de comentarlo) Musée de l’Emperi que se halla en la ubicado en la población francesa de Salon-de-Provence, en el departamento de las Bouches-du-Rhône, al sureste del país. La obra de toda una vida de dos hermanos apasionados coleccionistas, Raoul y Jean Brunon. Su colección toma definitivamente una nueva orientación debido a la muerte de Raoul en el frente en la Primera Guerra Mundial, para convertirse en una colección de referencia a nivel mundial para todo buen aficionado y experto  de la que recomendamos encarecidamente su visita, ya que sus fondos abarcan no solo los periodos Revolucionario, Consular y Primer Imperio, sino también el de los ejércitos reales franceses del s. XVIII, la Restauración, el Segundo Imperio y la Primera Guerra Mundial.

En esta última parte podremos ver los habituales uniformes y efectos militares relacionados con la etapa final del Primer Imperio, de 1813 a 1815, con la campaña de 1814 en Francia, y el ocaso de la campaña de los 100 días, con el episodio final del destierro de Napoleón en Santa Elena, que paradójicamente contribuyó a engrandecer la leyenda de Napoleón, Sus fieles y los viejos «grognards» celebraban cada año su cumpleaños y peregrinaban a la parisina columna Vendôme para recordar a su amado Emperador.

LAS COLECCIONES (Parte final)

Uniforme de cazador (Superior izquierda) de la Guardia Nacional de Paris, 1814.
La Guardia Nacional ha participado en numerosas acciones en el transcurso de la campaña de Francia, especialmente en la defensa de Paris, finales de marzo de 1814.

Chaleco “a la húsar” (Superior derecha): Trenzado en oro, llevado por el general conde Valee, comandante de la artillería del cuerpo de ejército del general Lannes en el asedio de Zaragoza después en el cuerpo de ejército del mariscal Suchet en Cataluña. El general Valee es el inventor del sistema de artillería que sucederá al Gribeauval a partir de 1827. Mariscal de Francia en 1837.

Oficial de infantería ligera (Superior izquierda)
Final del Imperio. En capote y sombrero. Uniforme (“surtout”) y sombrero de fantasía “a la rusa” del 4º regimiento (en España de 1808 a 1813, Sajonia 1813, Lutzen, Bautzen, Dresde, Leipzig, Francia 1814, Champaubert, Montmirail). El sable está marcado sobre la hoja “35º Regimiento de Infantería Ligera”. Cinturón con hebilla en plata, águila.

General de brigada de Caballería ligera. (Derecha)
Final del Imperio. Uniforme “a la húsar” habitualmente llevado por los generales de caballería ligera como Lasalle y Fournier-Sarlovèze. Pelliza de coronel con estrellas de general. Sable “a la mameluco”. Legión de Honor de 3er tipo del Imperio. La posición del personaje se inspira del retrato del general Fournier-Sarlovèze, por Gros (Museo del Louvre).

Suboficial de Cazadores a caballo (Superior izquierda)
Uniforme de campaña, mitad del Imperio. Posición “en patrulla” (“en vedette”), preparado para utilizar su arma. Chacó del 23º regimiento, mandado por el célebre barón de Marbot. Uniforme del 22º regimiento. Pantalón de montar “Charivari”. Mosquetón de caballería del Año IX con banderola porta-mosquetón. Sable modelo del Año XI.

Oficial de lanceros (“Chevau-légers lanciers”) (Superior derecha lado izquierdo)
Francés (1er regimiento). 1811-1815. Casco dorado con piel de pantera. Uniforme con pechera, botones cambiados en 1814 (flores de lis). Pantalón de montar “Charivari”. Cinturón en Marroquín con la gran placa en cobre dorado, adornada de una águila en plata. Los lanceros de caballería ligera fueron formados para la campaña de Rusia.

Carabinero, tropa 1810-1815 (Superior derecha lado derecho)
Los dos regimientos de Carabineros constituyen las unidades de élite de la caballería pesada. En 1810, desecharon su gorro de piel y el uniforme azul tradicionales por la armadura en cobre y el uniforme blanco. Sable particular para los carabineros en 1812.


“Los carabineros eran los más asombrosos, se dirían caballeros gigantes de la Edad Media”. 

(Combate de Ostrowno, 26 de julio de 1812)


Oficial de carabineros (Superior derecha e izquierda)

Sombrero y guantes del General de brigada de caballería ligera.

Húsar del 12º regimiento de húsares
Primer Imperio. Tela, metal, madera, cuero

El uniforme está constituido por un chacó, de un dolmán, de una cartuchera, de un porta-mosquetón con su carabina, con faja trenzada, un cinturón con sable y portapliegos, un pantalón «a la húngara» y un par de botas con espuelas.

El 12º regimiento de húsares se forma en enero de 1813 a partir del 9º regimiento bis de húsares. Cuenta con 622 hombres, equipado de nuevo con las telas retintadas destinadas al 64º de línea. Reagrupados en Cataluña en octubre de 1813, sus cuatro escuadrones se encuentran en la columna de Legrand, enviada a Lyon.

Parte de Perpiñán el 8 de febrero, el 12º llega a Lyon el 23. Cuenta con 20 oficiales y 525 hombres. Con el 4º de húsares, forma el núcleo de la caballería ligera del ejército de Lyon. La ordenanza real de 12 de mayo de 1814, disuelve el 12º de húsares e incorpora a sus hombres en el 6º de lanceros. Por decreto del presidente de la República de 29 de septiembre de 1873, el 12º de húsares se restituye.

Lancero del 2º regimiento de Chevau-Légers de la Guardia Imperial, «Lanceros rojos» (Superior izquierda)

Cirujanos militares en la batalla de Arcola, 1796 (Superior izquierda): A partir de Bacler d’Albe. Museo de Versalles.

El general baron Bacler d’Albe (1761-1824) (Superior derecha): Ingeniero-geógrafo. Director del gabinete topográfico del Emperador en campaña a partir de 1804. Su papel fue capital en las preparaciones del tablero de ajedrez estratégico de Napoleón que lo consideraba como uno de sus más próximos colaboradores. Era igualmente un artista de gran talento. (Retrato a la mina de plomo por Legay).

El avituallamiento
La Intendencia dependía de los Comisarios de Guerra. La administración, dirigida por el intendente general DARU, aportaba una base importante del avituallamiento, en particular para la cocción de pan. Desgraciadamente, a pesar de la mejora de los transportes, la comida difícilmente llegaba a su destino.

Escritorio cartera del Comisario Ordenador DENNIEE.

Uniforme de médico de la Guardia Imperial. (Izquierda): El distintivo de los médicos es el terciopelo negro. Distinguir los botones especiales para el CUERPO MÉDICO DE LA GUARDIA IMPERIAL.

Certificado de visita (Derecha): Firmado por Dominique Larrey, cirujano en jefe de la Guardia Imperial. El soldado Gabriel Prévôt, del 1er regimiento de Tiradores-Granaderos de la Guardia se le ha dado como fuera de servicio por un “disparo penetrando en la parte anterior del tórax…” Paris, 17 de diciembre de 1809.

Enfrentado a Europa levantada en armas, Napoleón sostiene a Francia con los brazos extendidos. El drama durará sesenta días. Es la epopeya de un puñado de “grognards” (gruñones) y conscriptos corriendo bajo la brisa de la Champagne, multiplicándose por la rapidez para sorprender, batir, poner nerviosos a dos ejércitos cuatro o cinco veces superiores en número. Si la campaña de Italia es la más bella de Bonaparte, la de 1814, maravilla de genio, de audacia, de voluntad es la campaña más admirable de Napoleón.

Tres ejércitos coaligados para invadir Francia y marchar sobre Paris: Schwartzenberg (austriacos) por Dijon, Blücher (prusianos y rusos) por Bar-le-Duc, Bernadotte (prusianos, alemanes y suecos) por el Norte, El Rin es franqueado a primeros de 1814.

La primera ofensiva del Emperador que tiene 1 contra 4 falla en Brienne y La Rothiere (26 de enero – 1 febrero). Pero logra reagrupar sus fuerzas y, con maniobras rápidas, bate a Blücher y Schwartzenberg en Champaubert, Montmirail, Chateau-Thierry y Vauchamp, del 10 al 14 de febrero y anula al enemigo lejos de Paris. Nuevos refuerzos llegan a los coaligados; Napoleón intenta maniobras audaces en Montereau (15-25 febrero), después en Soissons y Craonne (26 de febrero -13 de marzo) que no son más que éxitos parciales. Después de Arcis-sur-Aube (20-21 marzo), debe ceder bajo el número y batirse en retirada. Los aliados se dirigen sobre Paris donde llegan el 30 de marzo. El Emperador acude al rescate de la capital, a marchas forzadas desde Troyes y llega por la tarde a Juvisy para enterarse de la deserción del ejército del general Marmont y la capitulación de Paris.

Retirado en Fontainebleau abdica bajo la presión de sus mariscales el 7 de abril de 1814.

El 20 de abril, los soberanos habiendo concedido al emperador Napoleón la soberanía de la isla de Elba, fuera de la Toscana, se despide de su Vieja Guardia en el patio del Caballo Blanco del castillo de Fontainebleau.


Marcha forzada para salvar Paris, 30 de marzo

“. . . A marcha forzada, corremos hacia Paris, el Emperador adelanta al ejército a un ritmo vertiginoso para ir a salvarlo todo con su genio… Nunca he visto marchas a ese ritmo, en condiciones similares; apoyados con admirable vigor, mientras que solo la desesperación nos guió, estas marchas serán un eterno honor para la Grande Armée de Francia…” (General Paulin).


Sombrero de oficial de la Guardia Imperial.

Él volverá

“El volverá. Era la palabra que terminaba las conversaciones del cuartel. Casi todos mantenían la vieja escarapela tricolor en el fondo de su saco; e instantáneamente tomó su lugar nuevamente cuando Napoleón se presentó” (General Lahure).


Dolmán de Marino de la Guardia Imperial (Superior izquierda): “La Compagnie Napoleon” en la isla de Elba comprendía una veintena de Marinos de la Guardia.

Proclamación (Superior derecha) de Napoleón al llegar a Francia, el 1 de marzo de 1815.

Chaleco de husar (Superior)
Oficial superior de los Fusiliers-Chasseurs de la Garde Imperiale (Derecha)
Napoleón, a su regreso de la isla de Elba
Proclama del 7º de Línea

LOS SOLDADOS DEL 7º DE LÍNEA
A SUS HERMANOS DE ARMAS

Soldados de todos los regimientos, escuchad nuestra voz, ella manifiesta el amor a la Patria. Retomad vuestras Águilas, corred todos, para uniros a nosotros.

El emperador Napoleón marcha a nuestra cabeza; nos dio nuestra escarapela; este signo de la Libertad atestigua que vuestra gloria no será olvidada.

¡Camaradas, vuestros hechos de armas fueron despreciados, los monumentos para aprender en los siglos venideros vuestras victorias, fueron interrumpidos! Vuestra Legión de Honor, ¿en qué se ha convertido? La última Orden del Estado.

El emperador Napoleón no ha podido soportar vuestra humillación. Por segunda vez, despreciando todos los peligros, atraviesa los mares. Por segunda vez, el vendrá a organizar nuestra bella Patria, él regresará para darle su Gloria.

Camaradas, ¿podréis haberlo olvidado? ¡Vosotros, que él ha conducido a menudo a la Victoria! Corred todos, que los Hijos vienen a reunirse con su Padre: él conoce vuestras necesidades; él sabe apreciar vuestros servicios.

Soldados, con él lo encontrareis todo, consideración, honor, gloria; daros prisa, venid a uniros a los Hermanos, y que la gran familia se reúna.

El coronel del regimiento

Ch.s DE LABEDOYERE

– – – o – – –

Charreteras del capitán Noisot (Superior izquierda): Abanderado del “Batallón Napoleón” en la isla de Elba. Este batallón comprendía 600 granaderos de la Guardia.

Gola de oficial del 130º regimiento de infantería de línea.

“Voltigeur” del 2º regimiento de Infantería de línea. (Superior izquierda)
Campaña de Sajonia, 1813. Tela de lana, algodonada, metal, madera, cuero.

Voltigeur de infantería de línea, 1812-1815, Chacó de voltigeur (galones amarillos) del 79º regimiento (ejército de Cataluña, 1810-1814) modelo 1812, capote del 2º regimiento (Pultusk, Berezina, Drede, Leipzig, La Rothiere, Ligny, Waterloo), el único ejemplar de capote de tropa del Primer Imperio conocido, con charreteras de voltigeur, cartuchera, sable-briquet con penacho atado a lo largo de la vaina. Tubo en metal para los papeles del soldado. Mochila de piel de vaca. Fusil de voltigeur modelo del Año IX. 

Este maniquí permite darse cuenta de la evolución del vestuario del infante francés al final del Imperio con el uso de efectos más cómodos en los combates. Su tocado es un Chacó modelo 1812, del 79º regimiento de infantería de línea, no conforme al reglamento ya que él se aprovecha del ribeteado de los granaderos. Viste un capote, que se introdujo oficialmente en el guardarropa del soldado con el decreto imperial de 19 de enero de 1812. Este ejemplar, color barro de Paris (antiguo color gris tirando a rojo), lleva, no reglamentariamente los botones del uniforme del tipo 1803 del 2º regimiento de infantería de línea. Se engalana con un par de charreteras de voltigeur con un cuerno de caza color junquillo sobre fondo verde.

Sobre el capote se puede ver un pantalón de ruta azul con un par de polainas cortas negras con botones de hueso, más cómodas para la marcha. Está armado con un fusil de voltigeur modelo del Año IX con su bayoneta y, en tanto que infante de élite, de un sable-briquet más útil para cortar madera que para combatir. Con el fin de justificar su estado, lleva una funda para la hoja de ruta, pudiendo estar el librito militar dentro de la mochila con las camisas de recambio y un par de zapatos suplementarios.

Oficial de coraceros (Superior derecha)
final del Imperio, casco del 11º regimiento (Moskowa, Winkowo, Dresde, Leipzig, Laon, Ligny, Waterloo), corazas con hombreras con cabezas de león, pantalón de piel, abrigo con esclavina sin mangas, con cadena plateada, sable de batalla de final del Imperio. Hebilla de cinturón en cobre dorado con adornos en plata cincelada.

Dragón, final del Imperio. (Superior izquierda)
El casco es de 1814-1815 con las armas de Francia en la máscara. Abrigo de caballería, uno de los pocos conocidos, con mangas y esclavina; estos inmensos abrigos cubrían una parte del caballo. Sable de dragón modelo del Año XIII (1805). Fusil de dragón modelo del Año IX (1801).

Húsar del 9º regimiento (Superior derecha)
Lleva el más antiguo “Shako rouleau” de tropa conocido, moda que aparece en la caballería ligera al final del Imperio para durar hasta 1840. Dolmán, pantalón, abrigo. Campañas del 9º de húsares: Rusia 1812: El Moskova , Mojaisk, Sajonia 1813: Bautzen, Leipzig.

– – – o – – –

– Haces de sables de caballería pesada (granaderos a caballo, coraceros), de caballería ligera con cinturones y portapliegos; de fusiles de infantería, de dragones, de marinos, de artillería; de mosquetones de caballería; sables de infantería, haces de lanzas modelos 1807 y 1812.

– Corazas de carabinero (en cobre) y de coracero.

– Cajón de artillería para pieza de 4 libras sistema Gribeauval. Este objeto muy raro en calidad de préstamo por el Museon Arlaten de Arlés. Bota-fuego, balas de 18, de 8 y de 6 libras.

– Instrumentos de música, fagot, tambor, trompeta y sables de tambor mayor.

– Hacha de zapador con su funda.

– Silla de caballería pesada.

Casco de oficial de dragones, 1814-1816  (Centro izquierda)
Se pueden ver las armas de Francia sobre la parte delantera de la cimera. Cuatro agujeros estaban practicados alrededor del escudo de armas para fijar un elemento (la águila imperial o N coronada) para ocultar el emblema real durante los 100 días.

– Sable de oficial de coraceros, con la N coronada por el águila en 1814 (de centro a derecha)

– Sable de caballería pesada; Sable de oficial de húsares; Sable de oficial de infantería; Briquet de infantería

“Hacia la Gloria”. (Fondo)

Bosquejo para el fresco del Panteón. Edouard Detaille, 1902-1905

En 1874, con el fin de promover una campaña de renovación de la pintura mural histórica, la IIIª República decide continuar la decoración mural del Panteón. Detaille es encargado del ábside del coro para el que realiza, entre 1902 y 1905, el tríptico monumental Hacia la Gloria. Es bosquejo se presenta en forma de decoración que incorpora la composición final de la obra.

Dividida en tres paneles separados por pilastras para adaptarse a la arquitectura del monumento, la pintura representa una cabalgada heroica de los ejércitos franceses de todas las épocas hacia la gloria en un movimiento en espiral. Detaille, gran pintor de batallas y de temas militares, alumno de Meissonier, domina el sentido del detalle y la precisión de los uniformes de los soldados y los caballos. La línea rápida de caras casi rayadas, tiene como objetivo fortalecer la impresión de movimiento y fluidificar la progresión de la mirada para fortalecer aún más la unidad de la composición.

Bandera del 56º regimiento de infantería de línea (Superior izquierda)
Modelo 1815. Entregado por el Emperador en el Campo de Mayo el 1º de junio de 1815 a la delegación del regimiento compuesta de 3 oficiales y 7 hombres. Este emblema toma parte en la campaña de Bélgica, Cuerpo de Grouchy, División Vandamme, y se encuentra en la batalla de Ligny (16 de junio) y en el combate de Wavre (18 de junio)

Seda doble. Enmarcado bordado de oro. El texto de las inscripciones añadidos como resultado de la necesidad de una ejecución rápida. En el reverso los nombres de las batallas: Eckmuhl – Essling – Wagram. La tonalidad muy suave de los colores apenas ha variado.

Estandarte del 5º regimiento de dragones (Superior derecha)
1815. Seda, metal, madera, latón

Modelo 1815. Misma descripción que para la bandera del 56º. Este estandarte tomó parte en la campaña de Bélgica con el cuerpo de caballería de Excelmans. El regimiento se distinguió en la batalla de Ligny (16 de junio) y en el combate de Wavre (18 de junio). El estandarte y su águila fueron salvados por el dragón Pierre Abraham. El 5º de dragones participó en el combate de Rocquencourt, delante de Paris, el 1º de julio de 1815, última victoria de la Grande Armée.

Hasta el siglo XIX, la bandera es un instrumento de comunicación sobre el campo de batalla. Tomado al enemigo se convierte en un trofeo. A partir del XIX y del nacimiento de las Naciones, se convierte en un símbolo potente para defender hasta la muerte. Bajo el Antiguo Régimen, la bandera es del color de la Monarquía: blanco. Los tres colores son adoptados bajo la Revolución y la bandera se convierte en tricolor a partir de 1812. Desde entonces, solo cambian las dimensiones y las inscripciones. La parte superior del poste, es decir, la parte superior del mango, sirve de punto de referencia para los soldados. Este soporte es un lugar para diversos adornos, incluidos emblemas. Con los diferentes regímenes sucesivos entre 1792 y 1871, conviene al poder del lugar para marcar a los espíritus con símbolos fuertes.

Oficial Porta-águila de la infantería de línea (Superior izquierda)
Shako de oficial de granaderos del 142º regimiento (Lutzen, Bautzen, Dresde, Hanau, en 1813, Champaubert, Montmirail, en 1814); uniforme modelo 1812 (vueltas rectas en la cintura) con botones con el águila de la Guardia; gola de granadero; Banderola porta-águila en terciopelo bordado en plata de una águila y de estrellas. El oficial porta-águila estaba escoltado por dos suboficiales armados de un espontón adornado de una llama y de un par de pistolas para la defensa cerca de la águila.

Espontón de porta-águila con su gallardete marcado “Napoleón” y “46º regimiento” (Superior derecha)
El gallardete ha hecho la campaña de Rusia con el cuerpo de ejército del mariscal Davout. Dos suboficiales armados de este espontón y de un par de pistolas de cintura estaban encargados de su protección cerca de la bandera. Los gallardetes eran uno rojo y el otro blanco, destinados a asustar a los caballos.

Adrien Rouillard de Beauval (Superior)
Nacido en 1779, barón del Imperio

Caballero, brigadier y suboficial en el 6º de húsares (7198-1800), subteniente en el 2º de cazadores a caballo (1801-1802), en el 6º de coraceros (1803), edecán del general Carra Saint-Cyr (1803-1806), teniente en los Granaderos a pie de la Guardia Imperial (1806-1810), capitán en los Fusileros-Granaderos a pie de la Guardia (1810-1813), jefe de batallón después mayor (teniente coronel) en los Flanqueadores-Cazadores de la guardia (1813-1814).

Campañas: Alemania (1799-1800), Prusia (1806), Polonia (1807), España (1808), Austria (1809), Sajonia (1813), Francia (1814).

Herido por un estallido de obús en Sajonia (26 de octubre de 1813) y de un trozo de metralla en Montmirail (11 de febrero de 1814). Tres caballos muertos bajo él.

Chacó de oficial superior de la Joven guardia llevado de 1811 a 1814, Ha sido atravesado de parte a parte por un proyectil, bala o vizcaína, en la batalla de Montmirail en el transcurso de la cual Rouillard fue herido. El proyectil entró por la mitad del lado derecho y salió por detrás cortando la base del galón dorado. La entrada ha sido reparada con un disco de fieltro.

Sombrero de uniforme con borlas de oficial superior, Joven Guardia.

Sable de oficial de Granaderos a pie. Montura en bronce dorado con el perfil de Napoleón en plata sobre la guardia. Hoja azul y oro: GUARDIA IMPERIAL – GRANADEROS A PIE. Dragona de oficial subalterno.

Charreteras de mayor (teniente coronel) bordadas en oro y en plata. Sobre el cuerpo la granada y el cuerno de caza de los Cazadores a Pie de la Guardia Imperial, con su caja.

Uniforme de trompeta (Superior izquierda) con la librea imperial.

Uniforme de tambor de los granaderos de la Guardia Imperial (Superior derecha) confeccionado por un viejo soldado del ejército para el peregrinaje del 15 de agosto, fiesta de Napoleón, en la columna Vendôme. Sobre los botones “VIEILLE ARMÉE IMPERIALE – 1804-1815”

Cama de Napoleón 1º durante su exilio en Santa Elena. (Superior)
1815-1819. Latón, hierro, seda

Las camas de campaña, de hierro plegable, destinadas a ser utilizadas en los vivaques conocieron un gran éxito con el Emperador y sus oficiales superiores. Durante el exilio en Santa Elena, Napoleón está rodeado de sus fieles generales, cuyo general de Montholon, gran mayordomo y maestro de ceremonias. Esta cama, adquirida por Albine de Montholon, la esposa del general, aparentemente se la ofrece al emperador por primera vez. Si las fuentes testimonian que Napoleón llevó 2 camas a Santa Elena, la utilización exacta de esta no es conocida. Cuando Albine y sus hijos regresaron a Europa en 1819, se llevó esta cama que permaneció en la familia antes de ser donada al museo en 1971. El ribete de seda azul es una restitución de la antigua.

Sobre la mesa delante de la cama se encuentran algunos objetos pertenecientes al emperador en Santa Elena.

La “Cama de cobre” del Emperador en Santa Elena

El general conde de Montholon permaneció cerca del Emperador en Santa Elena hasta el final. Él fue su ejecutor testamentario. Su hija Napoléone, ahijada del Emperador, nacida en Santa Elena el 18 de junio de 1816, convertida en condesa de Lapeyrouse, recibió en herencia del emperador un cierto número de bellas piezas de platería así como una “cama de cobre con el dosel coronado por una águila imperial, con adornos de seda azul del Imperio y un mosquitero de encaje”.

Las Memorias de Marchand y de Alí recogen que hacia el final del año 1819, el Emperador hizo acondicionar su habitación y su gabinete de trabajo así como las cortinas de las dos pequeñas camas de hierro que se encontraban en los cuales él dormía alternativamente. Esas Memorias hacen mención de una “cama de cobre cubierta de cortinas que había sido adquirida por Madame de Montholon y el conde a Madame Stürmer, mujer del comisario austriaco, a su partida y entregada al emperador…«

Durante todo el tiempo que no había podido utilizar sus dos habitaciones, el emperador había dormido en la sala de estar o en el salón donde había transportado la cama de cobre”…”algún tiempo después, la cama de cobre que tenía una pata rota, el Emperador la entregó a M. de Montholon.

Llave del gabinete de trabajo del emperador en Longwood, en la isla de Santa Elena; Mechón de cabellos del emperador Napoleón. Proveniente del general Bertrand; Frasco de agua de naranja del emperador en Santa Elena

NAPOLEON Y EUROPA

“Uno de mis grandes pensamientos había sido la aglomeración, la concentración de los mismos pueblos geográficos que se han disuelto, rotas las revoluciones y la política… Quería hacer de cada uno de estos pueblos uno solo y el mismo cuerpo de la nación.

¡Es con tal cortejo que hubiera sido hermoso avanzar en la posteridad! Después de esta sumaria simplificación, hubiera sido posible abandonarse a la quimera del bello ideal de la civilización: es dentro de ese estado de cosas que se hubiera encontrado mayor oportunidad de traer a todas partes la unidad de los códigos, la de los principios, las opiniones, los sentimientos, los puntos de vista, los intereses: un código europeo, una misma moneda, los mismos pesos, las mismas medidas, las mismas leyes… Así que realmente solo tendríamos una familia en Europa. Todos los que viajaran no habrían dejado de estar en casa.

¡Qué desgracia de mi caída! ¡Qué de infortunios que conocemos, qué de males que aún no conocemos se habrían ahorrado a esta pobre Europa! Nunca un proyecto más amplio por el bien de la civilización se acercó a su ejecución…

Ahora solo se ejecutará a través de las tempestades…

Sea como fuere, esta aglomeración llegará tarde o temprano por la fuerza de las cosas: el impulso se ha dado y no pienso que tras mi caída y la desaparición de mi sistema, haya en Europa otro posible equilibrio que la aglomeración y la confederación de los grandes pueblos.”

NAPOLEÓN

Memorial de Santa Elena

– – – o – – –

“Reliquias de Santa Elena” provenientes de la familia Bertrand y del abad Coquereau.

La leyenda napoleónica

El cautiverio de Napoleón en Santa Elena le valió más simpatías que las que había ganado como conquistador. El culto al emperador apareció así a partir de 1830 como la expresión popular del sentimiento nacional, sentimiento espontáneo mantenido por los veteranos de la Grande Armée, por sus historias, la celebración de los aniversarios de Napoleón, los peregrinajes a la columna Vendôme de los viejos veteranos en sus uniformes del Imperio.


Fuentes:

1) – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» – Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
2) – Textos explicativos de los paneles de la exposición.

Imágenes:

a) – Fotografías de Amadeo S.G.
b) – Fotografías del autor

Exposiciones Musée de l’Empéri. Salon-de-Provence (Francia) (III)

Tiempo de lectura: 30 minutos

Hoy os traemos nuestra tercera parte de las seis en total que dedicaremos al excelente Musée de l’Emperi que se halla  en la población francesa de Salon-de-Provence. Constituida a principios del siglo XX por dos hermanos apasionados, Raoul y Jean Brunon, su colección toma definitivamente una nueva orientación a partir de la Primera Guerra Mundial, debido a la muerte de Raoul en el frente, para convertirse en una colección de referencia para todo buen aficionado y un museo público en 1967.

Veremos algunas piezas curiosas, como el uniforme de Oficial de húsares «a la nankin», totalmente blanco, un cubre-portapliegos de cuero para proteger la pieza de las inclemencias del tiempo, un uniforme de los famosos marinos de la Guardia imperial y el habitual desfile de modelos de chacós, casacas, penachos, espadas, pistolas y todo género de adornos y piezas que complementaban los uniformes de soldados y oficiales franceses de la época.

Espadas, charreteras, placas de cinturón y Shakos. Guardia Imperial.

LAS COLECCIONES (Cont.)

El Príncipe de Condé, primo del rey, organiza a partir de abril de 1791 en Alemania, un ejército compuesto principalmente de nobles, de antiguos oficiales, de burgueses o de magistrados. Este ejército tiene dos objetivos: entrar en Francia como vanguardia de los soberanos extranjeros unidos para salvar a Luis XVI, o para recibirlo y protegerlo en el caso de que este logre escapar. Después de la paz de Lunéville, el cuerpo de Condé se disuelve por orden del gobierno británico y la mayor parte de los emigrados entran en Francia beneficiándose de la ley de amnistía de 26 de abril de 1802.

Sable de Caballería noble y brazalete del ejército de Condé. 1792-1800

El brazalete blanco con flores de lis se adopta en otoño de 1792 como signo distintivo reservado a los oficiales y gentilhombres del ejército de Condé. Este brazalete está adornado por tres flores de lis de la monarquía rematadas por una corona y rodeadas de follaje. Después de la ejecución de Luis XVI en enero de 1793, el bordado y las flores se transforman en negros.

El sable posee una montura a cuatro ramas casi similar a la de los sables de las tropas a caballo de la Casa del Rey (“Maison du Roy”). En la hoja está grabado “Sin miedo ni culpa” (“Sans peur et sans reproche”), divisa del caballero francés por excelencia, Bayard, tomado como una profesión de fe por el regimiento de Caballería Noble, expresión que se vuelve a encontrar en las hojas de los sables de la Gendarmería de Francia.

Espada con montura inglesa con la flor de lis sobre la empuñadura. /
Licencia militar. Cuerpo de Condé. Regimiento de dragones de Enghien.
Pierre Meyronnet de Wellingerode

Retrato de Pierre Simon Meyronnet de Wellingerode, conde del Imperio, general de brigada.
Anonimo. Primer cuarto del siglo XIX. Oleo sobre lienzo. Este retrato representa un general francés al servicio del hermano de Napoleón I ; Jerónimo Napoleón, rey de Westphalia.

Se trata del general Meyronnet, nacido en Martigues en 1772. Se le representa en traje de caza llevando en la mano una caja de rapé. Lleva de izquierda a derecha la Legión de Honor, la orden de Saint-Hubert de Baviera, la placa de comendador de la Orden real de la corona de Westphalia y de la Orden del Mérito militar de Wurtemberg. Detrás de él se encuentra un busto que podría ser el de Jerónimo Napoleón.

Cercano a Jerónimo Napoleón después de 1800, es nombrado Gran Mariscal de Palacio y Capitán general desde 1812, año de su muerte en Cassel de una larga enfermedad de pecho.

Oficial de húsares. Época del Primer Imperio. Uniforme de verano fuera de servicio, “Confédératka” a la polaca sombrero puesto de moda por las tropas polacas al servicio de Francia.
Dolmán y pantalón en tela fina a la “nankin”. Botas ligeras de Marroquín con pequeños pliegues. Sable de oficial de húsares “a la alemana”
Oficial del 5º regimiento de húsares. Primer Imperio. Shako con penacho de plumas.
Dolmán (el más elegante conocido) y chaleco, pantalón de montar “charivari”, cinturón en marroquín bordado en plata, sable y portapliegos en Marroquín.
Los húsares constituían con los cazadores a caballo la caballería ligera en la que las misiones eran los reconocimientos y el esclarecimiento del ejército, las acciones en la retaguardia del enemigo, las cargas de acoso en la batalla, la persecución después de un éxito o la protección en la retirada.
Chacó. De oficial del 4º regimiento de húsares habiendo pertenecido al mayor Desbats. Presente en la batalla de Waterloo 18 de junio de 1815.

Cubre-portapliegos de oficial del 8º de húsares
Primer Imperio. 39,5 (Alto) x 31,8 (Ancho) cm
Hasta 1812, los portapliegos están en gran medida bordados siendo frágiles frente al uso repetido a caballo incluso durante el servicio a pie, donde el portapliegos golpea la pierna y el sable del caballero. Sin embargo, conociendo la fragilidad de esta pieza del equipamiento, la administración no ha pensado en dotar reglamentariamente de un efecto pudiéndolo proteger. Este cubre-portapliegos no se ha producido de manera “reglamentaria”, en este caso rara vez figura en los estadillos de las almacenes.
Este raro objeto se presenta por su reverso con el fin de mostrar el sistema de fijación alrededor del portapliegos que está conservado en la vitrina 2 de la sala 0.04; La evolución del Uniforme en la planta baja.

Baron Berruser, coronel del 21º regimiento de cazadores a caballo.

Uniformes de general de división. edecán y Comte de Place.

Cazador a caballo de la Guardia Imperial (Vieja Guardia) (Centro)
1805-1814

El regimiento de cazadores a caballo de la Guardia Consular después Imperial se forma en 1799 teniendo por cometido el formar un escuadrón de servicio donde se encontrara el emperador Napoleón. Es una tropa de élite, así como todos los regimientos de la Guardia.

Este cazador lleva un colbac, sombrero de las unidades de élite de la caballería ligera. Lleva el abrigo con una agujeta (antecedente de la forrajera) y motivos de tréboles aurora en los hombros, que son característicos de las unidades de la Guardia Imperial. Lleva los correajes (cinturón y bandolera de la cartuchera) cosidos, que también distingue a la Guardia. Lleva un pantalón de tela gris con dos rayas rojas típicas de las campañas del fin del Imperio. Está armado con el sable típico de la caballería ligera de la Guardia, creado específicamente por Nicolás Boutet, director-artista de la fábrica de armas de lujo de Versalles.

Granadero de la Guardia Imperial (Vieja Guardia) (Izquierda)
Uniforme de gala de servicio hacia 1810. El cuerpo más célebre del ejército. Formaban la guardia personal de Napoleón en el vivaque y en palacio.

“Nous étions magnifiques, mais abominablement gênés.” (Recuerdos del granadero Coignet)

Oficial de Cazadores a pie de la Guardia Imperial (Derecha)
Fin del Imperio. Uniforme de gala.

Pabellón personal de Marina del Emperador en la isla de Elba
Dimensiones 96 x 126 cm
En gran estameña de mar

La “N” coronada y las abejas están hechas de seda pintada. Como se le había prohibido la tricolor de Francia, Napoleón escogió los colores de la Toscana, blanco y rojo, para su emblema de la isla de Elba.

Marino de la Guardia Imperial. 
Intendente, uniforme de principio del Imperio. Chacó de visera móvil, dolmán, chaleco, pantalón, botas; sabre y fusil particulares del cuerpo. Este rutilante uniforme les valió el sobrenombre de “Húsares de la Marina”. Formado en 1803, el “Bataillon de Matelots de la Garde” se distingue en todas las campañas del Imperio a través de Europa.

El general conde Dorsenne, Coronel-mayor (general de división) de los Granaderos a Pié de la Guardia Imperial, muerto en 1812 de las heridas que recibió en Essling en 1809.

Retrato miniatura: de Granadero a pie. El uniforme que lleva está expuesto en la vitrina “Guardia Imperial – Caballería”; Retrato miniatura de general de división; Cinturón de uniforme de gala bordado en oro que lleva en la miniatura; Gladio de ceremonia y espada de bronce dorado; Placa de cinturón de Granadero a pie; Estribo y espuelas de uniforme de gala de bronce dorado; Filete metálico de bocado de caballo;

Granaderos y cazadores a pie de la Guardia Imperial

Élite del ejército Imperial, los Granaderos a pie de la Guardia se escogían entre los hombres más grandes y más valerosos. Su célebre uniforme con el gran gorro de oso, símbolo del soldado del Imperio, entró en la leyenda napoleónica.

La Guardia de los Cónsules, convertida en Guardia Imperial en 1804, comprende dos batallones de granaderos de 800 hombres. Entre 1806 y 1808, existen dos regimientos de Granaderos a pie, después tres regimientos en 1811 con el antiguo regimiento de la Guardia Real holandesa.

Los granaderos de la Guardia han recorrido Europa con el Emperador. Han guardado durante 10 años el vivaque imperial o el palacio donde residía. Constituyen la última reserva en las batallas.

Portapliegos artillería de la Guardia. Oficio Guardia de los Cónsules por Coüin, jefe de escuadrón.
Cañón de campaña de 8 libras. Material Gribeauval. Escala 1/11.
Portapliegos de uniforme de oficial del regimiento de artillería a caballo de la Guardia Imperial
Sable de oficial del tren de artillería de la Guardia Imperial, sobre la hoja: Guardia Imperial –Tren de artillería”; Carta al duque de Feltre (Henri Clarke), ministro de la guerra, datada el 18 de marzo de 1813, escrita dos meses antes de su muerte.

Uniforme de general de brigada del Barón Ritay (1761-1819) 1805-1808

Uniforme de general de brigada según la ordenanza del Año XII (1804): sombrero con pluma tricolor, casaca con una hilera de hojas de roble, chaleco, pantalón dorado bordado, hebilla de bronce dorado con águila, espada dorada con correa divisional. Este uniforme perteneció al barón Ritay (1761-1819): campaña de América con Rochambeau (1782), ejército del Rin (1792-1800), Austria (1805), Prusia (1806), Polonia (1807), general de brigada después de Austerlitz, se retira en 1808. Barón del Imperio en 1808.

Comienza su carrera como simple soldado bajo el Antiguo Régimen, después sirve en América de 1782 a 1783. Se distingue en la batalla de Dürrenstein, en Austria, el 11 de noviembre de 1805, donde resiste a tropas rusas superiores en número. Es nombrado general de brigada. Termina su carrera militar como comandante del departamento de los Altos-Pirineos. 

Esta casaca de gala a pie de general de brigada se lleva con un pantalón de tela blanca, medias y zapatos. Confeccionado en tela azul nacional (“bleu national”), sin charreteras, con botones en el lado derecho. El cuello y las mangas son escarlatas. El uniforme es conforme al modelo del 1º Vendimiario Año XII (24 de septiembre de 1803). El bordado simple de hojas de roble sobre el cuello, mangas y bolsillos designa a un general de brigada. Esta casaca fue realizado sin duda en 1805, cuando Ritay accedió al empleo de general. Es de remarcar que la casaca lleva solamente ocho botones, en lugar de los nueve reglamentarios. Este modelo de uniforme de gala es raro ya que desapareció rápidamente en provecho de los que llevaban el cuello azul.


Oficial del regimiento de Dragones de la Guardia

Imperial, 1806-1815. Casco en cobre dorado “a la Minerva”, habiendo pertenecido a Louis Chatry de la Fosse, mayor en el cuerpo de 1813 a 1815, herido en Château-Thierry y en Waterloo. Charreteras de mayor. Placa de cinturón particular del cuerpo.

Oficial de dragones de la guardia Imperial. 1813-1815

Después de haber visto a los regimientos de dragones de línea distinguirse en la campaña de Austria de 1805 que Napoleón decidió, el 15 de abril de 1806, crear un regimiento en el seno de la Guardia Imperial. Estaba formado por dragones de línea con buena presencia totalizando 10 años de servicio. Los llamó “Dragones de la Emperatriz”. La casaca es verde oscuro

Uniformes 1809-1815
La Gendarmería. Casaca de Gendarme, de mitad del Imperio (Botones cambiados en 1814), con chaleco.
Charreteras de granadero.

“Nous étions magnifiques, mais abominablement gênés.”

(Recuerdos del granadero Coignet)

Modelos de chacós de infantería y artillería.

Chacó del 6º regimiento.
Chacó del 12º regimiento. 1812 (Compañía de carabineros).
Aquí, un chacó de oficial de artillería a pie, 1812
Chacó del 59º regimiento.
Casaca de artillero a pie
Casaca de oficial de infantería suiza, con charreteras de capitán

La casaca de artillería a pie era similar al de la infantería ligera, pero los botones eran amarillos (Cobre u oro). La artillería a caballo llevaba un uniforme “a la húsar”.

Los cuatro regimientos de infantería suiza al servicio de Francia llevaban, siguiendo su tradición la casaca escarlata con distintivos de diferentes colores según el regimiento.

Casaca de oficial del 17º regimiento ligero
Casaca de oficial de infantería suiza (parte inferior)

Casaca de infantería ligera. Era azul con vueltas del mismo color. Aquí una casaca de oficial del 17º regimiento. 1812, compañía de voltigeurs (Superior izquierda).

Cartuchera de Infantería. Contenía la reserva de cartuchos (76). Las piedras del mosquete de recambio y de herramientas de mantenimiento del arma. Aquí una cartuchera de granadero.

Placas de sombrero de infantería de línea: DE izquierda a derecha, de gorro de granadero del 45º regimiento; de chacó del 15º regimiento antes de 1812; de chacó del 55º regimiento después de 1812. Las placas de infantería ligera son las mismas, pero en metal blanco.

La dragona: Sirve para mantener el sable o la espalda en el puño. De izquierda a derecha: de oficial superior, de oficial particular, de suboficial de granaderos, de granadero de infantería, de voltigeur (una verde, una amarilla)

El arma del soldado de Infantería era el fusil con su bayoneta, modelo del año IX (1801), este es de la Manufactura Imperial de Saint-Etienne y su cañón lleva la fecha 1811. El arma se cargaba por la boca. El disparo era producido por la chispa de un pedernal que golpeaba una pieza de metal llamada batería (rastrillo). Esta chispa encendía el cebo que consistía en un poco de pólvora vertida en la cazoleta de cobre. El fuego era transmitido a la carga del cañón por un conducto llamado oído (“lumière”). La carga se efectuaba en 12 tiempos. La cadencia de tiro era de 2 a 3 tiros por minuto. Peso: 4,5 Kg. Calibre: 17,5 mm. Velocidad inicial: 340 m/s. Alcance útil: 200 m. Las armas francesas estaban entre las mejores y fueron copiadas por casi todas las potencias de Europa.

Bala de fusil, piedras de fusil (talladas en sílex). Herramientas de mantenimiento de las armas.

El sable de infantería llamado Briquet al principio del Imperio. Se llevaba con una banderola que cruzaba la de la cartuchera. Reservada a las compañías de élite de granaderos, carabineros y voltigeurs. Los fusileros no llevaban el sable. Sable modelo 1767. Fabricación revolucionaria y Sable modelo Año XI (1803)

Para el uniforme de diario, en el cuartel se llevaba el gorro de servicio ó «Bonnet de Police». Este sombrero era común a todas las armas con sus colores distintivos. Aquí un «Bonnet de Police» del tren de artillería.

Pañuelos para la fabricación de las escarapelas de oficial.

La gola. En cobre dorado, último elemento simbólico de la armadura, se llevaba en el cuello. Reservada a los oficiales de infantería , de artillería y de ingenieros. Era una insignia de servicio. Aquí (de arriba a abajo): con una águila laureada, de oficial de infantería ligera, de oficial de artillería

Escarapela de chacó de tropa. De Cuero. La disposición de los colores del Imperio era azul, rojo, blanco.

La corbata. Se llevaba alrededor del cuello. Los extremos del cuello de la camisa pasan por debajo de la barbilla.

Adornos de sombreros. Penacho con su estuche; Pompón “Carotte”; Pompón “Lentille” con el número de compañía; Pompón “à flamme”. Los colores estaban reglamentados siguiendo el arma, el batallón o la compañía. El color rojo estaba reservado a las unidades de élite.

El sombrero “a claque”, no reglamentario, lo llevaban de uniforme los oficiales de todas las armas. Aquí uno del 12º regimiento de infantería ligera.

Placa de cinturón de oficial de artillería; Placa de cinturón de oficial de ingenieros. Bronce dorado.

Casco y corazas de oficial de coraceros. El casco es del 1er regimiento. Bomba de plata maciza. Corazas del primer modelo.

La caballería: Del Consulado al final del Imperio, el número de regimientos de caballería pasará de 80 a 93. En contraposición de lo que ocurrió en las guerras de Revolución, el papel de las tropas a caballo fue considerable bajo el Imperio y Napoleón les dio un campo de acción fecundo y del todo nuevo. Les da más independencia, el número, la movilidad, la audacia para ver más y más lejos o para permanecer concentrados con el fin de resistir los ataques del adversario. Bien mandada, intrépida, la caballería del Imperio pudo adquirir un valor que, perdodo en la Restauración, no será alcanzado antes de 1914.

Los Carabineros, 2 regimientos de 820 hombres. Llamados también granaderos de la caballería, forman la élite de la caballería pesada y tienen derecho a llevar un gorro de piel de oso. Después de la campaña de Austria de 1809, recibieron el casco rojo “à cheville” y la coraza de cobre para distinguirlos de los coraceros.

Los Coraceros, 12 después 14 regimientos de 830 hombres. Deseando el Primer Cónsul un cuerpo de caballería de ruptura eficazmente protegido, ordena la adopción del casco y la coraza en 12 regimientos de caballería que toman el nombre de regimientos de coraceros (1802-1803). Carabineros y coraceros representan la “reserva de la caballería” especialmente constituida por la carga y por el choque.

«On ne saurait se faire une idée de l’impression qui produisait notre réserve de cuirassiers : c’était une muraille de fer. Les régiments de carabiniers étaient plus étonnants encore : on eût dit des chevaliers géants de Moyen-Âge»

(Colonel de Beauval, Ostrowno, 26 de julio de 1812)
Centro. Dragona de sable de tropa en “bufflé”

«Il faut naître cavalier léger, aucun état d’étudie autant de dispositions naturelles, un génie de la guerre inné, autant que celui d’officier des troupes légères. Les qualités qui font l’homme supérieur : l’intelligence, la volonté et la force doivent de trouver réunies en lui. Constamment livré à lui-même, exposé a des combats fréquents, répondant, non seulement de la troupe qu’il commande, mais encore de celle qu’il protège et éclaire. L’emploi de ses facultés morales et physiques est de tous les instants»

Général de Brack.

Les Cazadores a caballo, 26 después 31 regimientos de 1055 hombres.

Los Húsares, 10 después 14 regimientos de 1055 hombres.

Forman la caballería ligera con misiones de exploración del ejército, los reconocimientos, la protección de las columnas, la persecución y el acoso del enemigo en retirada, cometidos que exigen unas cualidades particulares de resistencia y de inteligencia y bastante audacia.

Los Dragones, 30 regimientos de 880 hombres

Desempeñan a la vez el papel de caballería de batalla y de caballería ligera, y el de la infantería porque llegan a combatir de pie. En efecto están armados con un fusil, tan largo como el de la infantería. Su sombrero es el casco de cobre y piel de pequeños tiburones (“chien de mer”) o de piel de pantera para los oficiales, que los llevan después de Luis XV.

Los Lanceros (Chevau-légers lanciers), 9 regimientos (6 franceses numerados de 1 a 6, 2 polacos numerados 7 y 8, uno alemán). Napoleón, deseando armar a los jinetes con lanza, en previsión de la campaña de Rusia, crea en junio de 1811 los regimientos de Chevau-légers lanciers. Durante la campaña de 1812, cada división de coraceros tendrá como explorador a un regimiento de lanceros (Chevau-légers lanciers)

La caballería pesada (carabineros, coraceros, dragones), llevaba el pantalón de piel. Aquí un pantalón de oficial en buen estado, habiendo pertenecido al mariscal MacDonald.

«La cavalerie française est la meilleure du monde car elle charge a fond»

Wellington

La caballería estaba armada de una o dos pistolas. El cartucho era el mismo que para el mosquete o el mosquetón, pero el alcance útil no era más que de 10 metros. Las pistolas se llevaban en el arzón de la silla.
Aquí los tres modelos en uso durante el Consulado y el Imperio:

– Pistola modelo 1763-66
– Pistola modelo Año IX (1801)
– Pistola modelo Año XIII (1805)

Sable de caballería ligera modelo Año XI (1803). Manufactura Imperial de Klingenthal, enero 1811. Destinado a los cazadores a caballo y a los húsares. Estos últimos, fieles a su sable tradicional, adoptaron el nuevo sable de mala gana y tarde durante el Imperio.

El Colbac, de piel de oso, era llevado por las compañías de élite de los cazadores a caballo y los húsares.

Dolmán de trompeta del 7º regimiento de húsares. 
El uniforme de los húsares era de inspiración oriental. La pelliza era como el dolmán, pero forrada de piel. Cada regimiento tenía unos colores particulares para el dolmán, la pelliza y el pantalón.

Estribo de caballería pesada (carabineros, coraceros, dragones) (Esquina sup. izquierda)

Estribo de caballería ligera (cazadores, húsares) (Esquina sup. derecha)

Portapliegos del 7º regimiento. (Centro)

Arneses de coronel de mamelucos de la Guardia, hacia 1803

A finales de 1801 se organiza un escuadrón de mamelucos en Marsella. Adscrita directamente a la persona del Primer Cónsul, esta unidad de 150 hombres venidos de Egipto, de Siria y del Cáucaso es mandada por un oficial superior. A principios de 1803, Pierre-Louis Dupas (1761-1823) toma el mando con el empleo de Jefe de brigada. Como todos los oficiales del entorno del Primer Cónsul, hace alarde de ostentoso lujo en sus atuendos, como la extraordinaria riqueza de este arnés de terciopelo de seda con ricos bordados. La decoración de inspiración oriental contribuye a hacerlo una pieza única y excepcional.

A pesar de la aparición de la Description de l’Egypte de Vivant Denon, la Egiptomanía no se entiende bien y los motivos de quimeras son más asiáticos que egipcios.

En diciembre de 1803 el escuadrón de mamelucos es transformado en una compañía, mandada por un capitán y adscrita nuevamente al regimiento de los Cazadores a caballo de la Guardia Consular. Nombrado general de brigada, Pierre-Louis Dupas deja el cuerpo el mismo año.

El General Pierre-Louis Dupas. Conde del Imperio (1761-1823)

– Arnés completo y sable de Jefe de Brigada mandando el Escuadrón de los Mamelucos de la Guardia Consular en 1803. Esta equipación de silla de un lujo extraordinario constituye un conjunto único donde se mezclan los motivos europeos, orientales y del antiguo Egipto, especialmente en las bridas y el filete.
– Casaca con chaleco de general de brigada mandando los Granaderos de la reserva. División Oudinot durante la Campaña de 1805.
– Casaca de uniforme de gala de general de división conforme la ordenanza del Año XII (1804), llevado durante la primera mitad del Imperio.
– Casaca con chaleco de uniforme de gala de general de división, final del Imperio. Los botones fueron sustituidos en 1814 por botones con la flor de lis.
– Sombrero de uniforme de general.
– Chaqueta civil con chaleco de seda bordada con hilos de colores
– Todas estas chaquetas llevan la placa bordada en plata de León del Palatinado (Baviera), conferida por Maximiliano-José, rey de Baviera, al general Dupas, después de Austerlitz.
– Retrato en miniatura.
– Espada de general modelo Año XII

Mapa de la batalla de Austerlitz.

Banderas y estandartes


Fuentes:

1 – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» – Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
2 – Textos explicativos de los paneles de la exposición.

Imágenes:

a – Fotografías de Amadeo S.G.

b – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» – Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017

c – Fotografías del autor

Exposiciones Musée de l’Empéri. Salon-de-Provence (Francia) (II)

Tiempo de lectura: 30 minutos

Acabamos la semana con la segunda parte de nuestras entregas de la visita a las colecciones del Musée de L’Empéri, la extraordinaria colección de los hermanos Brunon que se halla ubicada en la población francesa de Salon-de-Provence.

En esta ocasión os traemos una retrospectiva de la evolución de los uniformes del ejército francés durante el siglo XIX, en todos sus componentes como casacas, penachos, golas, cascos, sombreros y un largo etcétera, sin dejar de lado las espadas y pistolas de las que ya dimos un extenso repaso en nuestra primera entrega.

Para finalizar un recorrido por la primera campaña de Italia y por la campaña de Egipto, una de las más genuinas expediciones generales de todos los tiempos y que a pesar de acabar en un claro fracaso, dejó para el recuerdo el paso de Francia por tan lejanas y exóticas tierras y el embrión del nacimiento de la moderna Egiptología. 

LAS COLECCIONES (Cont.)

Evolución del uniforme en el transcurso del siglo XIX

Hubo que esperar a la segunda mitad del reinado de Luis XIV para que el uniforme militar y el vestido civil se diferenciaran y que aparecieran las primeras codificaciones del uniforme: para evitar malentendidos pero también para integrar al hombre en un grupo. Las diferentes armas, infantería, caballería, artillería, etc., los diferentes regimientos dentro de las armas ahora se distinguirán por las diferencias en colores o formas de ropa, casacas, pantalones, peinados.

En el transcurso del siglo XVIII, numerosos reglamentos y ordenanzas codificaron el uniforme, más a menudo para respaldar las disposiciones existentes dictadas por la voluntad oculta de la moda. Desde la Revolución Francesa, la impronta de los regímenes sucesivos se manifestará solo por los emblemas grabados en el equipamiento y los ornamentos de metal de los uniformes: haces de lictores, águilas, las armas de Francia, gallos, etc.

La serie de piezas de uniforme presentadas aquí, peinados, ropa, charreteras, ilustran la evolución a lo largo del siglo

El Chacó

Este sombrero rígido que hará fortuna en todos los ejércitos de Europa, fue traído por los húsares (de origen oriental) por la mitad del siglo XVIII. A final del siglo, el chacó (shako) es adoptado en Francia por la caballería ligera y después por la infantería ligera hacia 1800. Será reglamentado para la infantería de línea y después para todas las armas a partir de 1806, en lugar del sombrero (chapeau).

1- Primer Imperio (de oficial de infantería de la Joven Guardia). Troncocónico, la parte superior acampanada.

2-Restauración (de oficial del 74º regimiento de infantería de línea, 1ª compañía) Se convierte en cilíndrico siguiendo una moda lanzada por la caballería ligera hacia 1812.

La Gola

Insignia de servicio para los oficiales de las tropas a pie, se lleva sujeta por dos cordoncillos a los botones de las charreteras. Tiene por origen el “colletin” del siglo XVI y constituido por el último vestigio de la armadura. Toma esta forma en el ejército francés hacia 1770 y se adorna de con diferentes motivos según el régimen (armas de Francia, águilas, gallos), el arma o el regimiento mismo. Se suprime del ejército francés en 1882.

Golas
Bonnet de Police

El Gorro de servicio (Le Bonnet de Police)

Gorro de vestir en uniforme de servicio, común a todas las armas (diferenciado por los colores). Proviene de los primeros gorros de los dragones, a principios del siglo XVIII, de los cuales mantendrá la denominación «a la dragona» (à la dragonne). Es una gorra puntiaguda cuyos bordes están remangados, formando la franja de la que emana una larga llama terminada por una borla con flecos. Mantendrá esta forma hasta la Restauración alrededor de 1820: luego evolucionará rápidamente a la gorra militar, actualmente todavía en uso en algunas armas, incluida la aviación.

1. Primer Imperio (de Artillería a pie de la Guardia Imperial). La llama se pasa habitualmente por dentro de la franja, dejando la borla por el exterior.

El Sombrero (Chapeau) 

Es el sombrero más difundido en el ejército durante los siglos XVII y XVIII. En fieltro, es un gran tocado bajo Luis XIII, con la desaparición de la armadura, generalmente decorado con plumas de avestruz o gallo (origen de la «escarapela»).

1- Se levantó un ala del sombrero y luego las tres, formando el TRICORNIO hasta finales del siglo XVIII.

2- Alrededor de 1780, el cuerno delantero del tricornio comienza a elevarse para ajustarse contra el sombrero, mientras que los cuernos se alargan, formando el bicornio (aquí un sombrero del 13º regimiento de infantería de línea, 11ª compañía, alrededor de 1800).

3- Durante el Consulado y el Imperio, las dos alas del sombrero se elevan para alcanzar su altura máxima alrededor de 1815-1820. El sombrero se ha vuelto tan alto como ancho. (Sombrero de oficial de Coraceros, fin del imperio).

4-Desde 1820, el sombrero se pone muy bajo bajo el Segundo Imperio, forma que se mantendrá hasta la Segunda Guerra Mundial. Hoy, la punta de los cuernos se está recuperando (Ecole Polytechnique).

Las Charreteras

Constituidas del cuerpo (Corps), ribete circular (Tournante) y de los canelones (Franges). También están sometidas a la evolución de la moda. La charretera fue instituida en 1759 por Choiseul, ministro de Luis XV, para distinguir los empleos. Se confeccionan de metal tejido, dorado o plateado. En 1779, se crearon charreteras de lana de colores para distinguir las compañías de élite, granaderos o cazadores y luego voltigeurs. Con la supresión de las compañías de élite bajo el Segundo Imperio, todas las unidades recibieron las charreteras rojas, por entonces reservadas a los granaderos.

Las primeras charreteras

Hacia 1770-1780. Oficial superior (de jefe de batallón a coronel), con grandes canalones, y oficial subalterno (de subteniente a capitán).

Charreteras de las unidades de élite

Están confeccionadas en lana, rojas para los granaderos y verdes para los cazadores y voltigeurs.
1- Hacia 1785-1800
2- Primer Imperio
3- 1820-1870
4. Actuales (Saint-Cyr)

Hacia 1780-1805

El cuerpo de la charretera es más corto pero más grande.

Hacia 1805-1820

El cuerpo se acortó nuevamente, pero continuando aumentando su tamaño. Los canalones son más abundantes.

Charreteras de oficial de carabineros, final del Imperio. Bordadas en purpurina e hilo de plata.

Los Húsares

La caballería ligera, húsares y cazadores a caballo, también la artillería ligera, llevan un uniforme “a la húngara” (à la hongroise) ó a “la húsar” (à la hussarde). El DOLMÁN, “doliman” de los turcos, era llevado por los húsares bajo Luis XIV. Es una casaca corta adornada por numerosos galones y trencillas a la oriental. Cada regimiento de húsares tiene unos colores específicos para cada pieza de su uniforme y que, además, varían en el tiempo.

A la izquierda, dolmán del Primer Imperio (trompeta). El cuello es alto, las trenzas o «brandenburgos», del mismo ancho de arriba a abajo hasta el comienzo del Imperio, comienzan a expandirse en los hombros.

El Schapska

Célebre sombrero, característico de las tropas polacas, introducido en Francia por las Legiones polacas al final del siglo XVIII. Durante el Imperio se reservó a los regimientos formados de polacos, Legión del Vístula, Lanceros de la Guardia y de Línea, pero también fue adoptado para uniformes de fantasía. Después del Imperio, se conservará por tradición, con el uniforme a la polaca, el sombrero de los regimientos franceses de lanceros hasta la supresión de esta arma en 1871.

1- Schapska de oficial de los Lanceros Rojos de la Guardia Imperial, 1811-1815. Está fabricado de junco y recubierto de paño.

Schapska de oficial de los Lanceros Rojo
Cartuchera (“giberne”) de oficial.

Faja húngara

Se llevaba sobre el dolmán pasándolo tres veces alrededor de la cintura, formando seis hileras de cuerdas cuyas vueltas deben colocarse unas encima de las otras. (Aquí de Cazador a caballo de la Guardia Imperial).

Cartuchera (“giberne”) de oficial.

Primer Imperio. Debía contener los cartuchos para las pistolas.

El penacho de plumas (Le plumet)

Adorna todos los tocados (sombreros, chacós, cascos, sombreros de piel). Habitualmente es de plumas de cuello de gallo, sus colores son muy variados y, en principio, reglamentados. Su altura varía según la moda del momento:

1- Primer Imperio. De talla media (30 cm) bajo el Antiguo Régimen, alcanza su máxima altura bajo el Imperio (55 cm.)

2- A partir de alrededor de 1820, su altura desciende. Penacho, 1825-1850.

Penachos de plumas
Shako de tubo “rouleau”

Este extraño sombrero (Superior derecha) aparece en la caballería ligera hacia 1812 para alcanzar el máximo de altura con el modelo que se expone aquí (oficial de Cazadores a caballo) hacia 1825. Luego desciende hasta los estándares de la Infantería alrededor de 1850.

El Casco

Protección de tela metálica, el casco desapareció con la armadura en la primera mitad del siglo XVII, reemplazado por el sombrero de fieltro. Es reintroducido en Francia en la mitad del siglo XVIII por Mauricio de Sajonia, el “marechal de Saxe”, que había equipado con él a sus voluntarios.

En 1762 los dragones adoptaron el casco de bomba de cuero. La caballería lo adoptará a su vez cuando Bonaparte cree a los coraceros en 1802.

El casco está formado por la bomba de metal, coronado por la cimera en cobre, adornada por una tira de crin y adornado por una larga crin colgante. La franja rodeando la cabeza es de fuerte cuero recubierto de piel.

– Casco de dragón hacia 1775, el más antiguo conocido, de donde surgieron los siguientes, Coraceros en la fila superior, dragones en la inferior. La bomba es de cobre. La crin está rizada, moda que cesaría al final del Antiguo Régimen. La franja es de cuero adornado de piel de pantera para los oficiales , de foca para la tropa.

– Primer Imperio. Los coraceros tienen la bomba de hierro, la franja de oso y un número frente a la cimera o cresta: aquí, casco del 9º regimiento proveniente del campo de batalla de Wagram. La forma aún es recta pero tomará la moda “à la Minerve” al final del Imperio.

– Casco de oruga (“Casque à chenille”) De origen extranjero, hizo su aparición en el ejército francés en 1810-1811 en los carabineros y los lanceros (Chevau-légers-lanciers). Los coraceros y dragones lo llevaron de 1816 a 1825 (Aquí de oficial de dragones hacia 1820)

Uniforme de infantería hacia 1800

Viene de una larga tradición que toma su origen del Antiguo Régimen (“Ancien Régime”). En aquella época se transformó resultando más ceñido. El cuello ha cogido una altura más grande. Las pecheras, que tenían como objetivo original proteger el estómago del frío, aparecieron en 1762. Los faldones se unen formando las vueltas. La casaca se cierra solamente sobre una parte de la altura, estando el estómago protegido por la casaca o el chaleco.

Uniforme de infantería (c.1800)
Sable de oficial de coraceros o de dragones. Modelo 1784.

Uniforme de infantería (1810-1815)

(De oficial de Granaderos. Las pecheras se han ensanchado y han disminuido en altura. Se cierran en una longitud más y más corta. Las vueltas de los faldones se cosen o disimulan.

Uniforme de infantería (1812-1820)

(De oficial del 84º regimiento; el cuello amarillo indica la compañía de voltigeurs). A partir de 1812, la casaca del uniforme se generaliza. Las pecheras rectas (“droits”) cierran en toda su altura y disimulan el chaleco interior, ya inútil. El cuello es más alto.

1810-1815
1812-1820

El portapliegos (“La sabretache”)

En su origen “poche de sabre” (bolsillo de sable), una especie de bolsa oriental que se convierte en un adorno unido por tres hebillas contra el sable. Forma parte del uniforme a la húsar (à la hussarde). Aquí, un portapliegos de oficial de un regimiento de húsares, Primer Imperio, bordado en oro y plata.

Casaca de oficial de dragones, Restauración

Los coraceros y los dragones llevan la casaca a la francesa (“à la française”) que sigue sensiblemente la misma evolución que la de la infantería (ver la vitrina anexa).

Uniforme de oficial de dragones
Guantes “à la crispin” de la caballería y los dragones

La campaña de Egipto 1798-1801

«En el inicio del año 1798, el general Bonaparte, vencedor de Austria como resultado de la celebre Campaña de Italia, inspecciona las fuerzas destinadas a la invasión de Inglaterra. Esta operación le parece tan problemática y peligrosa que remite al Directorio un proyecto consistente en trasladar al Oriente Medio la lucha contra la Gran Bretaña.

El 12 de abril de 1798, el Directorio nombra a Bonaparte comandante en jefe del Ejército de Oriente, de unos 40.000 hombres. Bonaparte le añade una comisión de sabios y artistas.

El 19 de mayo, el grueso principal de la flota zarpa de Toulon, mientras que otros elementos parten de Génova, Civita-Vecchia y Nápoles, en total cerca de 400 barcos de los cuales 37 son navíos de guerra. Desde las Cruzadas, nunca Francia había enviado a países de ultramar una expedición de esta envergadura.

El ejército toma la ruta de la isla de Malta y desembarca en Alejandría el 1 de julio de 1798. Después de un primer combate contra los mamelucos en Chebreiss, el encuentro definitivo al pie de las Pirámides, el 21 de julio, abriendo las puertas de El Cairo. Pero el almirante Nelson destruye la flota francesa en Aboukir el 1 de agosto. El ejército francés está ahora prisionero en Egipto.

El general Desaix es enviado con su división a la persecución de los mamelucos de Mourad Bey. En el transcurso de una campaña que dura 18 meses, libra una veintena de combates a lo largo del Nilo contra los autóctonos, los Mecquains (árabes) y contra los mamelucos, en el Alto Egipto.

Uniforme de suboficial de infantería ligera*

El 10 de febrero de 1799, con el fin de prevenir un ataque de los turcos, Bonaparte se dirige hacia Siria con 13.000 hombres. Se apodera de Gaza y Jaffa, bate a los turcos en Nazareth y en el Monte Tabor, pero falla delante de San Juan de Acre. Vuelve a Egipto en junio, justo a tiempo de vencer a un ejército turco desembarcado por lo ingleses en Aboukir (25 de julio de 1799).

Mientras en Francia, el gobierno debe afrontar dificultades cada vez más grandes. Bonaparte es reclamado. él deja el mando a Kleber y se embarca para Francia el 26 de agosto de 1799.

Pero Kleber es asesinado y reemplazado por Menou. El ejército, sin esperanzas de recibir socorro, firma con los ingleses el tratado de Alejandría (31 de agosto de 1801): el ejército sera llevado a Francia, con sus armas y equipo, en barcos ingleses.

La popularidad del general Bonaparte y más aún el hecho que su ejército haya combatido y trabajado en ese Oriente misterioso y fascinante, transformaron una epopeya gloriosa en lo que había sido en definitiva un fracaso militar. 

Permaneció, sin embargo, el innegable acervo de descubrimientos científicos y arqueológicos y una huella de Francia en Egipto que no se ha borrado después de dos siglos.

*Casaca de Suboficial de infantería ligera (superior derecha)

La 2ª, 4ª, 21ª y 22ª medio-brigadas ligeras participaron en la campaña de Egipto. Las dos insignias rojas indican que su propietario tenía 14 años de servicio.

*Pistola de caballería (superior derecha). Manufactura de Libreville (Charleville)

El regimiento de dromedarios

Creado por Bonaparte el 3 de enero de 1799. Sus efectivos no sobrepasaron nunca los 350 hombres bajo las órdenes del jefe de brigada Cavalier. El regimiento de dromedarios participó en numerosas acciones de guerra y de policía. Los 196 supervivientes retornados a Francia sin sus monturas, fueron licenciados en Marsella el 21 de enero de 1802. Fueron incorporados en los Cazadores a pié de la Guardia del Directorio y en la Gendarmerie.

Medallas grabadas

Para la batalla de Pirámides y para la conquista del Bajo y del Alto Egipto.

Soldado de infantería de línea 1796-1800

Compañía de Granaderos (porte de las charreteras, del sable y del mostacho). El ejército que Bonaparte lleva a Egipto era el de Arcola y el de Rivoli. Desembarca en Alejandría el 1 de julio de 1798 y libra en este uniforme la batalla de Pirámides. Sombrero de fieltro con “carotte”, casaca de tela azul índigo, pantalón de tela, fusil modelo 1977, cartuchera, sable briquet de granadero, mochila de piel de vaca. Las medio brigadas de línea 9ª, 13ª, 18ª, 25ª, 32ª, 61ª, 69ª, 75ª, 85ª y 88ª y las medio-brigadas ligeras 2ª, 4ª, 21ª y 22ª participaron en la campaña de Egipto.

Los Mamelucos
Los mamelucos fueron en Egipto los principales adversarios de los franceses. Antigua milicia de esclavos guerreros al servicio del Sultán, se habían apoderado del poder en Egipto, provincia turca. Originarios de los Balcanes, del Cáucaso o de la Circasia eran excelentes jinetes y sables formidables. Algunos siguieron al ejército francés a su regreso a Francia. Bonaparte los incorporó a su guardia. Se distinguieron sobre los campos de batalla de Europa.

Soldado de infantería de línea 1796-1800
Mameluco

El mameluco representado aquí lleva las armas orientales. Las pistolas están dentro de un “koubow”. El “kahouk” (sombrero) es el único conocido. El “béniche” (camisa) es reproducción.

Tougs de Mamelucos de Egipto.

El toug, es una especie de estandarte utilizado por los mamelucos a ejemplo de los turcos, era un símbolo de guerra y de mando. Estaba constituido por una cola de caballo en una palo grueso coronada por un pomo de cobre dorado. Estos provienen de la campaña de Egipto. El ejército de Oriente conquistó un gran número.

Cartuchera mameluca.
Sable a la Oriental

Cartuchera de Mameluco. En marroquín rojo recubierto de terciopelo bordado de plata.

Sable a la Oriental ofrecido por el general Bernadotte al almirante Allemand (1762-1826), jefe de división mandando el barco “El Tiranicida” bajo el almirante Bruix en el Mediterráneo durante la campaña de Egipto.

El Instituto de Egipto.

Un mes después de la batalla de Pirámides, Bonaparte creó el Institut d’Egypte (22 de agosto de 1798). Este grabado de Duplessis-Bertaux extraido de la «Description de l’Egypte», representa la sesión de 21 de diciembre de 1798. Bonaparte entra en la sala , seguido de Berthollet, Caffarelli y Dolomieu. Monge y Conté le reciben.

Facsímil de la Piedra de Rosetta

Portapliegos de caballería ligera
del 22º regimiento de cazadores a caballo, antigua «Légion des Pyrénnées», el único regimiento de cazadores a caballo en Egipto. Estaba mandado por Antoine Charles Louis de Lasalle, el célebre general de caballería.

Pistola de Marina modelo 1786. “Manufactura nacional de Tulle”.

Modificación de la ordenanza de 1791 (abajo) de la táctica de combate de la infantería para adaptarla a los encuentros con los Mamelucos: “El movimiento de rodilla a tierra ya no tendrá lugar”. Todas las filas de los cuadros de infantería ejecutarán el fuego en la posición de pie. 13 Pluvioso Año VII (1 de febrero de 1799).

Sable de Oficial de Marina hacia 1800

Montura a la inglesa, guarniciones con grabados sobre temas marítimos. Sobre la hoja: “Marina militar”. 13.000 marinos participaron en la campaña de Egipto.

Dolmán de húsar del 7º regimiento (superior izquierda). El “7º regimiento bis” fue el único de esta arma que participó en la campaña de Egipto.

“La gloria de las armas asociada al descubrimiento artístico es lo que fue la expedición de Egipto»

– Napoleón –

Casco de dragón hacia 1800, habiendo pertenecido al dragon Risulier.

La batalla de Rívoli, el 14 de enero de 1797, última victoria de la primera campaña de Italia que abrió a Bonaparte la ruta de Viena.

Casco de Oficial de Carabineros. Montura con guardia de batalla con granada de plata. Sobre la hoja: «Oficial de Carabineros»

Sables de oficiales de Infantería en servicio de 1791 a 1800 (superior izquierda), a la moda denominada bajo el nombre de «Pequeños Montmorency». Las monturas muy recargadas, representan sujetos de lo más variado.

Decreto del reclutamiento general (Levée en masse) – 14-16 agosto de 1793 (superior derecha)

Cartera de R. Bouche, Pagador principal del Ejército de Italia
Oficial general y su edecán. Pintura por Dryander hacia 1796.
Traje de Inspector (“Inspector aux Revues”)

Este traje posee la particularidad de ser reversible. El lado escarlata para la gala, azul para el servicio. Tela de un sola capa, bordados y botones en ambos lados. Pintura por Dryander hacia 1796.

Dolmán de húsar austriaco

Carta de Alexandre Berthier
(futuro mariscal del Imperio), general en jefe del ejército de Italia (después de la salida de Bonaparte). En Milán, el primero Germinal Año VI (21 de marzo de 1793). Excelente encabezado que evoca la campaña italiana de 1796-1797. Berthier viene de crear la República Romana. El da el mando de las tropas en Roma al general Gouvion Saint-Cyr.

Sable de Oficial General.

Cobre dorado repujado de hojas de roble y motivos republicanos. Cinturón de Marroquín verde bordado de hojas de roble. Grabado con las iniciales del propietario.

Autografo del general Desaix cuando mandaba la vanguardia del ejército del Rin (julio de 1794). Desaix fue muerto en Marengo.

Medalla grabada para la conmemoración de la batalla de Montenotte, 1796

Medalla grabada para la conmemoración del tratado de Campo Formio con Austria. 1797

Medalla grabada para la conmemoración del paso del Gran San Bernardo y de la batalla de Marengo, 1800.

Oficial de granaderos de la Guardia Nacional de Paris 1789-1792 (inferior)

Gorro de oso con placa con las armas de Francia y de Paris. Cartuchera y sable con las armas de Paris y “Vencer o morir”. Placa de cinturón de la realeza constitucional. Fusil de oficial modelo 1770. El regimiento de los Guardias franceses forma el núcleo de la Guardia nacional, cuerpo de milicias fundado el 13 de julio de 1789. Cuenta con 48.000 hombres en 60 distritos, bajo el mando del general de La Fayette. Otras Guardias nacionales fueron creadas en provincias. El uniforme azul con distintivos escarlatas y blancos fue adoptado en 1793 por la infantería de línea y que llevaría hasta 1815.

Bandera de la Guardia Nacional de Olonzac 1789-1792 (inferior)

Las últimas banderas llevan la cruz blanca de la realeza. En el anverso: trofeos y gorro frigio con “Constitution Liberté”. En el reverso (lado visible), espada alta y cintas con inscripciones “La Loi et le Roy” (el Rey borrado) – Legion de Olonzac. Viva la Nación”.


Fuentes:

1) – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» –  Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d\’Art, 2017
2) – Textos explicativos de los paneles de la exposición.

Imágenes:

a) – Fotografías de Amadeo S.G. 
b) – Fotografías del autor

Exposiciones Musée de l’Empéri. Salon-de-Provence (Francia) (I)

Tiempo de lectura: 45 minutos

Hoy damos comienzo a una de nuestras series monográficas dedicada en esta ocasión al excelente Museo del Imperio («Musée de l’Empéri), que se encuentra en la localidad francesa de Salon-de-Provence, al sur del país vecino. La exposición tiene la particularidad que se encuentra ubicada en las dependencias del castillo medieval de la villa, el Château de l’Empéri, que domina la población desde una colina y que le da el añadido del encanto de lo antiguo. Acompañados del amigo Amadeo, carretera y manta desde Barcelona, hasta llegar a eso de las 10:00 h. de la mañana para la apertura del Museo. 

Pasear por las salas de exposiciones del Museo del Imperio es entrar en el «locus amoenus«, el lugar idílico del aficionado a la época napoleónica. Un verdadero viaje en el tiempo, en el que veremos desfilar un masivo «ejército» de maniquíes a escala natural, a pie y a caballo, mosquetes, pistolas, espadas, cuchillos, de todos los tipos, uniformes de todas las facturas, decenas y decenas de cascos, gorros, sombreros, banderas, guiones, estandartes, documentos y multitud de objetos personales de la época. Prácticamente cada objeto lleva su descripción y a veces un pequeño texto explicativo de la época, aunque solo en francés. 

Un pequeño gran problema que tuvimos es el restringido horario del museo, por lo que recorrerlo en un día obliga a una pequeña maratón de velocidad si queremos fotografiar los principales objetos expuestos (todos es prácticamente imposible). Por contra, no hay ningún problema en hacer fotografías, al contrario que en algunos museos, y el personal del museo es bastante atento: comentar que cuando solo llevábamos recorridas dos o tres salas, nos avisaron que no nos daría tiempo a recorrer el resto por la mañana y que podíamos volver por la tarde con la misma entrada para continuar. Todo un detalle.

Para acabar, recomendaros esta serie monográfica de seis partes que dedicamos a este encomiable Museo del Imperio, sin duda uno de los mejores de Francia y del mundo, y que justifica plenamente su visita aunque sea a cuenta de un buen madrugón.

UN POCO DE HISTORIA

Jean y Raoul Brunon en Marsella (1916) (a)

Dos siglos de historia militar, desde el final del reinado de Luis XIV de Francia hasta la conclusión de la Primera Guerra Mundial… una colección sin parangón en cualquier parte del mundo, que incluye más de diez mil objetos… una biblioteca de más de veinte mil o más obras… el resultado de una vida de búsqueda, identificación y adquisiciones… Eso, en unas pocas palabras, es la colección de Raoul y Jean Brunon.

Se inició hace más de setenta años, cuando dos chicos jóvenes, los hermanos Raoul y Jean, que vivían en Marsella, comenzaron a coleccionar y pintar modelos de soldados de élite. Sus padres los alentaron activamente en este pasatiempo, ellos mismos muy interesados ​​en la historia militar. Sin embargo, la chispa que realmente prendió todo fue un regalo a los chicos por parte de un pariente, en el año 1908, de cuatro objetos: un shako de la Guardia Nacional de 1850, un casco Bávaro de 1870, un gorro de paseo de un soldado del Segundo Imperio y un Chassepot. Para los dos hermanos, esto fue todo; habían encontrado su verdadera afición. A partir de ese momento, el dinero de su bolsillo se guardó cuidadosamente y, de vez en cuando, se agregaba otra pieza a la colección. Para la familia, también resolvió los problemas de sus cumpleaños y regalos de Navidad. En el momento del estallido de la Primera Guerra Mundial, cuando ambos se unieron al ejército francés, habían recogido más de quinientos artículos. Aunque sus deberes militares ralentizaron un poco su colección, siempre que fue posible siguieron siendo cazadores de recuerdos. El 23 de octubre de 1917, Raoul fue muerto en la batalla de Malmaison, mientras servía como sargento en el 6º batallón de cazadores alpinos. Con el final de la guerra, Jean continuó el trabajo que habían comenzado juntos, dedicando la colección a la memoria de su hermano. Con los años, Jean Brunon construyó una red de conexiones con otros coleccionistas de todo el mundo y se convirtió en una enciclopedia ambulante sobre los dos siglos de historia militar. Cada artículo que se agregaba era minuciosamente buscado, identificado y luego era comprado solo si pasaba un completo examen de autenticidad. Esta colección de valor inestimable en constante crecimiento se mantuvo en la gran casa de la familia Brunon en Marsella. La riqueza de la colección permite la composición de un vasto período:

* La Casa del Rey («Maison du Roi«), la antigua monarquía y la Restauración; la Guardia Real 1815-1830; la Guardia Imperial del Primer y Segundo Imperios.

* La historia de las espadas y las armas desde 1650 a 1918, los uniformes, los tocados, equipamientos de hombres y de caballos.

* Banderas y estandartes (de seda pintada o bordada) forman una parte muy importante de la colección. Al haber pertenecido todas a unidades reales unidades, algunas habiendo sido presentadas personalmente por Napoleón. Son testimonios de grandes batallas, como la bandera del 1º de Granaderos de la Vieja Guardia, llevada en la campaña rusa, o el estandarte del 4º de Cazadores Africanos, presentes en la batalla de Alma.

* Las Águilas imperiales del Primer y Segundo imperio .

* Entre la gran cantidad de recuerdos personales se encuentran uno de los sombreros de Napoleón y los guantes que usaba en Egipto. El diario de príncipe Eugene de Beauharnais se encuentra próximo a las armas, bordados, cinturones, estribos, y bridas de generales de división. Una gran parte está dedicada a recuerdos de las campañas francesas en Argelia y Marruecos. Desde la Primera Guerra Mundial, Jean Brunon trajo una serie de recuerdos como cascos, rifles, señales de trincheras, etc., elementos que constituyeron la vida cotidiana de los soldados durante esos cuatro años. Después de la guerra, muchos oficiales, incluyendo generales, así como soldados comunes, donaron sus uniformes personales a la colección. La gran variedad de objetos se completa con una biblioteca de más de veinte mil obras. Muchos de estas son únicas en el mundo, incluyendo, por ejemplo , una historia de banderas y estándares de los ejércitos franceses desde el reinado de Luis XIII. En 1935, la Asociación «Amigos de Colección Raoul y Jean Brunon» se constituyó con el objetivo de transferir esta colección enorme a un museo adecuado y con ello hacer que estuviese disponible para el público. Este objetivo no se consiguió de la noche al día y Jean Brunon tuvo que esperar hasta 1964 antes que las cosas finalmente comenzaran a moverse.

La colección Brunon en la mansión familiar en Marsella (1967) (b)

Por aquel entonces, el ayuntamiento de Salon-de-Provence consideraba llevar a cabo la restauración del Castillo del Imperio (Château de l’Empéri), un castillo fortaleza que databa del siglo X, que domina la agradable ciudad provenzal desde la colina en que se destaca. El castillo fue utilizado extensivamente por los arzobispos de Arles, que ejercían un considerable poder, desde los siglos XII a XVII. Originalmente un puesto en la vía romana de Italia a España, más tarde parte en el Imperio Romano-Germánico (desde donde, por tradición, el nombre Emperi ha sido conservado), se convirtió en francesa en 1481. En el siglo XVI, Salón se hizo famosa por la reputación del astrólogo Nostradamus, que pasó la mayoría de su vida en la ciudad, donde está enterrado. Uno de los objetivos del Ayuntamiento de Salon es que debía no sólo restaurar el castillo a su grandeza original, sino que debía abrirlo a los visitantes, en lugar de dejar que permaneciera como una cáscara vacía como tantos de los castillos reales en el valle del Loira. El primer contacto con los Brunon fue positivo. La gran cantidad de habitaciones y el proyecto de restaurar el castillo pareció a los Brunon la solución perfecta para su gran colección. Sin embargo, quedaba un problema. Salon, que tenía por entonces unos veinticinco mil habitantes, no poseía suficientes fondos para comprar la colección.

El ayuntamiento, dirigido por el alcalde Jean Francou, presentó su proyecto al gobierno y, en particular, a Pierre Messmer, entonces Ministro del Ejército y luego Primer Ministro durante la presidencia de George Pompidou. Llevó de 1964 a 1966 trabajar en toda la colección, hacer un inventario completo, definir los planes para restaurar el castillo y establecer los requisitos de los costos… Finalmente, en 1967, la colección Raoul y Jean Brunon fue comprada por el Musée de l’Armee en París y la colección fue trasladada al Palacio del Emperador. Raoul Brunon, hijo de Jean, se convirtió en conservador de este museo único, que está completamente dedicado a la colección de su padre y su tío. Todos los años se completaban y abrían nuevas salas al público […].

Además de su historia y entorno, este es un museo diferente a la mayoría. Coleccionistas apasionados como eran, Jean y Raoul Brunon tenían ideas definidas sobre lo que debería ser un museo: no polvoriento y oscuro, sino luminoso y aireado. Todas las habitaciones están equipadas magníficamente con cuidado, equipadas con vestidos y maniquíes, incluyendo caballos a tamaño entero. Se colocan grandes paneles para identificar las exhibiciones con textos explicativos. Se permiten libremente las fotografías. Este no es un sitio de la gente va a pasar una tarde lluviosa como objetivo, al contrario, es un lugar de investigación y estudio. La biblioteca, que sigue siendo la propiedad de Jean Brunon, continúa en el contacto con otros museos y bibliotecas y está unida a la Facultad de Artes y Ciencias Humanas de la Universidad de Aix-en-Provence. Desde 1920, Jean Brunon ha escrito o ha sido coautor de varios libros y monografías. La colección ha tenido siempre una gran demanda entre otros museos del mundo para exhibiciones especiales1.

LAS COLECCIONES

Carabina de Versalles modelo 1793 para infantería (1793 -1801) 

Aunque la idea de rallar un arma para dar más estabilidad y precisión al disparo es antigua, no fue hasta 1793 que un fusil con una carabina de cañón rallado equipó a una parte de la infantería francesa. Se trata de la carabina de Versalles, fabricada por Nicolas Boutet, en la fábrica que se encuentra en esa ciudad. Si se aumenta la precisión del disparo, por contra el tiempo de carga por la boca es muy largo: de hecho, es necesario forzar la bala en el interior del cañón con la ayuda de un pequeño mazo. Por lo que este rifle fue muy poco apreciado. El rifle sufrió modificaciones en el año IX y equipaba reglamentariamente a los sargentos y furrieles de las compañías de voltigeurs.

– MODELOS DE 1717 A 1774

Las armas de sílex. Modelos de 1717 a 1774

De arriba a abajo (imagen superior):

Fusil modelo 1717, llamado de “medio-ciudadela”.
La creación de nuestro primer mosquete reglamentario corresponde al dominio completo de la autoridad real sobre la fabricación de armamento en Francia. Proviene de modelos presentados a un consejo de guerra del 4 de enero de 1717 por empresarios de Saint-Etienne, Maubeuge y Charleville. Este material no presentaba disposiciones muy nuevas en relación con el armamento utilizado. El mosquete de infantería (L: 159 cm – P: 4,1 Kg – Cal: 17,5 mm) fue fabricado en un número de alrededor de 50.000 ejemplares; existe un ejemplar en el Musée de l’Armée. Este presentado aquí, llamado de medio-ciudadela, es similar al de Infantería pero un poco más pesado y sin bayoneta. De los 40.000 ejemplares fabricados , es el único actualmente conocido.

Mosquete de Infantería modelo 1728
Manufactura de Saint-Etienne (Punzón S.E.). En 1728 M. de Vallières, Director de Manufacturas, hizo estudiar un nuevo modelo caracterizado por el montaje del cañón sobre el fuste con abrazaderas y no con pasadores. La forma de la culata se llama «de pata de vaca». Actualmente hay alrededor de diez ejemplares de los 375,000 fabricados. (L: 159 cm – P: 4,1 Kg – Cal: 17,5 mm). Con el modelo 1728, el rifle tiene un aspecto general que se mantendrá hasta la aparición del Chassepot en 1866. Bayoneta modelo 1728/1741

Fusil de infantería modelo 1746
En la cola de la culata: Mle 1746. Mismas disposiciones que en el 1728, pero con la supresión de la brida de la cazoleta en la pletina. La fabricación, detenida en 1751, se estima en 248.000 ejemplares de los que subsisten una media docena. Bayoneta modelo 1741. (L: 81 + 378 mm – L. 159 cm – P: 4,250 Kg – Cal: 17,5 mm)

Fusil de infantería modelo 1754
Manufactura de Saint-Etienne: “CARRIER-MONTIEU”. Este mosquete surge de un suplemento del reglamento de 1728, como lo fue el de 1746. La brida de la cazoleta se restablece, como en 1728, las anillas de los correajes pasan por debajo en lugar de estar en el lado izquierdo. La fabricación de este modelo se evalúa en 208.000 ejemplares. Cesa con la adopción del 1763. Bayoneta modelo 1754. (L: 85 + 378 mm – L: 159 cm – P: 4,280 kg – Cal: 17,5 mm)

Fusil de infantería modelo 1763 “PESADO”
Manufactura de Charleville (Mosquete llamado de Stainville). Después de la infeliz Guerra de los Siete Años (1755-1762), se emprenden una serie de reformas en el ejército francés por el duque de Choiseul (Conde de Stainville). El mosquete 1763 es un arma diferente de las precedentes: el cañón se acorta, el gatillo recibe un refuerzo llamado “espalet”, se modifican los accesorios, las anillas de la correa se alargan. La «pata de vaca» de la culata se retira y se reemplaza por una boquilla fuerte en la parte superior. Fabricación: alrededor de 90.000 ejemplares. Bayoneta modelo 1763. (L: 88 + 378 mm – L: 153 cm – P: 4,650 Kg – Cal: 17,5 mm)

Fusil de infantería modelo 1766 ó 1763 “ligero”
Manufactura de Charleville. El mosquete de Stainville es considerado muy pesado. M. de Montbelliard estudia un nuevo modelo que será el 1766 o 1763 “ligero”. El cañón, la pletina, los ornamentos se aligeran, la ganancia de peso es de 850 gramos. Este mosquete fue fabricado hasta 1769, fecha de la intervención de M. de Griveaubal. La fabricación se estima en 140.000 ejemplares (sin contar la Marina y la exportación: los “insurgentes” americanos fueron aprovisionados con el modelo 1766).

Fusil de infantería modelo 1770 (Gribeauval)
Manufactura de Maubeage. M. de Gribeauval, inventor del celebre sistema de artillería, hizo modificar el modelo 1766 convirtiendo el arma en más robusta y con las formas de la pletina más racionales (el aspecto del modelo 1822) . La fabricación de esta arma cesará con el fusil Vallière, que será una vuelta al pasado. Bayoneta modelo 1770, primer modelo con virola (para bloquear). (L.: 67 + 378 mm – L: 153 cm – P: 4,400 Kg – Cal. 17,5 mm)

Fusil de infantería modelo 1774 (de los Inspectores Generales)
Manufactura de Maubeuge. Como resultado de la intervención de M. de Vallière hijo, se adoptó un modelo 1773 que retoma un cierto número de disposiciones anteriores. Pero este modelo es rápidamente abandonado bajo la iniciativa del duque de Aiguillon, que exhorta a los inspectores generales de la Infantería a decidirse por un nuevo modelo, 1774, cuya fabricación se limitará a 70.000 ejemplares con motivo de la aparición del modelo 1777. (L.: 153 cm – P.: 4,500 Kg – Cal.: 17,5 mm).

– EL SISTEMA 1777

El teniente-general de Gribeauval, con el mismo talento y con los mismos métodos que para el material de artillería, se preocupó de la fabricación de las armas portátiles y, por primera vez, las manufacturas tuvieron que cumplir con unas normas rigurosas. La fabricación alcanzó un grado de perfección sorprendente para la época. Los reglamentos se envían a las manufacturas en 1777 para el fusil de Infantería, en 1778 para el fusil de dragón, el mosquetón de caballería y la pistola de arzón, en 1782 para el fusil de Artillería y en 1786 para el mosquetón de húsar. Las características del modelo 1777 son las siguientes:

– Pletina con cazoleta de latón inclinada hacia delante;

– Las anillas de la correa se mantienen por fijación;

– Boquilla sujeta por un tornillo;

– Ligero recogido en la el rastrillo.

Las armas del modelo 1777, a parte de las pistolas de arzón, son muy raras. Casi todas fueron retiradas del servicio o transformadas durante las largas guerras de la Revolución y el Imperio.

– MOSQUETE DE INFANTERÍA MODELO 1777 / AÑO IX

Manufactura Imperial de Saint-Etienne, 1808

Hasta mediados del siglo XIX, la infantería buscaba la continuidad del fuego en lugar de la eficiencia. Es necesario disparar rápidamente para inundar al enemigo con balas, en lugar de disparar a la perfección. El rifle modelo 1777 es el punto culminante de todas las modificaciones al rifle desde 1717. Desarrollado al final del Antiguo Régimen y utilizado durante la Revolución, sufre modificaciones en el año IX. Equipa al soldado, tanto francés como extranjero (es utilizado por italianos, estadounidenses y copiado por los rusos) durante las campañas del Primer Imperio. Extendido desde el encaje de su bayoneta, alcanza una longitud suficiente para permitir que el soldado de infantería se defienda contra un jinete después de disparar.

Las armas de sílex. Modelo 1777

De arriba a abajo (imagen superior):

Fusil de Infantería modelo 1777
Manufactura de Saint-Etienne. Bayoneta modelo 1777 con tres ranuras y virola. (L: 60 + 378 mm – L: 152 cm – P: 4,600 Kg- Cal: 17,5 mm)

Fusil de Marina (de a bordo) Modelo 1777
Manufactura de Saint-Etienne. Parecido al fusil de infantería, pero todos los ornamentos son de latón. Único ejemplar conocido. (L: 152 cm – P: 4,6 Kg – Cal: 17,5 mm)

Fusil de dragón modelo 1777
Manufactura de Saint-Etienne. Más corto que el de la Infantería de 54 mm. Soportes del correaje a ambos lados. Boquilla y anillo de sujeción (capuchina) en latón. Bayoneta como el fusil de Infantería. (L: 146,6 cm – P.: 4,500 Kg – Cal: -)

Mosquetón de caballería modelo 1777
Manufactura de Maubeuge. Modelo de cañón largo. (L: 125 cm)

Mosquetón de caballería modelo 1777
Manufactura de Saint-Etienne. Modelo reglamentario. Sin bayoneta. (L: 117 cm – P.: 3,200 Kg – Cal: 17,2 mm)

Mosquetón de húsar modelo 1777

Manufactura real de Maubeuge. Aunque no figura en las tablas del sistema del Año IX (1801) y Año XIII (1805), este arma se fabricó hasta 1815. Paso de bayoneta. (L: 106 cm – P: 3 Kg – Cal: 17,1 mm)

Fusil de artillería modelo 1777
Manufactura de Saint-Etienne. El reglamento de esta arma era de 1782 y la fabricación se abandonó con la Revolución. Modelo muy raro. (L: 130 cm – P.: 4,400 Kg – Cal.: 17, (¿?))

Fusil de soldado de tropa tipo 1777
El gatillo es de cuello de cisne en lugar de ser de “espalet”. (Lg: 104 cm – P: 2,6 Kg)

Dragón 1785. Está armado con el fusil de dragón 1763-1766, llevado por la culata.
Húsares hacia 1789. Pistola modelo 1766.
Mosquetón modelo 1786.

Pistola de Caballería y de dragón modelo 1763.
Manufactura de Maubeuge. Estas pistolas se acortaron luego a partir de 1765; el modelo original presentado aquí, es muy raro. (L: 48 cm – P: 1,400 Kg – Cal: 17,1 mm)

Pistola de arzón modelo 1777, llamada “à coffre”
Manufactura de Saint-Etienne. La fabricación y el mantenimiento de esta arma eran delicados y el modelo se abandonó durante la Revolución. Sin embargo, es un arma relativamente común actualmente. La pistola 1777 se adoptó como arma reglamentaria: modelo North and Cheney de 1799. (L: 34 cm – P: 1,400 Kg – Cal.: 17,1 mm)

Pistola de Marina modelo 1779

Un “primer tipo” de pistola 1779 fue fabricado con una pletina ligeramente diferente. El “segundo tipo” será fabricado de 1783 a 1787, reemplazado por el modelo 1786. (L.: 34 cm – P: 1 Kg – Cal. 17,5 mm)

Pistola de Oficial de Marina
Modelo no reglamentario inspirado en un acortamiento del modelo 1779.

Pistola de Marina modelo 1786
Manufactura Real de Tulle.
Esta nueva pistola está particularmente bien concebida. Se inspiró en el modelo de caballería 1766 e inspirará el célebre modelo del Año XIII. El ejemplar presentado aquí es el único conocido como “Manufactura Real”. (L.: 40 cm – P.: 1,300 Kg – Cal. 17,5 mm).

Despiece de un modelo de mosquete.
Leyenda: la crosse (la culata); le pontet (el guardamonte); la détente (el gatillo); le battant de sous-garde ou de crosse (argolla de sujeción bajo-guardia o de culata)
Leyenda: l’ecu (pequeña pletina); la platine (la pletina); le chien avec sa mouchoire et sa vie (martillo con su tapeta y con su tornillo); la batterie (el rastrillo); le bassinet (la cazoleta); le ressort de platine (el resorte de pletina); la noix (la nuez); la gâchette (el gatillo)
Leyenda: la bretelle (marque du régiment de Hohenlohe, Restauration) (la bandolera o correa con la marca del regimiento de Hohenlohe, Restauración); la capucine (capuchina o abrazadera); la baguette (pour bourrer la charge) (baqueta para empujar la carga)
Leyenda: la grenadiere et son battant (anilla y su argolla); le fut (el fuste); projectile des armes de cette vitrine: balle de plomb de 29 g. Cal. mm) (proyectil de las armas de esta vitrina: bala de plomo de 29 gr. Cal.: mm); le canon (el cañón); l’embouchoir (boquilla abrazadera); la baïonette (la bayoneta); mecanisme de la platine fusil modèle 1754) (mecanismo de la pletina del fusil modelo 1754)

– EL SISTEMA DEL AÑO IX – AÑO XIII

Poco después del 18 de Brumario, bajo las órdenes del Primer Cónsul Bonaparte, una comisión de oficiales estudia nuevos modelos de armas. Estas medidas fueron indispensables después del período revolucionario durante el cual la intensa y a menudo improvisada fabricación no había permitido seguir las tablas de construcción. Por otro lado, el sistema 1777 debía simplificarse y se necesitaron algunas modificaciones:

– Los ornamentos se simplificaron: se incluyeron más tornillos en la boquilla.

– Se suprime el recogido del rastrillo.

– La bayoneta se alarga: 40,5 cm en lugar de 37,8.

Las armas de sílex. Modelo An IX (1801)

De arriba a abajo (imagen superior):

Fusil de Infantería modelo Año IX

(11 germinal año IX – 1 de abril de 1801). Manufactura Imperial de Saint-Etienne. Esta arma equipa a los soldados durante todas las guerras del Imperio. Se fabricó en un número de alrededor de 2.000.000 de ejemplares, hasta 1817. Bayoneta modelo año IX. (L: 60 + 405 mm – L.: 152 cm – P: 4,400 Kg – Cal.: 17,5 mm).

Fusil de voltigeur Modelo Año IX

“Manufactura Imperial en Lieja”. Parecido al fusil de dragón pero con los adornos del fusil de Infantería. Este es ligeramente más corto que el modelo reglamentario.

Fusil de marina Modelo Año IX

Manufactura de Saint-Etienne. Idéntico al fusil de dragón pero con los adornos en latón y soportes de la correa por un lado.

Fusil de dragón modelo Año IX

(2 Fructidor año IX – 21 de agosto 1801) Este fusil arma a los dragones, los artilleros y los voltigeurs de la infantería. Se fabricaron unos 450.000 ejemplares. Bayoneta de la Infantería. (L: 142 cm. – P: 4,300 kg – Cal. 17,5 mm).

Fusil de artillería modelo Año IX

Sin manufactura. Sobre la cola de la culata: modelo año IX. Esta arma, resultado del modelo 1777, no figura sobre las tablas de construcción del año IX.

Mosquetón de Gendarmería modelo Año IX

Manufactura nacional de Maubeuge. Es el mosquetón de caballería sin varilla. Sobre el cañón: “Gendarmería de Var”.

Mosquetón de Caballería modelo Año IX

(3 Floreal año IX – 23 de abril de 1801) Manufactura Imperial de Saint-Etienne. Esta arma estaba destinada originalmente a los húsares, cazadores y gendarmes y equipa igualmente a los músicos, tambores y zapadores. La fabricación cesó en 1816 (250.000 ejemplares), y se retomó en 1825 para los Gendarmes. Estaba provisto de una bayoneta más larga. (P: 3,300 Kg – Cal.: 17,1 mm)

Mosquetón de húsar modelo Año IX

Manufactura de Maubeuge. Este mosquetón no fue objeto de un reglamento. Es el modelo 1786 que sufrió las modificaciones de la fabricación del Año IX.

Fusil de los alumnos de la Escuela Imperial de caballería de Saint-Germain.

Sin manufactura. Parecido al fusil de dragón, pero aligerado. Bayoneta de Infantería. (Lg: 137,5 cm – P: 3,650 kg – Cal: 17,5 mm)

Gendarme armado de Mosquetón de gendarmería modelo An IX. Acuarela de
Carle Vernet para el reglamento de 1812.  
Cazador a caballo armado de Mosquetón de caballería modelo An IX

Dragón armado de fusil de dragón modelo An IX

– Mecanismo de la pletina modelo An IX.

– Sílex para fusil y mosquetón y para pistola. Se podían tirar de 15 a 50 veces con el mismo sílex.

– Proyectil de las armas de esta vitrina. Bala de 29 gramos. Calibre: 17 mm.

– Accesorios de mantenimiento: resorte de desmontaje, destornillador y tirabuzón.

Pistola de caballería modelo del Año IX

(21 Pluvioso año IX – 10 de febrero 1801). Manufactura de Charleville. La pistola de arzón 1777, reconocida por una difícil fabricación, había sido reemplazada por el modelo 1766 ya que la construcción se había retomado y continuado hasta el año X (1802). También la pistola del Año IX estaba inspirada en la de 1766. Su fabricación no duró más de 6 años (33.000 ejemplares). (L: 35 cm – P.: 1,300 kg – Cal: 17,1)

Pistola de Gendarmería modelo del Año IX
Manufactura Imperial de Maubeuge. Esta arma era igualmente utilizada por los oficiales de Infantería. Fabricada hasta 1819 unos 33.000 pares. (L: 25 cm – P.: 0,7 Kg – Cal.: 15,2 mm).

Pistola de caballería modelo del Año XIII (1805)

Manufactura de Sainte-Etienne. Es una simplificación del modelo An IX por supresión de la boquilla reemplazada por una anilla de sujeción (capuchina). Esta arma fue fabricada en un gran número de ejemplares hasta 1819 (150.000 pares).

Pistola de Oficial modelo 1811

Manufactura Imperial de Saint-Etienne. Fue retomada casi sin cambios por la regulación de 1816.

– LAS ARMAS DE HONOR

La Revolución había suprimido decoraciones y marcas distintivas y, para discernir las recompensas por acción de combate, la práctica consistía en dar como premio un «Premio Nacional» de armas personalizado con una inscripción. Pero es Bonaparte quien reglamenta los detalles de atribución el 4 Nivoso del Año VIII (25 de diciembre de 1799). Las virtudes guerreras serán sancionadas en adelante por «Armas de honor», otorgadas personalmente por el Primer Cónsul, jefe supremo del Ejército.

Estas «armas» variaban según el grado, el arma o el empleo del titular. Podían ser un fusil, un mosquetón, una pistola, un sable, una trompeta, unas baquetas de tambor o una insignia como una granada para los artilleros, un “hacha de marina” para los marinos. La arma se acompañaba de un “Brevete de honor” en pergamino firmado por el Primer Cónsul. La Manufactura de Versalles de Nicolás Boutet tiene la exclusiva de la fabricación de las “Armas de honor”. Son de una elegancia sobria, sin decoraciones superfluas y de una factura muy cuidadosa. Los ornamentos son de plata maciza.

Las “Armas de honor” fueron suprimidas con la institución de la Legión de Honor en 1802 pero todo titular de un Arma de honor fue inscrito en la primera promoción.

De izquierda a derecha (imagen superior derecha):

Sable de recompensa de Infantería

Sobre la virola: “El Ministro de la Guerra a la 3ª compañía de la 21ª medio-brigada” y “Manufactura en Versalles Boutet”. La 21ª medio-brigada (“Demi-Brigade”) obtuvo renombre durante las campañas de Italia de 1796 y 1799.

1. Sable de honor de caballería pesada (grosse cavalerie)

Sobre la vaina: “El 1er Cónsul al Ciudadano Chardin, Marèchal-des-Logis (un sargento de intendencia) en el 5º regimiento de coraceros, por acción brillante” y en el reverso “Manufactura en Versalles. Compañía Boutet”. Con su dragona de suboficial. Ornamentos en plata. Chardin recibió un mosquetón como brigadier y un sable como suboficial: “… por su conducta distinguida en Vendée… y su bravura en las batallas de Rívoli donde, a la cabeza de 18 hombres, cargó a un cuerpo de 1200 austriacos donde una parte soltaron las armas y el resto huyeron a las montañas…«

2. Fusil de honor de dragón

Primer tipo: “Manufactura en Versalles.” Sobre el cañón: “Boutet. Director artista”. Ornamentos en plata. Sobre la placa de la culata: “El Primer Cónsul al Ciudadano Berneront (¿?), Dragón en el 8º regimiento, Combates de Merle-sur-Sarthe”. (Lg: 141,2 cm – P: 3,750 Kg – Cal.: 17,5 mm)

3. Fusil de honor de Infantería

Primer tipo: “Manufactura en Versalles.” Sobre el cañón: “Boutet. Director artista”. Ornamentos en plata. Sobre la placa de la culata: “El Primer Cónsul al Ciudadano Boucher, Zapador de la Guardia de los Cónsules, por haberse distinguido en la batalla de Marengo”. Ver su brevete en la derecha de la vitrina. (Lg: 146,5 cm – P: 3,750 Kg – Cal.: 17,5 mm)

4. Mosquetón de honor

“Manufactura en Versalles.” Sobre el cañón: “Boutet. Director artista”. Ornamentos en plata. Sobre la placa de la culata: “El Primer Cónsul al Ciudadano Aubertin (Vincent), Cazador en el 11º regimiento, nacido en Damblin, departamento de los Vosgos, para, el 8 Floreal Año 8, haber saltado en segundo lugar en un reducto y contribuido a la toma de dos cañones.” Ver su brevete en la derecha de la vitrina. (Lg: 114,5 cm – P: 2,950 Kg – Cal.: 17,5 mm)

5. Fusil de honor de Infantería

Segundo tipo: “Manufactura Nacional de Versalles.” Sobre el cañón: “Compañía Boutet”.  Ornamentos en plata. Sobre la placa de la culata: “El 1er Cónsul al Ciudadano Baillarja,  Granadero de la 4ª medio-brigada de Infantería de Línea, por acción brillante”. Ver su brevete en la derecha de la vitrina. (Lg: 152 cm – P: 3,850 Kg – Cal.: 17,5 mm)

6. Mosquetón de honor

“Manufactura en Versalles” sobre la pletina y sobre el cañón. Ornamentos en plata, detalles dorados, cañón azulado (color de agua), el único conocido que ha conservado su bronceado. Sobre la placa de la culata: “El Primer Cónsul al Ciudadano Rozan, Brigadier en el 20º regimiento de cazadores a caballo, por haberse precipitado en el asunto del 23 Floreal año 8, sobre el enemigo, haber herido a cinco hombres y al que los comandaba; haberse lanzado después sobre las filas enemigas, y haber matado o herido once hombres y hecho siete prisioneros y en la misma acción finalmente haber atravesado la caballería austriaca y hecho prisioneros a cinco jinetes con sus caballos.” Los dos mosquetones presentados aquí son los más bellos conocidos.   

7. Fusil de recompensa real

Modelo 1817. “Manufactura Real de Versalles”. Estas armas fueron fabricadas en número de 512 ejemplares y dadas a los soldados de los ejércitos reales de Vendée y del Midi. Ornamentos en latón plateado.  Sobre la placa de la culata: “Dado por el REY al Sr. Mercier Mathurin”.

8. Sable de honor de caballería ligera.

Sobre la vaina: “El 1er Cónsul al Ciudadano Quenel, Marèchal-des-Logis(un sargento de intendencia) en el 3º regimiento de cazadores a caballo” y en el reverso “Manufactura en Versalles. Compañía Boutet”. Con su dragona de suboficial,  mezcla de escarlata y oro, en el color distintivo del regimiento. Ornamentos en plata. Ver su brevete en la derecha de la vitrina donde se describen sus acciones brillantes.

9. Granada de honor de Artillería

En cobre dorado. Inscripción: “El 1er Cónsul al Ciudadano Cayen (¿?), sargento en el 2º regimiento de artillería a pie, por haberse distinguido el 2 Prairial año 8 (22 de mayo de 1800). La granada de honor, prueba de la recompensa de los artilleros, se llevaba cosida sobre el uniforme en el antebrazo izquierdo.

– LAS ARMAS PARTICULARES DE LA GUARDIA IMPERIAL

Las armas particulares de la Guardia Imperial del Primer Imperio estaban fabricadas por la Manufactura de Versalles bajo la dirección de Nicolás Boutet (1761-1833). Son más robustas y pulidas que las de línea fabricadas en las otras manufacturas. Los adornos son de latón, las anillas fuertes y cuadradas. Una insignia adorna la parte trasera de la culata y la placa inferior. En el cañón la inscripción «Compañía Boutet» («Entreprise Boutet»).

Las armas de la Guardia Imperial.

De abajo a arriba (imagen superior):

1. Fusil de Infantería de la Guardia Consular e Imperial

“Manufactura Imperial de Versalles.” Punzón de Nicaise (1808-1811) y Deschaseaux. Se fabricaron unos 9.000 ejemplares y destinado al 1er regimiento de Granaderos a pie y al regimiento de Granaderos a pie holandeses. Todos los ornamentos de latón. Insignias en la placa de la culata y el guardamontes. (Lg: 152 cm – P: 4,5 Kg – Cal.: 17,5 mm). Bayoneta modelo Año IX.

2. Fusil de los Marinos de la Guardia Imperial

“Manufactura Imperial de Versalles.” Punzón de Bouyssavy (1808). Dimensiones y características del fusil modelo Año IX. Ornamentos de la Guardia pero el guardamontes y la placa de la culata en hierro, sin insignias. (Lg: 141,7 cm – P: 4,275 Kg – Cal.: 17,5 mm). Bayoneta modelo Año IX.

3. Fusil de dragón del tipo del año IX

“Manufactura Imperial de Versalles.” Punzón de Nicaise y Deschaseaux. Ornamentos del modelo de la Guardia, salvo las anillas de doble banda en hierro. Placa de la culata con la insignia marcada. (Lg: 142,7 cm – P: 4,350 Kg – Cal.: 17,5 mm). Bayoneta modelo Año IX.

4. Mosquetón de la Guardia a caballo de los Cónsules

“Manufactura Versalles.” Punzón de Deschaseaux y Garry (Año IX). Fabricado en el año VIII y el año IX para los Granaderos y Cazadores a caballo de la Guardia de los Cónsules. Estos últimos los conservaron hasta 1806. Los cinco ejemplares que subsisten son de cañón rallado, probablemente un ensayo posterior. (Lg: 111 cm – P.: 3,5 Kg)

5. Trabuco de los Mamelucos de la Guardia

“Manufactura Imperial de Versalles.” Punzón de Nicaise, cañón marcado 1810. Arma a partir de la carabina de caballería modelo 1793, inspirada en las armas orientales, y se fabricaron unos 73 ejemplares de los que subsisten una docena. Los Mamelucos estaban de hecho equipados en campaña de un mosquetón de caballería modelo Año IX. (Lg: 79 cm – P.: 2,350 Kg – Cal.: 14,5 mm)

6. Pistola de arzón de Mameluco de la Guardia

“Manufactura Imperial de Versalles.” Punzón de Germain. Fabricación de 1813. Cañón “color de agua”. El otro ejemplar constituyendo el par se expone en la Sala del Consulado. (Lg: 33,5 cm – P.: 0,670 Kg – Cal.: 14,5 mm)

7. Pistola de arzón.

“Manufactura Versalles.” Punzón NB. Cañón “color de agua”, con un rallado fino llamado “con cabellos” (“en cheveux”). Monturas y ornamentos de estilo de la carabina de 1793. Tapa de la culata con el número 17 en los dos ejemplares del par (el otro se expone en la Sala del Consulado). (Lg: 36 cm – P.: 0,950 Kg – Cal.: 17,5 mm)


Fuentes:

1) – «The Raoul and Jean Brunon Collection» – Dick Hirdes, Revista Campaigns
2) – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» –  Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
3) – Textos explicativos de los paneles de la exposición.

Imágenes:

a) – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» –  Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
b) – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» –  Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
c) – Fotografías de Amadeo S.G. 
d) – Fotografías del autor