Exposiciones Musée de l’Empéri. Salon-de-Provence (Francia) (I)

Tiempo de lectura: 45 minutos

Hoy damos comienzo a una de nuestras series monográficas dedicada en esta ocasión al excelente Museo del Imperio («Musée de l’Empéri), que se encuentra en la localidad francesa de Salon-de-Provence, al sur del país vecino. La exposición tiene la particularidad que se encuentra ubicada en las dependencias del castillo medieval de la villa, el Château de l’Empéri, que domina la población desde una colina y que le da el añadido del encanto de lo antiguo. Acompañados del amigo Amadeo, carretera y manta desde Barcelona, hasta llegar a eso de las 10:00 h. de la mañana para la apertura del Museo. 

Pasear por las salas de exposiciones del Museo del Imperio es entrar en el «locus amoenus«, el lugar idílico del aficionado a la época napoleónica. Un verdadero viaje en el tiempo, en el que veremos desfilar un masivo «ejército» de maniquíes a escala natural, a pie y a caballo, mosquetes, pistolas, espadas, cuchillos, de todos los tipos, uniformes de todas las facturas, decenas y decenas de cascos, gorros, sombreros, banderas, guiones, estandartes, documentos y multitud de objetos personales de la época. Prácticamente cada objeto lleva su descripción y a veces un pequeño texto explicativo de la época, aunque solo en francés. 

Un pequeño gran problema que tuvimos es el restringido horario del museo, por lo que recorrerlo en un día obliga a una pequeña maratón de velocidad si queremos fotografiar los principales objetos expuestos (todos es prácticamente imposible). Por contra, no hay ningún problema en hacer fotografías, al contrario que en algunos museos, y el personal del museo es bastante atento: comentar que cuando solo llevábamos recorridas dos o tres salas, nos avisaron que no nos daría tiempo a recorrer el resto por la mañana y que podíamos volver por la tarde con la misma entrada para continuar. Todo un detalle.

Para acabar, recomendaros esta serie monográfica de seis partes que dedicamos a este encomiable Museo del Imperio, sin duda uno de los mejores de Francia y del mundo, y que justifica plenamente su visita aunque sea a cuenta de un buen madrugón.

UN POCO DE HISTORIA

Jean y Raoul Brunon en Marsella (1916) (a)

Dos siglos de historia militar, desde el final del reinado de Luis XIV de Francia hasta la conclusión de la Primera Guerra Mundial… una colección sin parangón en cualquier parte del mundo, que incluye más de diez mil objetos… una biblioteca de más de veinte mil o más obras… el resultado de una vida de búsqueda, identificación y adquisiciones… Eso, en unas pocas palabras, es la colección de Raoul y Jean Brunon.

Se inició hace más de setenta años, cuando dos chicos jóvenes, los hermanos Raoul y Jean, que vivían en Marsella, comenzaron a coleccionar y pintar modelos de soldados de élite. Sus padres los alentaron activamente en este pasatiempo, ellos mismos muy interesados ​​en la historia militar. Sin embargo, la chispa que realmente prendió todo fue un regalo a los chicos por parte de un pariente, en el año 1908, de cuatro objetos: un shako de la Guardia Nacional de 1850, un casco Bávaro de 1870, un gorro de paseo de un soldado del Segundo Imperio y un Chassepot. Para los dos hermanos, esto fue todo; habían encontrado su verdadera afición. A partir de ese momento, el dinero de su bolsillo se guardó cuidadosamente y, de vez en cuando, se agregaba otra pieza a la colección. Para la familia, también resolvió los problemas de sus cumpleaños y regalos de Navidad. En el momento del estallido de la Primera Guerra Mundial, cuando ambos se unieron al ejército francés, habían recogido más de quinientos artículos. Aunque sus deberes militares ralentizaron un poco su colección, siempre que fue posible siguieron siendo cazadores de recuerdos. El 23 de octubre de 1917, Raoul fue muerto en la batalla de Malmaison, mientras servía como sargento en el 6º batallón de cazadores alpinos. Con el final de la guerra, Jean continuó el trabajo que habían comenzado juntos, dedicando la colección a la memoria de su hermano. Con los años, Jean Brunon construyó una red de conexiones con otros coleccionistas de todo el mundo y se convirtió en una enciclopedia ambulante sobre los dos siglos de historia militar. Cada artículo que se agregaba era minuciosamente buscado, identificado y luego era comprado solo si pasaba un completo examen de autenticidad. Esta colección de valor inestimable en constante crecimiento se mantuvo en la gran casa de la familia Brunon en Marsella. La riqueza de la colección permite la composición de un vasto período:

* La Casa del Rey («Maison du Roi«), la antigua monarquía y la Restauración; la Guardia Real 1815-1830; la Guardia Imperial del Primer y Segundo Imperios.

* La historia de las espadas y las armas desde 1650 a 1918, los uniformes, los tocados, equipamientos de hombres y de caballos.

* Banderas y estandartes (de seda pintada o bordada) forman una parte muy importante de la colección. Al haber pertenecido todas a unidades reales unidades, algunas habiendo sido presentadas personalmente por Napoleón. Son testimonios de grandes batallas, como la bandera del 1º de Granaderos de la Vieja Guardia, llevada en la campaña rusa, o el estandarte del 4º de Cazadores Africanos, presentes en la batalla de Alma.

* Las Águilas imperiales del Primer y Segundo imperio .

* Entre la gran cantidad de recuerdos personales se encuentran uno de los sombreros de Napoleón y los guantes que usaba en Egipto. El diario de príncipe Eugene de Beauharnais se encuentra próximo a las armas, bordados, cinturones, estribos, y bridas de generales de división. Una gran parte está dedicada a recuerdos de las campañas francesas en Argelia y Marruecos. Desde la Primera Guerra Mundial, Jean Brunon trajo una serie de recuerdos como cascos, rifles, señales de trincheras, etc., elementos que constituyeron la vida cotidiana de los soldados durante esos cuatro años. Después de la guerra, muchos oficiales, incluyendo generales, así como soldados comunes, donaron sus uniformes personales a la colección. La gran variedad de objetos se completa con una biblioteca de más de veinte mil obras. Muchos de estas son únicas en el mundo, incluyendo, por ejemplo , una historia de banderas y estándares de los ejércitos franceses desde el reinado de Luis XIII. En 1935, la Asociación «Amigos de Colección Raoul y Jean Brunon» se constituyó con el objetivo de transferir esta colección enorme a un museo adecuado y con ello hacer que estuviese disponible para el público. Este objetivo no se consiguió de la noche al día y Jean Brunon tuvo que esperar hasta 1964 antes que las cosas finalmente comenzaran a moverse.

La colección Brunon en la mansión familiar en Marsella (1967) (b)

Por aquel entonces, el ayuntamiento de Salon-de-Provence consideraba llevar a cabo la restauración del Castillo del Imperio (Château de l’Empéri), un castillo fortaleza que databa del siglo X, que domina la agradable ciudad provenzal desde la colina en que se destaca. El castillo fue utilizado extensivamente por los arzobispos de Arles, que ejercían un considerable poder, desde los siglos XII a XVII. Originalmente un puesto en la vía romana de Italia a España, más tarde parte en el Imperio Romano-Germánico (desde donde, por tradición, el nombre Emperi ha sido conservado), se convirtió en francesa en 1481. En el siglo XVI, Salón se hizo famosa por la reputación del astrólogo Nostradamus, que pasó la mayoría de su vida en la ciudad, donde está enterrado. Uno de los objetivos del Ayuntamiento de Salon es que debía no sólo restaurar el castillo a su grandeza original, sino que debía abrirlo a los visitantes, en lugar de dejar que permaneciera como una cáscara vacía como tantos de los castillos reales en el valle del Loira. El primer contacto con los Brunon fue positivo. La gran cantidad de habitaciones y el proyecto de restaurar el castillo pareció a los Brunon la solución perfecta para su gran colección. Sin embargo, quedaba un problema. Salon, que tenía por entonces unos veinticinco mil habitantes, no poseía suficientes fondos para comprar la colección.

El ayuntamiento, dirigido por el alcalde Jean Francou, presentó su proyecto al gobierno y, en particular, a Pierre Messmer, entonces Ministro del Ejército y luego Primer Ministro durante la presidencia de George Pompidou. Llevó de 1964 a 1966 trabajar en toda la colección, hacer un inventario completo, definir los planes para restaurar el castillo y establecer los requisitos de los costos… Finalmente, en 1967, la colección Raoul y Jean Brunon fue comprada por el Musée de l’Armee en París y la colección fue trasladada al Palacio del Emperador. Raoul Brunon, hijo de Jean, se convirtió en conservador de este museo único, que está completamente dedicado a la colección de su padre y su tío. Todos los años se completaban y abrían nuevas salas al público […].

Además de su historia y entorno, este es un museo diferente a la mayoría. Coleccionistas apasionados como eran, Jean y Raoul Brunon tenían ideas definidas sobre lo que debería ser un museo: no polvoriento y oscuro, sino luminoso y aireado. Todas las habitaciones están equipadas magníficamente con cuidado, equipadas con vestidos y maniquíes, incluyendo caballos a tamaño entero. Se colocan grandes paneles para identificar las exhibiciones con textos explicativos. Se permiten libremente las fotografías. Este no es un sitio de la gente va a pasar una tarde lluviosa como objetivo, al contrario, es un lugar de investigación y estudio. La biblioteca, que sigue siendo la propiedad de Jean Brunon, continúa en el contacto con otros museos y bibliotecas y está unida a la Facultad de Artes y Ciencias Humanas de la Universidad de Aix-en-Provence. Desde 1920, Jean Brunon ha escrito o ha sido coautor de varios libros y monografías. La colección ha tenido siempre una gran demanda entre otros museos del mundo para exhibiciones especiales1.

LAS COLECCIONES

Carabina de Versalles modelo 1793 para infantería (1793 -1801) 

Aunque la idea de rallar un arma para dar más estabilidad y precisión al disparo es antigua, no fue hasta 1793 que un fusil con una carabina de cañón rallado equipó a una parte de la infantería francesa. Se trata de la carabina de Versalles, fabricada por Nicolas Boutet, en la fábrica que se encuentra en esa ciudad. Si se aumenta la precisión del disparo, por contra el tiempo de carga por la boca es muy largo: de hecho, es necesario forzar la bala en el interior del cañón con la ayuda de un pequeño mazo. Por lo que este rifle fue muy poco apreciado. El rifle sufrió modificaciones en el año IX y equipaba reglamentariamente a los sargentos y furrieles de las compañías de voltigeurs.

– MODELOS DE 1717 A 1774

Las armas de sílex. Modelos de 1717 a 1774

De arriba a abajo (imagen superior):

Fusil modelo 1717, llamado de “medio-ciudadela”.
La creación de nuestro primer mosquete reglamentario corresponde al dominio completo de la autoridad real sobre la fabricación de armamento en Francia. Proviene de modelos presentados a un consejo de guerra del 4 de enero de 1717 por empresarios de Saint-Etienne, Maubeuge y Charleville. Este material no presentaba disposiciones muy nuevas en relación con el armamento utilizado. El mosquete de infantería (L: 159 cm – P: 4,1 Kg – Cal: 17,5 mm) fue fabricado en un número de alrededor de 50.000 ejemplares; existe un ejemplar en el Musée de l’Armée. Este presentado aquí, llamado de medio-ciudadela, es similar al de Infantería pero un poco más pesado y sin bayoneta. De los 40.000 ejemplares fabricados , es el único actualmente conocido.

Mosquete de Infantería modelo 1728
Manufactura de Saint-Etienne (Punzón S.E.). En 1728 M. de Vallières, Director de Manufacturas, hizo estudiar un nuevo modelo caracterizado por el montaje del cañón sobre el fuste con abrazaderas y no con pasadores. La forma de la culata se llama «de pata de vaca». Actualmente hay alrededor de diez ejemplares de los 375,000 fabricados. (L: 159 cm – P: 4,1 Kg – Cal: 17,5 mm). Con el modelo 1728, el rifle tiene un aspecto general que se mantendrá hasta la aparición del Chassepot en 1866. Bayoneta modelo 1728/1741

Fusil de infantería modelo 1746
En la cola de la culata: Mle 1746. Mismas disposiciones que en el 1728, pero con la supresión de la brida de la cazoleta en la pletina. La fabricación, detenida en 1751, se estima en 248.000 ejemplares de los que subsisten una media docena. Bayoneta modelo 1741. (L: 81 + 378 mm – L. 159 cm – P: 4,250 Kg – Cal: 17,5 mm)

Fusil de infantería modelo 1754
Manufactura de Saint-Etienne: “CARRIER-MONTIEU”. Este mosquete surge de un suplemento del reglamento de 1728, como lo fue el de 1746. La brida de la cazoleta se restablece, como en 1728, las anillas de los correajes pasan por debajo en lugar de estar en el lado izquierdo. La fabricación de este modelo se evalúa en 208.000 ejemplares. Cesa con la adopción del 1763. Bayoneta modelo 1754. (L: 85 + 378 mm – L: 159 cm – P: 4,280 kg – Cal: 17,5 mm)

Fusil de infantería modelo 1763 “PESADO”
Manufactura de Charleville (Mosquete llamado de Stainville). Después de la infeliz Guerra de los Siete Años (1755-1762), se emprenden una serie de reformas en el ejército francés por el duque de Choiseul (Conde de Stainville). El mosquete 1763 es un arma diferente de las precedentes: el cañón se acorta, el gatillo recibe un refuerzo llamado “espalet”, se modifican los accesorios, las anillas de la correa se alargan. La «pata de vaca» de la culata se retira y se reemplaza por una boquilla fuerte en la parte superior. Fabricación: alrededor de 90.000 ejemplares. Bayoneta modelo 1763. (L: 88 + 378 mm – L: 153 cm – P: 4,650 Kg – Cal: 17,5 mm)

Fusil de infantería modelo 1766 ó 1763 “ligero”
Manufactura de Charleville. El mosquete de Stainville es considerado muy pesado. M. de Montbelliard estudia un nuevo modelo que será el 1766 o 1763 “ligero”. El cañón, la pletina, los ornamentos se aligeran, la ganancia de peso es de 850 gramos. Este mosquete fue fabricado hasta 1769, fecha de la intervención de M. de Griveaubal. La fabricación se estima en 140.000 ejemplares (sin contar la Marina y la exportación: los “insurgentes” americanos fueron aprovisionados con el modelo 1766).

Fusil de infantería modelo 1770 (Gribeauval)
Manufactura de Maubeage. M. de Gribeauval, inventor del celebre sistema de artillería, hizo modificar el modelo 1766 convirtiendo el arma en más robusta y con las formas de la pletina más racionales (el aspecto del modelo 1822) . La fabricación de esta arma cesará con el fusil Vallière, que será una vuelta al pasado. Bayoneta modelo 1770, primer modelo con virola (para bloquear). (L.: 67 + 378 mm – L: 153 cm – P: 4,400 Kg – Cal. 17,5 mm)

Fusil de infantería modelo 1774 (de los Inspectores Generales)
Manufactura de Maubeuge. Como resultado de la intervención de M. de Vallière hijo, se adoptó un modelo 1773 que retoma un cierto número de disposiciones anteriores. Pero este modelo es rápidamente abandonado bajo la iniciativa del duque de Aiguillon, que exhorta a los inspectores generales de la Infantería a decidirse por un nuevo modelo, 1774, cuya fabricación se limitará a 70.000 ejemplares con motivo de la aparición del modelo 1777. (L.: 153 cm – P.: 4,500 Kg – Cal.: 17,5 mm).

– EL SISTEMA 1777

El teniente-general de Gribeauval, con el mismo talento y con los mismos métodos que para el material de artillería, se preocupó de la fabricación de las armas portátiles y, por primera vez, las manufacturas tuvieron que cumplir con unas normas rigurosas. La fabricación alcanzó un grado de perfección sorprendente para la época. Los reglamentos se envían a las manufacturas en 1777 para el fusil de Infantería, en 1778 para el fusil de dragón, el mosquetón de caballería y la pistola de arzón, en 1782 para el fusil de Artillería y en 1786 para el mosquetón de húsar. Las características del modelo 1777 son las siguientes:

– Pletina con cazoleta de latón inclinada hacia delante;

– Las anillas de la correa se mantienen por fijación;

– Boquilla sujeta por un tornillo;

– Ligero recogido en la el rastrillo.

Las armas del modelo 1777, a parte de las pistolas de arzón, son muy raras. Casi todas fueron retiradas del servicio o transformadas durante las largas guerras de la Revolución y el Imperio.

– MOSQUETE DE INFANTERÍA MODELO 1777 / AÑO IX

Manufactura Imperial de Saint-Etienne, 1808

Hasta mediados del siglo XIX, la infantería buscaba la continuidad del fuego en lugar de la eficiencia. Es necesario disparar rápidamente para inundar al enemigo con balas, en lugar de disparar a la perfección. El rifle modelo 1777 es el punto culminante de todas las modificaciones al rifle desde 1717. Desarrollado al final del Antiguo Régimen y utilizado durante la Revolución, sufre modificaciones en el año IX. Equipa al soldado, tanto francés como extranjero (es utilizado por italianos, estadounidenses y copiado por los rusos) durante las campañas del Primer Imperio. Extendido desde el encaje de su bayoneta, alcanza una longitud suficiente para permitir que el soldado de infantería se defienda contra un jinete después de disparar.

Las armas de sílex. Modelo 1777

De arriba a abajo (imagen superior):

Fusil de Infantería modelo 1777
Manufactura de Saint-Etienne. Bayoneta modelo 1777 con tres ranuras y virola. (L: 60 + 378 mm – L: 152 cm – P: 4,600 Kg- Cal: 17,5 mm)

Fusil de Marina (de a bordo) Modelo 1777
Manufactura de Saint-Etienne. Parecido al fusil de infantería, pero todos los ornamentos son de latón. Único ejemplar conocido. (L: 152 cm – P: 4,6 Kg – Cal: 17,5 mm)

Fusil de dragón modelo 1777
Manufactura de Saint-Etienne. Más corto que el de la Infantería de 54 mm. Soportes del correaje a ambos lados. Boquilla y anillo de sujeción (capuchina) en latón. Bayoneta como el fusil de Infantería. (L: 146,6 cm – P.: 4,500 Kg – Cal: -)

Mosquetón de caballería modelo 1777
Manufactura de Maubeuge. Modelo de cañón largo. (L: 125 cm)

Mosquetón de caballería modelo 1777
Manufactura de Saint-Etienne. Modelo reglamentario. Sin bayoneta. (L: 117 cm – P.: 3,200 Kg – Cal: 17,2 mm)

Mosquetón de húsar modelo 1777

Manufactura real de Maubeuge. Aunque no figura en las tablas del sistema del Año IX (1801) y Año XIII (1805), este arma se fabricó hasta 1815. Paso de bayoneta. (L: 106 cm – P: 3 Kg – Cal: 17,1 mm)

Fusil de artillería modelo 1777
Manufactura de Saint-Etienne. El reglamento de esta arma era de 1782 y la fabricación se abandonó con la Revolución. Modelo muy raro. (L: 130 cm – P.: 4,400 Kg – Cal.: 17, (¿?))

Fusil de soldado de tropa tipo 1777
El gatillo es de cuello de cisne en lugar de ser de “espalet”. (Lg: 104 cm – P: 2,6 Kg)

Dragón 1785. Está armado con el fusil de dragón 1763-1766, llevado por la culata.
Húsares hacia 1789. Pistola modelo 1766.
Mosquetón modelo 1786.

Pistola de Caballería y de dragón modelo 1763.
Manufactura de Maubeuge. Estas pistolas se acortaron luego a partir de 1765; el modelo original presentado aquí, es muy raro. (L: 48 cm – P: 1,400 Kg – Cal: 17,1 mm)

Pistola de arzón modelo 1777, llamada “à coffre”
Manufactura de Saint-Etienne. La fabricación y el mantenimiento de esta arma eran delicados y el modelo se abandonó durante la Revolución. Sin embargo, es un arma relativamente común actualmente. La pistola 1777 se adoptó como arma reglamentaria: modelo North and Cheney de 1799. (L: 34 cm – P: 1,400 Kg – Cal.: 17,1 mm)

Pistola de Marina modelo 1779

Un “primer tipo” de pistola 1779 fue fabricado con una pletina ligeramente diferente. El “segundo tipo” será fabricado de 1783 a 1787, reemplazado por el modelo 1786. (L.: 34 cm – P: 1 Kg – Cal. 17,5 mm)

Pistola de Oficial de Marina
Modelo no reglamentario inspirado en un acortamiento del modelo 1779.

Pistola de Marina modelo 1786
Manufactura Real de Tulle.
Esta nueva pistola está particularmente bien concebida. Se inspiró en el modelo de caballería 1766 e inspirará el célebre modelo del Año XIII. El ejemplar presentado aquí es el único conocido como “Manufactura Real”. (L.: 40 cm – P.: 1,300 Kg – Cal. 17,5 mm).

Despiece de un modelo de mosquete.
Leyenda: la crosse (la culata); le pontet (el guardamonte); la détente (el gatillo); le battant de sous-garde ou de crosse (argolla de sujeción bajo-guardia o de culata)
Leyenda: l’ecu (pequeña pletina); la platine (la pletina); le chien avec sa mouchoire et sa vie (martillo con su tapeta y con su tornillo); la batterie (el rastrillo); le bassinet (la cazoleta); le ressort de platine (el resorte de pletina); la noix (la nuez); la gâchette (el gatillo)
Leyenda: la bretelle (marque du régiment de Hohenlohe, Restauration) (la bandolera o correa con la marca del regimiento de Hohenlohe, Restauración); la capucine (capuchina o abrazadera); la baguette (pour bourrer la charge) (baqueta para empujar la carga)
Leyenda: la grenadiere et son battant (anilla y su argolla); le fut (el fuste); projectile des armes de cette vitrine: balle de plomb de 29 g. Cal. mm) (proyectil de las armas de esta vitrina: bala de plomo de 29 gr. Cal.: mm); le canon (el cañón); l’embouchoir (boquilla abrazadera); la baïonette (la bayoneta); mecanisme de la platine fusil modèle 1754) (mecanismo de la pletina del fusil modelo 1754)

– EL SISTEMA DEL AÑO IX – AÑO XIII

Poco después del 18 de Brumario, bajo las órdenes del Primer Cónsul Bonaparte, una comisión de oficiales estudia nuevos modelos de armas. Estas medidas fueron indispensables después del período revolucionario durante el cual la intensa y a menudo improvisada fabricación no había permitido seguir las tablas de construcción. Por otro lado, el sistema 1777 debía simplificarse y se necesitaron algunas modificaciones:

– Los ornamentos se simplificaron: se incluyeron más tornillos en la boquilla.

– Se suprime el recogido del rastrillo.

– La bayoneta se alarga: 40,5 cm en lugar de 37,8.

Las armas de sílex. Modelo An IX (1801)

De arriba a abajo (imagen superior):

Fusil de Infantería modelo Año IX

(11 germinal año IX – 1 de abril de 1801). Manufactura Imperial de Saint-Etienne. Esta arma equipa a los soldados durante todas las guerras del Imperio. Se fabricó en un número de alrededor de 2.000.000 de ejemplares, hasta 1817. Bayoneta modelo año IX. (L: 60 + 405 mm – L.: 152 cm – P: 4,400 Kg – Cal.: 17,5 mm).

Fusil de voltigeur Modelo Año IX

“Manufactura Imperial en Lieja”. Parecido al fusil de dragón pero con los adornos del fusil de Infantería. Este es ligeramente más corto que el modelo reglamentario.

Fusil de marina Modelo Año IX

Manufactura de Saint-Etienne. Idéntico al fusil de dragón pero con los adornos en latón y soportes de la correa por un lado.

Fusil de dragón modelo Año IX

(2 Fructidor año IX – 21 de agosto 1801) Este fusil arma a los dragones, los artilleros y los voltigeurs de la infantería. Se fabricaron unos 450.000 ejemplares. Bayoneta de la Infantería. (L: 142 cm. – P: 4,300 kg – Cal. 17,5 mm).

Fusil de artillería modelo Año IX

Sin manufactura. Sobre la cola de la culata: modelo año IX. Esta arma, resultado del modelo 1777, no figura sobre las tablas de construcción del año IX.

Mosquetón de Gendarmería modelo Año IX

Manufactura nacional de Maubeuge. Es el mosquetón de caballería sin varilla. Sobre el cañón: “Gendarmería de Var”.

Mosquetón de Caballería modelo Año IX

(3 Floreal año IX – 23 de abril de 1801) Manufactura Imperial de Saint-Etienne. Esta arma estaba destinada originalmente a los húsares, cazadores y gendarmes y equipa igualmente a los músicos, tambores y zapadores. La fabricación cesó en 1816 (250.000 ejemplares), y se retomó en 1825 para los Gendarmes. Estaba provisto de una bayoneta más larga. (P: 3,300 Kg – Cal.: 17,1 mm)

Mosquetón de húsar modelo Año IX

Manufactura de Maubeuge. Este mosquetón no fue objeto de un reglamento. Es el modelo 1786 que sufrió las modificaciones de la fabricación del Año IX.

Fusil de los alumnos de la Escuela Imperial de caballería de Saint-Germain.

Sin manufactura. Parecido al fusil de dragón, pero aligerado. Bayoneta de Infantería. (Lg: 137,5 cm – P: 3,650 kg – Cal: 17,5 mm)

Gendarme armado de Mosquetón de gendarmería modelo An IX. Acuarela de
Carle Vernet para el reglamento de 1812.  
Cazador a caballo armado de Mosquetón de caballería modelo An IX

Dragón armado de fusil de dragón modelo An IX

– Mecanismo de la pletina modelo An IX.

– Sílex para fusil y mosquetón y para pistola. Se podían tirar de 15 a 50 veces con el mismo sílex.

– Proyectil de las armas de esta vitrina. Bala de 29 gramos. Calibre: 17 mm.

– Accesorios de mantenimiento: resorte de desmontaje, destornillador y tirabuzón.

Pistola de caballería modelo del Año IX

(21 Pluvioso año IX – 10 de febrero 1801). Manufactura de Charleville. La pistola de arzón 1777, reconocida por una difícil fabricación, había sido reemplazada por el modelo 1766 ya que la construcción se había retomado y continuado hasta el año X (1802). También la pistola del Año IX estaba inspirada en la de 1766. Su fabricación no duró más de 6 años (33.000 ejemplares). (L: 35 cm – P.: 1,300 kg – Cal: 17,1)

Pistola de Gendarmería modelo del Año IX
Manufactura Imperial de Maubeuge. Esta arma era igualmente utilizada por los oficiales de Infantería. Fabricada hasta 1819 unos 33.000 pares. (L: 25 cm – P.: 0,7 Kg – Cal.: 15,2 mm).

Pistola de caballería modelo del Año XIII (1805)

Manufactura de Sainte-Etienne. Es una simplificación del modelo An IX por supresión de la boquilla reemplazada por una anilla de sujeción (capuchina). Esta arma fue fabricada en un gran número de ejemplares hasta 1819 (150.000 pares).

Pistola de Oficial modelo 1811

Manufactura Imperial de Saint-Etienne. Fue retomada casi sin cambios por la regulación de 1816.

– LAS ARMAS DE HONOR

La Revolución había suprimido decoraciones y marcas distintivas y, para discernir las recompensas por acción de combate, la práctica consistía en dar como premio un «Premio Nacional» de armas personalizado con una inscripción. Pero es Bonaparte quien reglamenta los detalles de atribución el 4 Nivoso del Año VIII (25 de diciembre de 1799). Las virtudes guerreras serán sancionadas en adelante por «Armas de honor», otorgadas personalmente por el Primer Cónsul, jefe supremo del Ejército.

Estas «armas» variaban según el grado, el arma o el empleo del titular. Podían ser un fusil, un mosquetón, una pistola, un sable, una trompeta, unas baquetas de tambor o una insignia como una granada para los artilleros, un “hacha de marina” para los marinos. La arma se acompañaba de un “Brevete de honor” en pergamino firmado por el Primer Cónsul. La Manufactura de Versalles de Nicolás Boutet tiene la exclusiva de la fabricación de las “Armas de honor”. Son de una elegancia sobria, sin decoraciones superfluas y de una factura muy cuidadosa. Los ornamentos son de plata maciza.

Las “Armas de honor” fueron suprimidas con la institución de la Legión de Honor en 1802 pero todo titular de un Arma de honor fue inscrito en la primera promoción.

De izquierda a derecha (imagen superior derecha):

Sable de recompensa de Infantería

Sobre la virola: “El Ministro de la Guerra a la 3ª compañía de la 21ª medio-brigada” y “Manufactura en Versalles Boutet”. La 21ª medio-brigada (“Demi-Brigade”) obtuvo renombre durante las campañas de Italia de 1796 y 1799.

1. Sable de honor de caballería pesada (grosse cavalerie)

Sobre la vaina: “El 1er Cónsul al Ciudadano Chardin, Marèchal-des-Logis (un sargento de intendencia) en el 5º regimiento de coraceros, por acción brillante” y en el reverso “Manufactura en Versalles. Compañía Boutet”. Con su dragona de suboficial. Ornamentos en plata. Chardin recibió un mosquetón como brigadier y un sable como suboficial: “… por su conducta distinguida en Vendée… y su bravura en las batallas de Rívoli donde, a la cabeza de 18 hombres, cargó a un cuerpo de 1200 austriacos donde una parte soltaron las armas y el resto huyeron a las montañas…«

2. Fusil de honor de dragón

Primer tipo: “Manufactura en Versalles.” Sobre el cañón: “Boutet. Director artista”. Ornamentos en plata. Sobre la placa de la culata: “El Primer Cónsul al Ciudadano Berneront (¿?), Dragón en el 8º regimiento, Combates de Merle-sur-Sarthe”. (Lg: 141,2 cm – P: 3,750 Kg – Cal.: 17,5 mm)

3. Fusil de honor de Infantería

Primer tipo: “Manufactura en Versalles.” Sobre el cañón: “Boutet. Director artista”. Ornamentos en plata. Sobre la placa de la culata: “El Primer Cónsul al Ciudadano Boucher, Zapador de la Guardia de los Cónsules, por haberse distinguido en la batalla de Marengo”. Ver su brevete en la derecha de la vitrina. (Lg: 146,5 cm – P: 3,750 Kg – Cal.: 17,5 mm)

4. Mosquetón de honor

“Manufactura en Versalles.” Sobre el cañón: “Boutet. Director artista”. Ornamentos en plata. Sobre la placa de la culata: “El Primer Cónsul al Ciudadano Aubertin (Vincent), Cazador en el 11º regimiento, nacido en Damblin, departamento de los Vosgos, para, el 8 Floreal Año 8, haber saltado en segundo lugar en un reducto y contribuido a la toma de dos cañones.” Ver su brevete en la derecha de la vitrina. (Lg: 114,5 cm – P: 2,950 Kg – Cal.: 17,5 mm)

5. Fusil de honor de Infantería

Segundo tipo: “Manufactura Nacional de Versalles.” Sobre el cañón: “Compañía Boutet”.  Ornamentos en plata. Sobre la placa de la culata: “El 1er Cónsul al Ciudadano Baillarja,  Granadero de la 4ª medio-brigada de Infantería de Línea, por acción brillante”. Ver su brevete en la derecha de la vitrina. (Lg: 152 cm – P: 3,850 Kg – Cal.: 17,5 mm)

6. Mosquetón de honor

“Manufactura en Versalles” sobre la pletina y sobre el cañón. Ornamentos en plata, detalles dorados, cañón azulado (color de agua), el único conocido que ha conservado su bronceado. Sobre la placa de la culata: “El Primer Cónsul al Ciudadano Rozan, Brigadier en el 20º regimiento de cazadores a caballo, por haberse precipitado en el asunto del 23 Floreal año 8, sobre el enemigo, haber herido a cinco hombres y al que los comandaba; haberse lanzado después sobre las filas enemigas, y haber matado o herido once hombres y hecho siete prisioneros y en la misma acción finalmente haber atravesado la caballería austriaca y hecho prisioneros a cinco jinetes con sus caballos.” Los dos mosquetones presentados aquí son los más bellos conocidos.   

7. Fusil de recompensa real

Modelo 1817. “Manufactura Real de Versalles”. Estas armas fueron fabricadas en número de 512 ejemplares y dadas a los soldados de los ejércitos reales de Vendée y del Midi. Ornamentos en latón plateado.  Sobre la placa de la culata: “Dado por el REY al Sr. Mercier Mathurin”.

8. Sable de honor de caballería ligera.

Sobre la vaina: “El 1er Cónsul al Ciudadano Quenel, Marèchal-des-Logis(un sargento de intendencia) en el 3º regimiento de cazadores a caballo” y en el reverso “Manufactura en Versalles. Compañía Boutet”. Con su dragona de suboficial,  mezcla de escarlata y oro, en el color distintivo del regimiento. Ornamentos en plata. Ver su brevete en la derecha de la vitrina donde se describen sus acciones brillantes.

9. Granada de honor de Artillería

En cobre dorado. Inscripción: “El 1er Cónsul al Ciudadano Cayen (¿?), sargento en el 2º regimiento de artillería a pie, por haberse distinguido el 2 Prairial año 8 (22 de mayo de 1800). La granada de honor, prueba de la recompensa de los artilleros, se llevaba cosida sobre el uniforme en el antebrazo izquierdo.

– LAS ARMAS PARTICULARES DE LA GUARDIA IMPERIAL

Las armas particulares de la Guardia Imperial del Primer Imperio estaban fabricadas por la Manufactura de Versalles bajo la dirección de Nicolás Boutet (1761-1833). Son más robustas y pulidas que las de línea fabricadas en las otras manufacturas. Los adornos son de latón, las anillas fuertes y cuadradas. Una insignia adorna la parte trasera de la culata y la placa inferior. En el cañón la inscripción «Compañía Boutet» («Entreprise Boutet»).

Las armas de la Guardia Imperial.

De abajo a arriba (imagen superior):

1. Fusil de Infantería de la Guardia Consular e Imperial

“Manufactura Imperial de Versalles.” Punzón de Nicaise (1808-1811) y Deschaseaux. Se fabricaron unos 9.000 ejemplares y destinado al 1er regimiento de Granaderos a pie y al regimiento de Granaderos a pie holandeses. Todos los ornamentos de latón. Insignias en la placa de la culata y el guardamontes. (Lg: 152 cm – P: 4,5 Kg – Cal.: 17,5 mm). Bayoneta modelo Año IX.

2. Fusil de los Marinos de la Guardia Imperial

“Manufactura Imperial de Versalles.” Punzón de Bouyssavy (1808). Dimensiones y características del fusil modelo Año IX. Ornamentos de la Guardia pero el guardamontes y la placa de la culata en hierro, sin insignias. (Lg: 141,7 cm – P: 4,275 Kg – Cal.: 17,5 mm). Bayoneta modelo Año IX.

3. Fusil de dragón del tipo del año IX

“Manufactura Imperial de Versalles.” Punzón de Nicaise y Deschaseaux. Ornamentos del modelo de la Guardia, salvo las anillas de doble banda en hierro. Placa de la culata con la insignia marcada. (Lg: 142,7 cm – P: 4,350 Kg – Cal.: 17,5 mm). Bayoneta modelo Año IX.

4. Mosquetón de la Guardia a caballo de los Cónsules

“Manufactura Versalles.” Punzón de Deschaseaux y Garry (Año IX). Fabricado en el año VIII y el año IX para los Granaderos y Cazadores a caballo de la Guardia de los Cónsules. Estos últimos los conservaron hasta 1806. Los cinco ejemplares que subsisten son de cañón rallado, probablemente un ensayo posterior. (Lg: 111 cm – P.: 3,5 Kg)

5. Trabuco de los Mamelucos de la Guardia

“Manufactura Imperial de Versalles.” Punzón de Nicaise, cañón marcado 1810. Arma a partir de la carabina de caballería modelo 1793, inspirada en las armas orientales, y se fabricaron unos 73 ejemplares de los que subsisten una docena. Los Mamelucos estaban de hecho equipados en campaña de un mosquetón de caballería modelo Año IX. (Lg: 79 cm – P.: 2,350 Kg – Cal.: 14,5 mm)

6. Pistola de arzón de Mameluco de la Guardia

“Manufactura Imperial de Versalles.” Punzón de Germain. Fabricación de 1813. Cañón “color de agua”. El otro ejemplar constituyendo el par se expone en la Sala del Consulado. (Lg: 33,5 cm – P.: 0,670 Kg – Cal.: 14,5 mm)

7. Pistola de arzón.

“Manufactura Versalles.” Punzón NB. Cañón “color de agua”, con un rallado fino llamado “con cabellos” (“en cheveux”). Monturas y ornamentos de estilo de la carabina de 1793. Tapa de la culata con el número 17 en los dos ejemplares del par (el otro se expone en la Sala del Consulado). (Lg: 36 cm – P.: 0,950 Kg – Cal.: 17,5 mm)


Fuentes:

1) – «The Raoul and Jean Brunon Collection» – Dick Hirdes, Revista Campaigns
2) – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» –  Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
3) – Textos explicativos de los paneles de la exposición.

Imágenes:

a) – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» –  Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
b) – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» –  Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
c) – Fotografías de Amadeo S.G. 
d) – Fotografías del autor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s