Exposiciones Musée de l’Empéri. Salon-de-Provence (Francia) (II)

Tiempo de lectura: 30 minutos

Acabamos la semana con la segunda parte de nuestras entregas de la visita a las colecciones del Musée de L’Empéri, la extraordinaria colección de los hermanos Brunon que se halla ubicada en la población francesa de Salon-de-Provence.

En esta ocasión os traemos una retrospectiva de la evolución de los uniformes del ejército francés durante el siglo XIX, en todos sus componentes como casacas, penachos, golas, cascos, sombreros y un largo etcétera, sin dejar de lado las espadas y pistolas de las que ya dimos un extenso repaso en nuestra primera entrega.

Para finalizar un recorrido por la primera campaña de Italia y por la campaña de Egipto, una de las más genuinas expediciones generales de todos los tiempos y que a pesar de acabar en un claro fracaso, dejó para el recuerdo el paso de Francia por tan lejanas y exóticas tierras y el embrión del nacimiento de la moderna Egiptología. 

LAS COLECCIONES (Cont.)

Evolución del uniforme en el transcurso del siglo XIX

Hubo que esperar a la segunda mitad del reinado de Luis XIV para que el uniforme militar y el vestido civil se diferenciaran y que aparecieran las primeras codificaciones del uniforme: para evitar malentendidos pero también para integrar al hombre en un grupo. Las diferentes armas, infantería, caballería, artillería, etc., los diferentes regimientos dentro de las armas ahora se distinguirán por las diferencias en colores o formas de ropa, casacas, pantalones, peinados.

En el transcurso del siglo XVIII, numerosos reglamentos y ordenanzas codificaron el uniforme, más a menudo para respaldar las disposiciones existentes dictadas por la voluntad oculta de la moda. Desde la Revolución Francesa, la impronta de los regímenes sucesivos se manifestará solo por los emblemas grabados en el equipamiento y los ornamentos de metal de los uniformes: haces de lictores, águilas, las armas de Francia, gallos, etc.

La serie de piezas de uniforme presentadas aquí, peinados, ropa, charreteras, ilustran la evolución a lo largo del siglo

El Chacó

Este sombrero rígido que hará fortuna en todos los ejércitos de Europa, fue traído por los húsares (de origen oriental) por la mitad del siglo XVIII. A final del siglo, el chacó (shako) es adoptado en Francia por la caballería ligera y después por la infantería ligera hacia 1800. Será reglamentado para la infantería de línea y después para todas las armas a partir de 1806, en lugar del sombrero (chapeau).

1- Primer Imperio (de oficial de infantería de la Joven Guardia). Troncocónico, la parte superior acampanada.

2-Restauración (de oficial del 74º regimiento de infantería de línea, 1ª compañía) Se convierte en cilíndrico siguiendo una moda lanzada por la caballería ligera hacia 1812.

La Gola

Insignia de servicio para los oficiales de las tropas a pie, se lleva sujeta por dos cordoncillos a los botones de las charreteras. Tiene por origen el “colletin” del siglo XVI y constituido por el último vestigio de la armadura. Toma esta forma en el ejército francés hacia 1770 y se adorna de con diferentes motivos según el régimen (armas de Francia, águilas, gallos), el arma o el regimiento mismo. Se suprime del ejército francés en 1882.

Golas
Bonnet de Police

El Gorro de servicio (Le Bonnet de Police)

Gorro de vestir en uniforme de servicio, común a todas las armas (diferenciado por los colores). Proviene de los primeros gorros de los dragones, a principios del siglo XVIII, de los cuales mantendrá la denominación «a la dragona» (à la dragonne). Es una gorra puntiaguda cuyos bordes están remangados, formando la franja de la que emana una larga llama terminada por una borla con flecos. Mantendrá esta forma hasta la Restauración alrededor de 1820: luego evolucionará rápidamente a la gorra militar, actualmente todavía en uso en algunas armas, incluida la aviación.

1. Primer Imperio (de Artillería a pie de la Guardia Imperial). La llama se pasa habitualmente por dentro de la franja, dejando la borla por el exterior.

El Sombrero (Chapeau) 

Es el sombrero más difundido en el ejército durante los siglos XVII y XVIII. En fieltro, es un gran tocado bajo Luis XIII, con la desaparición de la armadura, generalmente decorado con plumas de avestruz o gallo (origen de la «escarapela»).

1- Se levantó un ala del sombrero y luego las tres, formando el TRICORNIO hasta finales del siglo XVIII.

2- Alrededor de 1780, el cuerno delantero del tricornio comienza a elevarse para ajustarse contra el sombrero, mientras que los cuernos se alargan, formando el bicornio (aquí un sombrero del 13º regimiento de infantería de línea, 11ª compañía, alrededor de 1800).

3- Durante el Consulado y el Imperio, las dos alas del sombrero se elevan para alcanzar su altura máxima alrededor de 1815-1820. El sombrero se ha vuelto tan alto como ancho. (Sombrero de oficial de Coraceros, fin del imperio).

4-Desde 1820, el sombrero se pone muy bajo bajo el Segundo Imperio, forma que se mantendrá hasta la Segunda Guerra Mundial. Hoy, la punta de los cuernos se está recuperando (Ecole Polytechnique).

Las Charreteras

Constituidas del cuerpo (Corps), ribete circular (Tournante) y de los canelones (Franges). También están sometidas a la evolución de la moda. La charretera fue instituida en 1759 por Choiseul, ministro de Luis XV, para distinguir los empleos. Se confeccionan de metal tejido, dorado o plateado. En 1779, se crearon charreteras de lana de colores para distinguir las compañías de élite, granaderos o cazadores y luego voltigeurs. Con la supresión de las compañías de élite bajo el Segundo Imperio, todas las unidades recibieron las charreteras rojas, por entonces reservadas a los granaderos.

Las primeras charreteras

Hacia 1770-1780. Oficial superior (de jefe de batallón a coronel), con grandes canalones, y oficial subalterno (de subteniente a capitán).

Charreteras de las unidades de élite

Están confeccionadas en lana, rojas para los granaderos y verdes para los cazadores y voltigeurs.
1- Hacia 1785-1800
2- Primer Imperio
3- 1820-1870
4. Actuales (Saint-Cyr)

Hacia 1780-1805

El cuerpo de la charretera es más corto pero más grande.

Hacia 1805-1820

El cuerpo se acortó nuevamente, pero continuando aumentando su tamaño. Los canalones son más abundantes.

Charreteras de oficial de carabineros, final del Imperio. Bordadas en purpurina e hilo de plata.

Los Húsares

La caballería ligera, húsares y cazadores a caballo, también la artillería ligera, llevan un uniforme “a la húngara” (à la hongroise) ó a “la húsar” (à la hussarde). El DOLMÁN, “doliman” de los turcos, era llevado por los húsares bajo Luis XIV. Es una casaca corta adornada por numerosos galones y trencillas a la oriental. Cada regimiento de húsares tiene unos colores específicos para cada pieza de su uniforme y que, además, varían en el tiempo.

A la izquierda, dolmán del Primer Imperio (trompeta). El cuello es alto, las trenzas o «brandenburgos», del mismo ancho de arriba a abajo hasta el comienzo del Imperio, comienzan a expandirse en los hombros.

El Schapska

Célebre sombrero, característico de las tropas polacas, introducido en Francia por las Legiones polacas al final del siglo XVIII. Durante el Imperio se reservó a los regimientos formados de polacos, Legión del Vístula, Lanceros de la Guardia y de Línea, pero también fue adoptado para uniformes de fantasía. Después del Imperio, se conservará por tradición, con el uniforme a la polaca, el sombrero de los regimientos franceses de lanceros hasta la supresión de esta arma en 1871.

1- Schapska de oficial de los Lanceros Rojos de la Guardia Imperial, 1811-1815. Está fabricado de junco y recubierto de paño.

Schapska de oficial de los Lanceros Rojo
Cartuchera (“giberne”) de oficial.

Faja húngara

Se llevaba sobre el dolmán pasándolo tres veces alrededor de la cintura, formando seis hileras de cuerdas cuyas vueltas deben colocarse unas encima de las otras. (Aquí de Cazador a caballo de la Guardia Imperial).

Cartuchera (“giberne”) de oficial.

Primer Imperio. Debía contener los cartuchos para las pistolas.

El penacho de plumas (Le plumet)

Adorna todos los tocados (sombreros, chacós, cascos, sombreros de piel). Habitualmente es de plumas de cuello de gallo, sus colores son muy variados y, en principio, reglamentados. Su altura varía según la moda del momento:

1- Primer Imperio. De talla media (30 cm) bajo el Antiguo Régimen, alcanza su máxima altura bajo el Imperio (55 cm.)

2- A partir de alrededor de 1820, su altura desciende. Penacho, 1825-1850.

Penachos de plumas
Shako de tubo “rouleau”

Este extraño sombrero (Superior derecha) aparece en la caballería ligera hacia 1812 para alcanzar el máximo de altura con el modelo que se expone aquí (oficial de Cazadores a caballo) hacia 1825. Luego desciende hasta los estándares de la Infantería alrededor de 1850.

El Casco

Protección de tela metálica, el casco desapareció con la armadura en la primera mitad del siglo XVII, reemplazado por el sombrero de fieltro. Es reintroducido en Francia en la mitad del siglo XVIII por Mauricio de Sajonia, el “marechal de Saxe”, que había equipado con él a sus voluntarios.

En 1762 los dragones adoptaron el casco de bomba de cuero. La caballería lo adoptará a su vez cuando Bonaparte cree a los coraceros en 1802.

El casco está formado por la bomba de metal, coronado por la cimera en cobre, adornada por una tira de crin y adornado por una larga crin colgante. La franja rodeando la cabeza es de fuerte cuero recubierto de piel.

– Casco de dragón hacia 1775, el más antiguo conocido, de donde surgieron los siguientes, Coraceros en la fila superior, dragones en la inferior. La bomba es de cobre. La crin está rizada, moda que cesaría al final del Antiguo Régimen. La franja es de cuero adornado de piel de pantera para los oficiales , de foca para la tropa.

– Primer Imperio. Los coraceros tienen la bomba de hierro, la franja de oso y un número frente a la cimera o cresta: aquí, casco del 9º regimiento proveniente del campo de batalla de Wagram. La forma aún es recta pero tomará la moda “à la Minerve” al final del Imperio.

– Casco de oruga (“Casque à chenille”) De origen extranjero, hizo su aparición en el ejército francés en 1810-1811 en los carabineros y los lanceros (Chevau-légers-lanciers). Los coraceros y dragones lo llevaron de 1816 a 1825 (Aquí de oficial de dragones hacia 1820)

Uniforme de infantería hacia 1800

Viene de una larga tradición que toma su origen del Antiguo Régimen (“Ancien Régime”). En aquella época se transformó resultando más ceñido. El cuello ha cogido una altura más grande. Las pecheras, que tenían como objetivo original proteger el estómago del frío, aparecieron en 1762. Los faldones se unen formando las vueltas. La casaca se cierra solamente sobre una parte de la altura, estando el estómago protegido por la casaca o el chaleco.

Uniforme de infantería (c.1800)
Sable de oficial de coraceros o de dragones. Modelo 1784.

Uniforme de infantería (1810-1815)

(De oficial de Granaderos. Las pecheras se han ensanchado y han disminuido en altura. Se cierran en una longitud más y más corta. Las vueltas de los faldones se cosen o disimulan.

Uniforme de infantería (1812-1820)

(De oficial del 84º regimiento; el cuello amarillo indica la compañía de voltigeurs). A partir de 1812, la casaca del uniforme se generaliza. Las pecheras rectas (“droits”) cierran en toda su altura y disimulan el chaleco interior, ya inútil. El cuello es más alto.

1810-1815
1812-1820

El portapliegos (“La sabretache”)

En su origen “poche de sabre” (bolsillo de sable), una especie de bolsa oriental que se convierte en un adorno unido por tres hebillas contra el sable. Forma parte del uniforme a la húsar (à la hussarde). Aquí, un portapliegos de oficial de un regimiento de húsares, Primer Imperio, bordado en oro y plata.

Casaca de oficial de dragones, Restauración

Los coraceros y los dragones llevan la casaca a la francesa (“à la française”) que sigue sensiblemente la misma evolución que la de la infantería (ver la vitrina anexa).

Uniforme de oficial de dragones
Guantes “à la crispin” de la caballería y los dragones

La campaña de Egipto 1798-1801

«En el inicio del año 1798, el general Bonaparte, vencedor de Austria como resultado de la celebre Campaña de Italia, inspecciona las fuerzas destinadas a la invasión de Inglaterra. Esta operación le parece tan problemática y peligrosa que remite al Directorio un proyecto consistente en trasladar al Oriente Medio la lucha contra la Gran Bretaña.

El 12 de abril de 1798, el Directorio nombra a Bonaparte comandante en jefe del Ejército de Oriente, de unos 40.000 hombres. Bonaparte le añade una comisión de sabios y artistas.

El 19 de mayo, el grueso principal de la flota zarpa de Toulon, mientras que otros elementos parten de Génova, Civita-Vecchia y Nápoles, en total cerca de 400 barcos de los cuales 37 son navíos de guerra. Desde las Cruzadas, nunca Francia había enviado a países de ultramar una expedición de esta envergadura.

El ejército toma la ruta de la isla de Malta y desembarca en Alejandría el 1 de julio de 1798. Después de un primer combate contra los mamelucos en Chebreiss, el encuentro definitivo al pie de las Pirámides, el 21 de julio, abriendo las puertas de El Cairo. Pero el almirante Nelson destruye la flota francesa en Aboukir el 1 de agosto. El ejército francés está ahora prisionero en Egipto.

El general Desaix es enviado con su división a la persecución de los mamelucos de Mourad Bey. En el transcurso de una campaña que dura 18 meses, libra una veintena de combates a lo largo del Nilo contra los autóctonos, los Mecquains (árabes) y contra los mamelucos, en el Alto Egipto.

Uniforme de suboficial de infantería ligera*

El 10 de febrero de 1799, con el fin de prevenir un ataque de los turcos, Bonaparte se dirige hacia Siria con 13.000 hombres. Se apodera de Gaza y Jaffa, bate a los turcos en Nazareth y en el Monte Tabor, pero falla delante de San Juan de Acre. Vuelve a Egipto en junio, justo a tiempo de vencer a un ejército turco desembarcado por lo ingleses en Aboukir (25 de julio de 1799).

Mientras en Francia, el gobierno debe afrontar dificultades cada vez más grandes. Bonaparte es reclamado. él deja el mando a Kleber y se embarca para Francia el 26 de agosto de 1799.

Pero Kleber es asesinado y reemplazado por Menou. El ejército, sin esperanzas de recibir socorro, firma con los ingleses el tratado de Alejandría (31 de agosto de 1801): el ejército sera llevado a Francia, con sus armas y equipo, en barcos ingleses.

La popularidad del general Bonaparte y más aún el hecho que su ejército haya combatido y trabajado en ese Oriente misterioso y fascinante, transformaron una epopeya gloriosa en lo que había sido en definitiva un fracaso militar. 

Permaneció, sin embargo, el innegable acervo de descubrimientos científicos y arqueológicos y una huella de Francia en Egipto que no se ha borrado después de dos siglos.

*Casaca de Suboficial de infantería ligera (superior derecha)

La 2ª, 4ª, 21ª y 22ª medio-brigadas ligeras participaron en la campaña de Egipto. Las dos insignias rojas indican que su propietario tenía 14 años de servicio.

*Pistola de caballería (superior derecha). Manufactura de Libreville (Charleville)

El regimiento de dromedarios

Creado por Bonaparte el 3 de enero de 1799. Sus efectivos no sobrepasaron nunca los 350 hombres bajo las órdenes del jefe de brigada Cavalier. El regimiento de dromedarios participó en numerosas acciones de guerra y de policía. Los 196 supervivientes retornados a Francia sin sus monturas, fueron licenciados en Marsella el 21 de enero de 1802. Fueron incorporados en los Cazadores a pié de la Guardia del Directorio y en la Gendarmerie.

Medallas grabadas

Para la batalla de Pirámides y para la conquista del Bajo y del Alto Egipto.

Soldado de infantería de línea 1796-1800

Compañía de Granaderos (porte de las charreteras, del sable y del mostacho). El ejército que Bonaparte lleva a Egipto era el de Arcola y el de Rivoli. Desembarca en Alejandría el 1 de julio de 1798 y libra en este uniforme la batalla de Pirámides. Sombrero de fieltro con “carotte”, casaca de tela azul índigo, pantalón de tela, fusil modelo 1977, cartuchera, sable briquet de granadero, mochila de piel de vaca. Las medio brigadas de línea 9ª, 13ª, 18ª, 25ª, 32ª, 61ª, 69ª, 75ª, 85ª y 88ª y las medio-brigadas ligeras 2ª, 4ª, 21ª y 22ª participaron en la campaña de Egipto.

Los Mamelucos
Los mamelucos fueron en Egipto los principales adversarios de los franceses. Antigua milicia de esclavos guerreros al servicio del Sultán, se habían apoderado del poder en Egipto, provincia turca. Originarios de los Balcanes, del Cáucaso o de la Circasia eran excelentes jinetes y sables formidables. Algunos siguieron al ejército francés a su regreso a Francia. Bonaparte los incorporó a su guardia. Se distinguieron sobre los campos de batalla de Europa.

Soldado de infantería de línea 1796-1800
Mameluco

El mameluco representado aquí lleva las armas orientales. Las pistolas están dentro de un “koubow”. El “kahouk” (sombrero) es el único conocido. El “béniche” (camisa) es reproducción.

Tougs de Mamelucos de Egipto.

El toug, es una especie de estandarte utilizado por los mamelucos a ejemplo de los turcos, era un símbolo de guerra y de mando. Estaba constituido por una cola de caballo en una palo grueso coronada por un pomo de cobre dorado. Estos provienen de la campaña de Egipto. El ejército de Oriente conquistó un gran número.

Cartuchera mameluca.
Sable a la Oriental

Cartuchera de Mameluco. En marroquín rojo recubierto de terciopelo bordado de plata.

Sable a la Oriental ofrecido por el general Bernadotte al almirante Allemand (1762-1826), jefe de división mandando el barco “El Tiranicida” bajo el almirante Bruix en el Mediterráneo durante la campaña de Egipto.

El Instituto de Egipto.

Un mes después de la batalla de Pirámides, Bonaparte creó el Institut d’Egypte (22 de agosto de 1798). Este grabado de Duplessis-Bertaux extraido de la «Description de l’Egypte», representa la sesión de 21 de diciembre de 1798. Bonaparte entra en la sala , seguido de Berthollet, Caffarelli y Dolomieu. Monge y Conté le reciben.

Facsímil de la Piedra de Rosetta

Portapliegos de caballería ligera
del 22º regimiento de cazadores a caballo, antigua «Légion des Pyrénnées», el único regimiento de cazadores a caballo en Egipto. Estaba mandado por Antoine Charles Louis de Lasalle, el célebre general de caballería.

Pistola de Marina modelo 1786. “Manufactura nacional de Tulle”.

Modificación de la ordenanza de 1791 (abajo) de la táctica de combate de la infantería para adaptarla a los encuentros con los Mamelucos: “El movimiento de rodilla a tierra ya no tendrá lugar”. Todas las filas de los cuadros de infantería ejecutarán el fuego en la posición de pie. 13 Pluvioso Año VII (1 de febrero de 1799).

Sable de Oficial de Marina hacia 1800

Montura a la inglesa, guarniciones con grabados sobre temas marítimos. Sobre la hoja: “Marina militar”. 13.000 marinos participaron en la campaña de Egipto.

Dolmán de húsar del 7º regimiento (superior izquierda). El “7º regimiento bis” fue el único de esta arma que participó en la campaña de Egipto.

“La gloria de las armas asociada al descubrimiento artístico es lo que fue la expedición de Egipto»

– Napoleón –

Casco de dragón hacia 1800, habiendo pertenecido al dragon Risulier.

La batalla de Rívoli, el 14 de enero de 1797, última victoria de la primera campaña de Italia que abrió a Bonaparte la ruta de Viena.

Casco de Oficial de Carabineros. Montura con guardia de batalla con granada de plata. Sobre la hoja: «Oficial de Carabineros»

Sables de oficiales de Infantería en servicio de 1791 a 1800 (superior izquierda), a la moda denominada bajo el nombre de «Pequeños Montmorency». Las monturas muy recargadas, representan sujetos de lo más variado.

Decreto del reclutamiento general (Levée en masse) – 14-16 agosto de 1793 (superior derecha)

Cartera de R. Bouche, Pagador principal del Ejército de Italia
Oficial general y su edecán. Pintura por Dryander hacia 1796.
Traje de Inspector (“Inspector aux Revues”)

Este traje posee la particularidad de ser reversible. El lado escarlata para la gala, azul para el servicio. Tela de un sola capa, bordados y botones en ambos lados. Pintura por Dryander hacia 1796.

Dolmán de húsar austriaco

Carta de Alexandre Berthier
(futuro mariscal del Imperio), general en jefe del ejército de Italia (después de la salida de Bonaparte). En Milán, el primero Germinal Año VI (21 de marzo de 1793). Excelente encabezado que evoca la campaña italiana de 1796-1797. Berthier viene de crear la República Romana. El da el mando de las tropas en Roma al general Gouvion Saint-Cyr.

Sable de Oficial General.

Cobre dorado repujado de hojas de roble y motivos republicanos. Cinturón de Marroquín verde bordado de hojas de roble. Grabado con las iniciales del propietario.

Autografo del general Desaix cuando mandaba la vanguardia del ejército del Rin (julio de 1794). Desaix fue muerto en Marengo.

Medalla grabada para la conmemoración de la batalla de Montenotte, 1796

Medalla grabada para la conmemoración del tratado de Campo Formio con Austria. 1797

Medalla grabada para la conmemoración del paso del Gran San Bernardo y de la batalla de Marengo, 1800.

Oficial de granaderos de la Guardia Nacional de Paris 1789-1792 (inferior)

Gorro de oso con placa con las armas de Francia y de Paris. Cartuchera y sable con las armas de Paris y “Vencer o morir”. Placa de cinturón de la realeza constitucional. Fusil de oficial modelo 1770. El regimiento de los Guardias franceses forma el núcleo de la Guardia nacional, cuerpo de milicias fundado el 13 de julio de 1789. Cuenta con 48.000 hombres en 60 distritos, bajo el mando del general de La Fayette. Otras Guardias nacionales fueron creadas en provincias. El uniforme azul con distintivos escarlatas y blancos fue adoptado en 1793 por la infantería de línea y que llevaría hasta 1815.

Bandera de la Guardia Nacional de Olonzac 1789-1792 (inferior)

Las últimas banderas llevan la cruz blanca de la realeza. En el anverso: trofeos y gorro frigio con “Constitution Liberté”. En el reverso (lado visible), espada alta y cintas con inscripciones “La Loi et le Roy” (el Rey borrado) – Legion de Olonzac. Viva la Nación”.


Fuentes:

1) – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» –  Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d\’Art, 2017
2) – Textos explicativos de los paneles de la exposición.

Imágenes:

a) – Fotografías de Amadeo S.G. 
b) – Fotografías del autor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s