Exposiciones Musée de l’Empéri. Salon-de-Provence (Francia) (y VI)

Tiempo de lectura: 35 minutos.

Finalizamos esta semana nuestra visita al excelente (no nos cansamos de comentarlo) Musée de l’Emperi que se halla en la ubicado en la población francesa de Salon-de-Provence, en el departamento de las Bouches-du-Rhône, al sureste del país. La obra de toda una vida de dos hermanos apasionados coleccionistas, Raoul y Jean Brunon. Su colección toma definitivamente una nueva orientación debido a la muerte de Raoul en el frente en la Primera Guerra Mundial, para convertirse en una colección de referencia a nivel mundial para todo buen aficionado y experto  de la que recomendamos encarecidamente su visita, ya que sus fondos abarcan no solo los periodos Revolucionario, Consular y Primer Imperio, sino también el de los ejércitos reales franceses del s. XVIII, la Restauración, el Segundo Imperio y la Primera Guerra Mundial.

En esta última parte podremos ver los habituales uniformes y efectos militares relacionados con la etapa final del Primer Imperio, de 1813 a 1815, con la campaña de 1814 en Francia, y el ocaso de la campaña de los 100 días, con el episodio final del destierro de Napoleón en Santa Elena, que paradójicamente contribuyó a engrandecer la leyenda de Napoleón, Sus fieles y los viejos «grognards» celebraban cada año su cumpleaños y peregrinaban a la parisina columna Vendôme para recordar a su amado Emperador.

LAS COLECCIONES (Parte final)

Uniforme de cazador (Superior izquierda) de la Guardia Nacional de Paris, 1814.
La Guardia Nacional ha participado en numerosas acciones en el transcurso de la campaña de Francia, especialmente en la defensa de Paris, finales de marzo de 1814.

Chaleco “a la húsar” (Superior derecha): Trenzado en oro, llevado por el general conde Valee, comandante de la artillería del cuerpo de ejército del general Lannes en el asedio de Zaragoza después en el cuerpo de ejército del mariscal Suchet en Cataluña. El general Valee es el inventor del sistema de artillería que sucederá al Gribeauval a partir de 1827. Mariscal de Francia en 1837.

Oficial de infantería ligera (Superior izquierda)
Final del Imperio. En capote y sombrero. Uniforme (“surtout”) y sombrero de fantasía “a la rusa” del 4º regimiento (en España de 1808 a 1813, Sajonia 1813, Lutzen, Bautzen, Dresde, Leipzig, Francia 1814, Champaubert, Montmirail). El sable está marcado sobre la hoja “35º Regimiento de Infantería Ligera”. Cinturón con hebilla en plata, águila.

General de brigada de Caballería ligera. (Derecha)
Final del Imperio. Uniforme “a la húsar” habitualmente llevado por los generales de caballería ligera como Lasalle y Fournier-Sarlovèze. Pelliza de coronel con estrellas de general. Sable “a la mameluco”. Legión de Honor de 3er tipo del Imperio. La posición del personaje se inspira del retrato del general Fournier-Sarlovèze, por Gros (Museo del Louvre).

Suboficial de Cazadores a caballo (Superior izquierda)
Uniforme de campaña, mitad del Imperio. Posición “en patrulla” (“en vedette”), preparado para utilizar su arma. Chacó del 23º regimiento, mandado por el célebre barón de Marbot. Uniforme del 22º regimiento. Pantalón de montar “Charivari”. Mosquetón de caballería del Año IX con banderola porta-mosquetón. Sable modelo del Año XI.

Oficial de lanceros (“Chevau-légers lanciers”) (Superior derecha lado izquierdo)
Francés (1er regimiento). 1811-1815. Casco dorado con piel de pantera. Uniforme con pechera, botones cambiados en 1814 (flores de lis). Pantalón de montar “Charivari”. Cinturón en Marroquín con la gran placa en cobre dorado, adornada de una águila en plata. Los lanceros de caballería ligera fueron formados para la campaña de Rusia.

Carabinero, tropa 1810-1815 (Superior derecha lado derecho)
Los dos regimientos de Carabineros constituyen las unidades de élite de la caballería pesada. En 1810, desecharon su gorro de piel y el uniforme azul tradicionales por la armadura en cobre y el uniforme blanco. Sable particular para los carabineros en 1812.


“Los carabineros eran los más asombrosos, se dirían caballeros gigantes de la Edad Media”. 

(Combate de Ostrowno, 26 de julio de 1812)


Oficial de carabineros (Superior derecha e izquierda)

Sombrero y guantes del General de brigada de caballería ligera.

Húsar del 12º regimiento de húsares
Primer Imperio. Tela, metal, madera, cuero

El uniforme está constituido por un chacó, de un dolmán, de una cartuchera, de un porta-mosquetón con su carabina, con faja trenzada, un cinturón con sable y portapliegos, un pantalón «a la húngara» y un par de botas con espuelas.

El 12º regimiento de húsares se forma en enero de 1813 a partir del 9º regimiento bis de húsares. Cuenta con 622 hombres, equipado de nuevo con las telas retintadas destinadas al 64º de línea. Reagrupados en Cataluña en octubre de 1813, sus cuatro escuadrones se encuentran en la columna de Legrand, enviada a Lyon.

Parte de Perpiñán el 8 de febrero, el 12º llega a Lyon el 23. Cuenta con 20 oficiales y 525 hombres. Con el 4º de húsares, forma el núcleo de la caballería ligera del ejército de Lyon. La ordenanza real de 12 de mayo de 1814, disuelve el 12º de húsares e incorpora a sus hombres en el 6º de lanceros. Por decreto del presidente de la República de 29 de septiembre de 1873, el 12º de húsares se restituye.

Lancero del 2º regimiento de Chevau-Légers de la Guardia Imperial, «Lanceros rojos» (Superior izquierda)

Cirujanos militares en la batalla de Arcola, 1796 (Superior izquierda): A partir de Bacler d’Albe. Museo de Versalles.

El general baron Bacler d’Albe (1761-1824) (Superior derecha): Ingeniero-geógrafo. Director del gabinete topográfico del Emperador en campaña a partir de 1804. Su papel fue capital en las preparaciones del tablero de ajedrez estratégico de Napoleón que lo consideraba como uno de sus más próximos colaboradores. Era igualmente un artista de gran talento. (Retrato a la mina de plomo por Legay).

El avituallamiento
La Intendencia dependía de los Comisarios de Guerra. La administración, dirigida por el intendente general DARU, aportaba una base importante del avituallamiento, en particular para la cocción de pan. Desgraciadamente, a pesar de la mejora de los transportes, la comida difícilmente llegaba a su destino.

Escritorio cartera del Comisario Ordenador DENNIEE.

Uniforme de médico de la Guardia Imperial. (Izquierda): El distintivo de los médicos es el terciopelo negro. Distinguir los botones especiales para el CUERPO MÉDICO DE LA GUARDIA IMPERIAL.

Certificado de visita (Derecha): Firmado por Dominique Larrey, cirujano en jefe de la Guardia Imperial. El soldado Gabriel Prévôt, del 1er regimiento de Tiradores-Granaderos de la Guardia se le ha dado como fuera de servicio por un “disparo penetrando en la parte anterior del tórax…” Paris, 17 de diciembre de 1809.

Enfrentado a Europa levantada en armas, Napoleón sostiene a Francia con los brazos extendidos. El drama durará sesenta días. Es la epopeya de un puñado de “grognards” (gruñones) y conscriptos corriendo bajo la brisa de la Champagne, multiplicándose por la rapidez para sorprender, batir, poner nerviosos a dos ejércitos cuatro o cinco veces superiores en número. Si la campaña de Italia es la más bella de Bonaparte, la de 1814, maravilla de genio, de audacia, de voluntad es la campaña más admirable de Napoleón.

Tres ejércitos coaligados para invadir Francia y marchar sobre Paris: Schwartzenberg (austriacos) por Dijon, Blücher (prusianos y rusos) por Bar-le-Duc, Bernadotte (prusianos, alemanes y suecos) por el Norte, El Rin es franqueado a primeros de 1814.

La primera ofensiva del Emperador que tiene 1 contra 4 falla en Brienne y La Rothiere (26 de enero – 1 febrero). Pero logra reagrupar sus fuerzas y, con maniobras rápidas, bate a Blücher y Schwartzenberg en Champaubert, Montmirail, Chateau-Thierry y Vauchamp, del 10 al 14 de febrero y anula al enemigo lejos de Paris. Nuevos refuerzos llegan a los coaligados; Napoleón intenta maniobras audaces en Montereau (15-25 febrero), después en Soissons y Craonne (26 de febrero -13 de marzo) que no son más que éxitos parciales. Después de Arcis-sur-Aube (20-21 marzo), debe ceder bajo el número y batirse en retirada. Los aliados se dirigen sobre Paris donde llegan el 30 de marzo. El Emperador acude al rescate de la capital, a marchas forzadas desde Troyes y llega por la tarde a Juvisy para enterarse de la deserción del ejército del general Marmont y la capitulación de Paris.

Retirado en Fontainebleau abdica bajo la presión de sus mariscales el 7 de abril de 1814.

El 20 de abril, los soberanos habiendo concedido al emperador Napoleón la soberanía de la isla de Elba, fuera de la Toscana, se despide de su Vieja Guardia en el patio del Caballo Blanco del castillo de Fontainebleau.


Marcha forzada para salvar Paris, 30 de marzo

“. . . A marcha forzada, corremos hacia Paris, el Emperador adelanta al ejército a un ritmo vertiginoso para ir a salvarlo todo con su genio… Nunca he visto marchas a ese ritmo, en condiciones similares; apoyados con admirable vigor, mientras que solo la desesperación nos guió, estas marchas serán un eterno honor para la Grande Armée de Francia…” (General Paulin).


Sombrero de oficial de la Guardia Imperial.

Él volverá

“El volverá. Era la palabra que terminaba las conversaciones del cuartel. Casi todos mantenían la vieja escarapela tricolor en el fondo de su saco; e instantáneamente tomó su lugar nuevamente cuando Napoleón se presentó” (General Lahure).


Dolmán de Marino de la Guardia Imperial (Superior izquierda): “La Compagnie Napoleon” en la isla de Elba comprendía una veintena de Marinos de la Guardia.

Proclamación (Superior derecha) de Napoleón al llegar a Francia, el 1 de marzo de 1815.

Chaleco de husar (Superior)
Oficial superior de los Fusiliers-Chasseurs de la Garde Imperiale (Derecha)
Napoleón, a su regreso de la isla de Elba
Proclama del 7º de Línea

LOS SOLDADOS DEL 7º DE LÍNEA
A SUS HERMANOS DE ARMAS

Soldados de todos los regimientos, escuchad nuestra voz, ella manifiesta el amor a la Patria. Retomad vuestras Águilas, corred todos, para uniros a nosotros.

El emperador Napoleón marcha a nuestra cabeza; nos dio nuestra escarapela; este signo de la Libertad atestigua que vuestra gloria no será olvidada.

¡Camaradas, vuestros hechos de armas fueron despreciados, los monumentos para aprender en los siglos venideros vuestras victorias, fueron interrumpidos! Vuestra Legión de Honor, ¿en qué se ha convertido? La última Orden del Estado.

El emperador Napoleón no ha podido soportar vuestra humillación. Por segunda vez, despreciando todos los peligros, atraviesa los mares. Por segunda vez, el vendrá a organizar nuestra bella Patria, él regresará para darle su Gloria.

Camaradas, ¿podréis haberlo olvidado? ¡Vosotros, que él ha conducido a menudo a la Victoria! Corred todos, que los Hijos vienen a reunirse con su Padre: él conoce vuestras necesidades; él sabe apreciar vuestros servicios.

Soldados, con él lo encontrareis todo, consideración, honor, gloria; daros prisa, venid a uniros a los Hermanos, y que la gran familia se reúna.

El coronel del regimiento

Ch.s DE LABEDOYERE

– – – o – – –

Charreteras del capitán Noisot (Superior izquierda): Abanderado del “Batallón Napoleón” en la isla de Elba. Este batallón comprendía 600 granaderos de la Guardia.

Gola de oficial del 130º regimiento de infantería de línea.

“Voltigeur” del 2º regimiento de Infantería de línea. (Superior izquierda)
Campaña de Sajonia, 1813. Tela de lana, algodonada, metal, madera, cuero.

Voltigeur de infantería de línea, 1812-1815, Chacó de voltigeur (galones amarillos) del 79º regimiento (ejército de Cataluña, 1810-1814) modelo 1812, capote del 2º regimiento (Pultusk, Berezina, Drede, Leipzig, La Rothiere, Ligny, Waterloo), el único ejemplar de capote de tropa del Primer Imperio conocido, con charreteras de voltigeur, cartuchera, sable-briquet con penacho atado a lo largo de la vaina. Tubo en metal para los papeles del soldado. Mochila de piel de vaca. Fusil de voltigeur modelo del Año IX. 

Este maniquí permite darse cuenta de la evolución del vestuario del infante francés al final del Imperio con el uso de efectos más cómodos en los combates. Su tocado es un Chacó modelo 1812, del 79º regimiento de infantería de línea, no conforme al reglamento ya que él se aprovecha del ribeteado de los granaderos. Viste un capote, que se introdujo oficialmente en el guardarropa del soldado con el decreto imperial de 19 de enero de 1812. Este ejemplar, color barro de Paris (antiguo color gris tirando a rojo), lleva, no reglamentariamente los botones del uniforme del tipo 1803 del 2º regimiento de infantería de línea. Se engalana con un par de charreteras de voltigeur con un cuerno de caza color junquillo sobre fondo verde.

Sobre el capote se puede ver un pantalón de ruta azul con un par de polainas cortas negras con botones de hueso, más cómodas para la marcha. Está armado con un fusil de voltigeur modelo del Año IX con su bayoneta y, en tanto que infante de élite, de un sable-briquet más útil para cortar madera que para combatir. Con el fin de justificar su estado, lleva una funda para la hoja de ruta, pudiendo estar el librito militar dentro de la mochila con las camisas de recambio y un par de zapatos suplementarios.

Oficial de coraceros (Superior derecha)
final del Imperio, casco del 11º regimiento (Moskowa, Winkowo, Dresde, Leipzig, Laon, Ligny, Waterloo), corazas con hombreras con cabezas de león, pantalón de piel, abrigo con esclavina sin mangas, con cadena plateada, sable de batalla de final del Imperio. Hebilla de cinturón en cobre dorado con adornos en plata cincelada.

Dragón, final del Imperio. (Superior izquierda)
El casco es de 1814-1815 con las armas de Francia en la máscara. Abrigo de caballería, uno de los pocos conocidos, con mangas y esclavina; estos inmensos abrigos cubrían una parte del caballo. Sable de dragón modelo del Año XIII (1805). Fusil de dragón modelo del Año IX (1801).

Húsar del 9º regimiento (Superior derecha)
Lleva el más antiguo “Shako rouleau” de tropa conocido, moda que aparece en la caballería ligera al final del Imperio para durar hasta 1840. Dolmán, pantalón, abrigo. Campañas del 9º de húsares: Rusia 1812: El Moskova , Mojaisk, Sajonia 1813: Bautzen, Leipzig.

– – – o – – –

– Haces de sables de caballería pesada (granaderos a caballo, coraceros), de caballería ligera con cinturones y portapliegos; de fusiles de infantería, de dragones, de marinos, de artillería; de mosquetones de caballería; sables de infantería, haces de lanzas modelos 1807 y 1812.

– Corazas de carabinero (en cobre) y de coracero.

– Cajón de artillería para pieza de 4 libras sistema Gribeauval. Este objeto muy raro en calidad de préstamo por el Museon Arlaten de Arlés. Bota-fuego, balas de 18, de 8 y de 6 libras.

– Instrumentos de música, fagot, tambor, trompeta y sables de tambor mayor.

– Hacha de zapador con su funda.

– Silla de caballería pesada.

Casco de oficial de dragones, 1814-1816  (Centro izquierda)
Se pueden ver las armas de Francia sobre la parte delantera de la cimera. Cuatro agujeros estaban practicados alrededor del escudo de armas para fijar un elemento (la águila imperial o N coronada) para ocultar el emblema real durante los 100 días.

– Sable de oficial de coraceros, con la N coronada por el águila en 1814 (de centro a derecha)

– Sable de caballería pesada; Sable de oficial de húsares; Sable de oficial de infantería; Briquet de infantería

“Hacia la Gloria”. (Fondo)

Bosquejo para el fresco del Panteón. Edouard Detaille, 1902-1905

En 1874, con el fin de promover una campaña de renovación de la pintura mural histórica, la IIIª República decide continuar la decoración mural del Panteón. Detaille es encargado del ábside del coro para el que realiza, entre 1902 y 1905, el tríptico monumental Hacia la Gloria. Es bosquejo se presenta en forma de decoración que incorpora la composición final de la obra.

Dividida en tres paneles separados por pilastras para adaptarse a la arquitectura del monumento, la pintura representa una cabalgada heroica de los ejércitos franceses de todas las épocas hacia la gloria en un movimiento en espiral. Detaille, gran pintor de batallas y de temas militares, alumno de Meissonier, domina el sentido del detalle y la precisión de los uniformes de los soldados y los caballos. La línea rápida de caras casi rayadas, tiene como objetivo fortalecer la impresión de movimiento y fluidificar la progresión de la mirada para fortalecer aún más la unidad de la composición.

Bandera del 56º regimiento de infantería de línea (Superior izquierda)
Modelo 1815. Entregado por el Emperador en el Campo de Mayo el 1º de junio de 1815 a la delegación del regimiento compuesta de 3 oficiales y 7 hombres. Este emblema toma parte en la campaña de Bélgica, Cuerpo de Grouchy, División Vandamme, y se encuentra en la batalla de Ligny (16 de junio) y en el combate de Wavre (18 de junio)

Seda doble. Enmarcado bordado de oro. El texto de las inscripciones añadidos como resultado de la necesidad de una ejecución rápida. En el reverso los nombres de las batallas: Eckmuhl – Essling – Wagram. La tonalidad muy suave de los colores apenas ha variado.

Estandarte del 5º regimiento de dragones (Superior derecha)
1815. Seda, metal, madera, latón

Modelo 1815. Misma descripción que para la bandera del 56º. Este estandarte tomó parte en la campaña de Bélgica con el cuerpo de caballería de Excelmans. El regimiento se distinguió en la batalla de Ligny (16 de junio) y en el combate de Wavre (18 de junio). El estandarte y su águila fueron salvados por el dragón Pierre Abraham. El 5º de dragones participó en el combate de Rocquencourt, delante de Paris, el 1º de julio de 1815, última victoria de la Grande Armée.

Hasta el siglo XIX, la bandera es un instrumento de comunicación sobre el campo de batalla. Tomado al enemigo se convierte en un trofeo. A partir del XIX y del nacimiento de las Naciones, se convierte en un símbolo potente para defender hasta la muerte. Bajo el Antiguo Régimen, la bandera es del color de la Monarquía: blanco. Los tres colores son adoptados bajo la Revolución y la bandera se convierte en tricolor a partir de 1812. Desde entonces, solo cambian las dimensiones y las inscripciones. La parte superior del poste, es decir, la parte superior del mango, sirve de punto de referencia para los soldados. Este soporte es un lugar para diversos adornos, incluidos emblemas. Con los diferentes regímenes sucesivos entre 1792 y 1871, conviene al poder del lugar para marcar a los espíritus con símbolos fuertes.

Oficial Porta-águila de la infantería de línea (Superior izquierda)
Shako de oficial de granaderos del 142º regimiento (Lutzen, Bautzen, Dresde, Hanau, en 1813, Champaubert, Montmirail, en 1814); uniforme modelo 1812 (vueltas rectas en la cintura) con botones con el águila de la Guardia; gola de granadero; Banderola porta-águila en terciopelo bordado en plata de una águila y de estrellas. El oficial porta-águila estaba escoltado por dos suboficiales armados de un espontón adornado de una llama y de un par de pistolas para la defensa cerca de la águila.

Espontón de porta-águila con su gallardete marcado “Napoleón” y “46º regimiento” (Superior derecha)
El gallardete ha hecho la campaña de Rusia con el cuerpo de ejército del mariscal Davout. Dos suboficiales armados de este espontón y de un par de pistolas de cintura estaban encargados de su protección cerca de la bandera. Los gallardetes eran uno rojo y el otro blanco, destinados a asustar a los caballos.

Adrien Rouillard de Beauval (Superior)
Nacido en 1779, barón del Imperio

Caballero, brigadier y suboficial en el 6º de húsares (7198-1800), subteniente en el 2º de cazadores a caballo (1801-1802), en el 6º de coraceros (1803), edecán del general Carra Saint-Cyr (1803-1806), teniente en los Granaderos a pie de la Guardia Imperial (1806-1810), capitán en los Fusileros-Granaderos a pie de la Guardia (1810-1813), jefe de batallón después mayor (teniente coronel) en los Flanqueadores-Cazadores de la guardia (1813-1814).

Campañas: Alemania (1799-1800), Prusia (1806), Polonia (1807), España (1808), Austria (1809), Sajonia (1813), Francia (1814).

Herido por un estallido de obús en Sajonia (26 de octubre de 1813) y de un trozo de metralla en Montmirail (11 de febrero de 1814). Tres caballos muertos bajo él.

Chacó de oficial superior de la Joven guardia llevado de 1811 a 1814, Ha sido atravesado de parte a parte por un proyectil, bala o vizcaína, en la batalla de Montmirail en el transcurso de la cual Rouillard fue herido. El proyectil entró por la mitad del lado derecho y salió por detrás cortando la base del galón dorado. La entrada ha sido reparada con un disco de fieltro.

Sombrero de uniforme con borlas de oficial superior, Joven Guardia.

Sable de oficial de Granaderos a pie. Montura en bronce dorado con el perfil de Napoleón en plata sobre la guardia. Hoja azul y oro: GUARDIA IMPERIAL – GRANADEROS A PIE. Dragona de oficial subalterno.

Charreteras de mayor (teniente coronel) bordadas en oro y en plata. Sobre el cuerpo la granada y el cuerno de caza de los Cazadores a Pie de la Guardia Imperial, con su caja.

Uniforme de trompeta (Superior izquierda) con la librea imperial.

Uniforme de tambor de los granaderos de la Guardia Imperial (Superior derecha) confeccionado por un viejo soldado del ejército para el peregrinaje del 15 de agosto, fiesta de Napoleón, en la columna Vendôme. Sobre los botones “VIEILLE ARMÉE IMPERIALE – 1804-1815”

Cama de Napoleón 1º durante su exilio en Santa Elena. (Superior)
1815-1819. Latón, hierro, seda

Las camas de campaña, de hierro plegable, destinadas a ser utilizadas en los vivaques conocieron un gran éxito con el Emperador y sus oficiales superiores. Durante el exilio en Santa Elena, Napoleón está rodeado de sus fieles generales, cuyo general de Montholon, gran mayordomo y maestro de ceremonias. Esta cama, adquirida por Albine de Montholon, la esposa del general, aparentemente se la ofrece al emperador por primera vez. Si las fuentes testimonian que Napoleón llevó 2 camas a Santa Elena, la utilización exacta de esta no es conocida. Cuando Albine y sus hijos regresaron a Europa en 1819, se llevó esta cama que permaneció en la familia antes de ser donada al museo en 1971. El ribete de seda azul es una restitución de la antigua.

Sobre la mesa delante de la cama se encuentran algunos objetos pertenecientes al emperador en Santa Elena.

La “Cama de cobre” del Emperador en Santa Elena

El general conde de Montholon permaneció cerca del Emperador en Santa Elena hasta el final. Él fue su ejecutor testamentario. Su hija Napoléone, ahijada del Emperador, nacida en Santa Elena el 18 de junio de 1816, convertida en condesa de Lapeyrouse, recibió en herencia del emperador un cierto número de bellas piezas de platería así como una “cama de cobre con el dosel coronado por una águila imperial, con adornos de seda azul del Imperio y un mosquitero de encaje”.

Las Memorias de Marchand y de Alí recogen que hacia el final del año 1819, el Emperador hizo acondicionar su habitación y su gabinete de trabajo así como las cortinas de las dos pequeñas camas de hierro que se encontraban en los cuales él dormía alternativamente. Esas Memorias hacen mención de una “cama de cobre cubierta de cortinas que había sido adquirida por Madame de Montholon y el conde a Madame Stürmer, mujer del comisario austriaco, a su partida y entregada al emperador…«

Durante todo el tiempo que no había podido utilizar sus dos habitaciones, el emperador había dormido en la sala de estar o en el salón donde había transportado la cama de cobre”…”algún tiempo después, la cama de cobre que tenía una pata rota, el Emperador la entregó a M. de Montholon.

Llave del gabinete de trabajo del emperador en Longwood, en la isla de Santa Elena; Mechón de cabellos del emperador Napoleón. Proveniente del general Bertrand; Frasco de agua de naranja del emperador en Santa Elena

NAPOLEON Y EUROPA

“Uno de mis grandes pensamientos había sido la aglomeración, la concentración de los mismos pueblos geográficos que se han disuelto, rotas las revoluciones y la política… Quería hacer de cada uno de estos pueblos uno solo y el mismo cuerpo de la nación.

¡Es con tal cortejo que hubiera sido hermoso avanzar en la posteridad! Después de esta sumaria simplificación, hubiera sido posible abandonarse a la quimera del bello ideal de la civilización: es dentro de ese estado de cosas que se hubiera encontrado mayor oportunidad de traer a todas partes la unidad de los códigos, la de los principios, las opiniones, los sentimientos, los puntos de vista, los intereses: un código europeo, una misma moneda, los mismos pesos, las mismas medidas, las mismas leyes… Así que realmente solo tendríamos una familia en Europa. Todos los que viajaran no habrían dejado de estar en casa.

¡Qué desgracia de mi caída! ¡Qué de infortunios que conocemos, qué de males que aún no conocemos se habrían ahorrado a esta pobre Europa! Nunca un proyecto más amplio por el bien de la civilización se acercó a su ejecución…

Ahora solo se ejecutará a través de las tempestades…

Sea como fuere, esta aglomeración llegará tarde o temprano por la fuerza de las cosas: el impulso se ha dado y no pienso que tras mi caída y la desaparición de mi sistema, haya en Europa otro posible equilibrio que la aglomeración y la confederación de los grandes pueblos.”

NAPOLEÓN

Memorial de Santa Elena

– – – o – – –

“Reliquias de Santa Elena” provenientes de la familia Bertrand y del abad Coquereau.

La leyenda napoleónica

El cautiverio de Napoleón en Santa Elena le valió más simpatías que las que había ganado como conquistador. El culto al emperador apareció así a partir de 1830 como la expresión popular del sentimiento nacional, sentimiento espontáneo mantenido por los veteranos de la Grande Armée, por sus historias, la celebración de los aniversarios de Napoleón, los peregrinajes a la columna Vendôme de los viejos veteranos en sus uniformes del Imperio.


Fuentes:

1) – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» – Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
2) – Textos explicativos de los paneles de la exposición.

Imágenes:

a) – Fotografías de Amadeo S.G.
b) – Fotografías del autor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s