Tiempo de lectura: 30 minutos
Seguimos una semana más con nuestra visita al excelente Musée de l’Emperi que se halla en la ubicado en la bonita población francesa de Salon-de-Provence, al sureste del pais. Constituida a principios del siglo XX por dos hermanos apasionados coleccionistas, Raoul y Jean Brunon, su colección toma definitivamente una nueva orientación a partir de la Primera Guerra Mundial, debido a la muerte de Raoul en el frente, para convertirse en una colección de referencia para todo buen aficionado y un museo público en 1967.
En esta quinta y penúltima parte una maqueta de un cañón y un avantrén del sistema Gribeauval, las consabidas reproducciones de uniformes de soldados, con la novedad de dos uniformes de soldados ingleses, cascos y corazas de coraceros franceses, la famosa caballería pesada de Napoleón y que curiosamente nunca formó parte de la Guardia Imperial, varias águilas cuya adopción de los ejércitos por Napoleón rememoraba a las legiones romanas, todo un guiño al gusto neoclásico imperante en la época, varios cuadros y finalmente unas muestras de la famosa condecoración francesa de la Legión de Honor, instaurada por el Primer Cónsul Napoleón en 1802, con la particularidad que no solo recompensaba a militares, sino también a los hombres de ciencia, de la cultura o las artes, y que nos ha llegado hasta nuestros días.
LAS COLECCIONES (Cont.)

El material de artillería “Gribeauval”

El material de artillería desarrollado por el teniente-general de Gribeauval fue adoptado por Luis XV, en 1765. Su perfección era tal que sirvió en el ejército francés hasta el comienzo del reinado de Luis Felipe (1830), fecha en la cual fue reemplazado por el sistema del mariscal Valée. Se distinguió particularmente en el transcurso de las campañas de la Revolución y el Imperio.
La artillería de campaña Gribeauval comprende los cañones de 4, de 8 y de 12 libras (peso de la bala) y de los obuses de 6 y de 24 pulgadas (diámetro del obús). Con las modificaciones del año XI (1803), los cañones de 6 libras tomarán poco a poco el lugar de los 4 libras, más ligeros. La artillería de asedio y de plaza se reservaba para las piezas pesadas de 16 y de 24 libras.
Los cañones disparaban proyectiles redondos hechos de hierro fundido macizo, la bola o cargas de metralla compuestas de aproximadamente cien bolas de aproximadamente 20 mm de diámetro, los vizcaínos. Los obuses, cuyo tubo era mucho más corto, enviaban proyectiles huecos en hierro fundido, que contenían una carga que explotaba con una mecha. Todas las piezas se cargaban por la boca
Modelo reducido a 1/4 de un cañón de 8, sistema Gribeauval con avantrén, cajón y accesorios. 1791




Bala de 8 libras.
Pieza de campaña de 8 libras (peso de la bala), sistema Gribeauval, Modelo a la escala de ¼, obra de F. Brezin, maestro de forja (1758-1828), datado en 1791, con su cajón expuesto en la segunda vitrina.
El cañón de 8 libras era servido por 13 hombres y era tirado por 4 o 6 caballos. La pieza pesaba 1.650 kg. Su alcance práctico era de 1.000 metros. Velocidad inicial del proyectil: 420 m/s. Cadencia de tiro: 2 a 3 disparos por minuto.

Brevete de jefe de brigada del 8º regimiento de húsares de François Marola, llamado Marulaz (1769-1847). Niño de la tropa (enfant de troupe) en los Húsares de Esterhazy a la edad de 9 años, coronel del 8º de húsares a los 29 años en 1798, general de división en 1809, 19 heridas, 26 caballos muertos bajo él, Marulaz es con Lasalle, una de las figuras más extraordinarias de los grandes caballeros de la Revolución y el Imperio. Comandaba el escuadrón que participó en la toma de la flota holandesa bloqueada por los hielos en Texel en 1795.
Sable habiendo pertenecido al general Marulaz. Guarniciones y vaina de oro y bronce dorado. En uno de los motivos figura un combate de húsares. En Wagram, el 6 de julio de 1809, el general Marulaz encontrándose en el momento de cargar al frente del 8º de húsares, grita: «Húsares del 8º, os he mandado durante doce años, mi nombre os es conocido. He ahí el enemigo, espero que no faltareis a vuestra antigua reputación. ¡Carguemos, Marulaz os encabeza!». El coronel del regimiento de Laborde resulta muerto en esta carga mientras que Marulaz pierde a su caballo muerto y es herido en la pierna izquierda.
Cartuchera de oficial del 24º regimiento de cazadores a caballo. En marroquin, guarniciones en plata.
Portapliegos de general de división de caballería ligera.



Coronel de un Regimiento de coraceros (Superior izquierda)
Casco en plata del 3er regimiento con penacho blanco de coronel. Uniforme del 8º regimiento con charreteras de coronel. Corazas de fantasía con patas de león. Pantalón de piel. Sable con guardia de batalla. Dragona de oficial superior.
Coracero del 1er regimiento con uniforme de gala hacia 1810 (Superior derecha)
Casco y corazas de la última etapa del Imperio. Sable modelo An XIII (1805). Pantalón de piel. Silla a la húngara de caballería pesada. (silla reconstituida). Este regimiento tomó parte en todas las campañas del Imperio de Austerlitz a Waterloo.




Dragón del 14º regimiento (Superior e inferior izquierda)
1806-1812. Casco de cobre dorado con pel de leopardo. Charreteras metálicas recubiertas de piel. Fusil de dragón modelo año IX. Sable de dragón modelo año XII. Campañas de Austria, Prusia y Polonia de 1806 a 1807: Austerlitz, Jena, Eylau, Firedland. En España a partir de 1808 hasta 1813.
Uniforme hacia 1810. Tela de lana, algodonada, metal, cuero, forro, madera. El uniforme de los dragones no cambia entre 1791 y 1812: está compuesto de un uniforme de tela verde con los colores distintivos: rosa para el 14º. Por el juego de estas disposiciones de colores en el cuello o en los cierres de las bocamangas, cada regimiento es reconocible aunque cada regimiento lleva su número en los botones. Este dragón lleva un uniforme con vascos largos con charreteras acampanadas, para proteger los hombros de los golpes de sable.
Los dragones son reconocibles por un casco de latón coronado por una cimera llevando una melena de crin. Esta baza, tanto estética como defensiva, también sirve para impresionar al adversario. A caballo, los dragones llevan un pantalón de piel blanca con las botas altas “à l’écuyère”, protegiendo las pantorrillas del jinete del rozamiento de las estriberas pero también de los golpes de los infantes.
De un servicio a pie montado, los dragones se transforman en jinetes capaces de combatir a pie.
Oficial del 7º regimiento de cazadores a caballo (Superior e inferior derecha)
1808-1818. Shako, uniforme con los colores distintivos, chaleco de fantasía. Sable de oficial “à la chasseur”. Charreteras de jefe de escuadrón. Condecoraciones de la Legión de Honor y la Corona de Hierro. Campañas de Prusia, Polonia y Austria de 1806 a 1809: Jena, Eylau, Raab, Wagram. En España en 1810 y 1811




Napoleón I en vestido de la Coronación
Anne-Louis Girodet. 1812-1814. Óleo sobre lienzo
El emperador en vestido de gala de la Coronación
Pintura de Girodet (1767-1824). Napoleón hace un juramento, su mano derecha, adornada con el anillo de coronación, se extiende sobre el Código, el globo y la mano de la justicia (de los reyes de Francia), la mano izquierda sostiene el cetro imperial coronado por el águila. Lleva el gran collar de la Legión de Honor. Este retrato fue encargado a Girodet en 1812.
(Donación del Sr. Charles Pasqua, Ministro del Interior, febrero 1988)


El general Henri-Gratien Bertrand (1773-1844), Conde del Imperio (Superior izquierda)
Uno de sus uniformes de general de División (otro uniforme está expuesto en la sala de Santa Elena)
El general Bertrand participa en todas las campañas de la Revolución y el Imperio después de 1794. Un cantón de su escudo, sobre su divisa, lleva una palma por su participación en la campaña de Egipto. Oficial de ingenieros, edecán del Emperador, su gran título de gloria es la construcción de los puentes sobre el Danubio durante la campaña de 1809 en Austria.
En el transcurso de la campaña de Sajonia en 1813, manda el 4º cuerpo de la Grande Armée y se halla en Lutzen, Bautzen y Hanau. Gran Mariscal de Palacio el 18 de noviembre de 1813 reemplazando a Duroc, ayudante mayor general del ejército en 1814, se encuentra en las batallas de Brienne, Champaubert, Montmirail, Craonne. Sigue al Emperador a la isla de Elba y está presente en Waterloo.
Fiel compañero de Napoleón, le sigue al exilio en Santa Elena y le asiste en sus últimos momentos el 5 de mayo de 1821. Está enterrado en los Inválidos, junto a la tumba de Napoleón.

devuelta por el Emperador en la parada del 15 de agosto de 1811, en las Tullerías.
Del modelo 1804-1811, esta bandera es de tafetán de seda tricolor de un único espesor, adornos e inscripciones pintadas en oro con revestimiento al aceite. En el reverso: VALOR Y DISCIPLINA. 1er BATALLÓN. Su asta está coronada por la águila en bronce dorado hoy desaparecida.
Esta bandera ha tomado parte en la campaña de Rusia (1812) y en la de Sajonia (1813). Estuvo presente en la batalla del Moskowa (Borodino) y en la entrada en Moscú.


Águila modelo 1804
Para las banderas y estandartes del ejército. Estos emblemas fueron distribuidos en el transcurso de la célebre ceremonia del 5 de diciembre de 1804. En bronce dorado, las águilas son obra del escultor Chaudet y del broncista Thomire. El águila constituía la esencia del emblema, siendo la tela secundaria. Se decía “el águila” y no la bandera. Recorrieron Europa de 1805 a 1814.


Placas de shakos o de cartucheras de regimientos de la Guardia Imperial. (Superior izquierda)
Proyecto de Decreto (Superior izquierda)
Del Consejo de Estado para determinar la “forma y composición del sello del Imperio”. El consejo ha propuesto “un león en reposo de oro”. El Emperador, de su mano, ha tachado esta proposición para escribir en su lugar “un águila desplegada”. En el margen “Saint Cloud, el 21 Mesidor Año 12 (10 de julio de 1804) – Aprobado – Napoleón”. Facsímil. El original está en los archivos de Francia.
El águila. Emblema del Imperio. (Superior derecha)
Napoleón escogió el mismo el emblema del Imperio siguiendo los consejos de su director de Bellas Artes, Vivant Denon. Poco después de la proclamación del Imperio, el 18 de mayo de 1804, Napoleón encarga al consejo de Estado determinar el sello oficial. El Consejo propone “un león en reposo rodeado de abejas”. Invitado a dar su parecer, Denon escribió el 15 de junio al Emperador para disuadirlo de aceptar este proyecto que califica de “león en un avispero”. Algunos días más tarde, presentó a Napoleón un dibujo de su mano: era la águila romana. El Emperador cogió entonces el proyecto del consejo de Estado y de su pluma, tachó “un león en reposo” para escribir en su lugar “un águila desplegada”.
El dibujo de vivant Denon que decide a Napoleón el adoptar el águila como emblema del Imperio se grabó para las monedas y medallas de donde Denon era el director. Esta medalla, presentada aquí con una ampliación fotográfica, está firmada DENON Dt. JAIFY Ft. Esta elección de la águila romana estaba inspirada por el ambiente y la moda neo-clásica de esta época muy ligada al culto y a la grandeza de la antigua Roma. El águila, símbolo de la potencia y del coraje, tiene entre sus garras el “haz de Júpiter”, emisor de rayos.

Par de guantes habiendo pertenecido al general Bonaparte
Hacia 1799. Cuero marrón, charol negro, hilo blanco
En cuero marrón y antebrazos bordados. En su viaje precipitado hacia Paris en su vuelta de Egipto, Bonaparte dejó estos guantes en la casa de postas para caballos del pueblo de Roquemaure, cerca de Montélimar, el 19 Vendimiario Año VIII (11 octubre de 1799). Fueron conservados por el jefe de la casa de postas, M. Morin.
El Directorio confía en 1798 al general Bonaparte, la conquista de Egipto. Un año más tarde Bonaparte, comprendiendo que el Directorio se encuentra en una situación que podría permitirle llevar a cabo un golpe de Estado, decide regresar a Francia. Dejando el mando de las tropas a Jean-Baptiste Kléber, embarca en la fragata La Muiron, acompañado de algunos de sus generales cercanos, de científicos y de artistas.
Desembarca en Fréjus, el 9 de octubre de 1799. En el trayecto a Paris, después de una parada en Aviñón el 11 de octubre, se va al amanecer, cambia de vehículo y de caballos en la villa de Rochemaure. Y allí, en un cajón donde se guardaban las botellas, el olvida sus guantes de piel marrón prolongados por dos antebrazos de cuero negro adornados de un bordado en hilo blanco.
Los guantes y la berlina son guardados por el señor Morin, probablemente el posadero, que las cede más tarde al padre del donante.


Uniforme de edecán de Berthier con charreteras y cordones. (Superior izquierda)
Final del Primer Imperio. Tela de lana, terciopelo, metal, pasamanería
Uniforme de edecán del mariscal Berthier, príncipe de Neuchatel, bordados en oro. Charreteras de coronel bordadas en oro y plata. El mariscal había escogido el color tradicional de las tropas suizas, el rojo, a causa de su principado de Neuchâtel. El uniforme de gala era “a la húsar”.
Por una orden del día 30 de marzo de 1807, los mariscales príncipes de Napoleón son autorizados a llevar sus colores por sus edecanes. Berthier, príncipe de Neuchâtel, adopta como colores el rojo, el blanco y el negro, colores presentes en las armas de la villa de Neuchâtel, de donde es Príncipe. La vestimenta completa comprende un uniforme de gala, un uniforme de campaña de invierno, uno de verano y uno de sociedad. Este uniforme de sociedad se caracteriza por el corte adoptado por el estado mayor de Berthier a partir de 1812. El papel de los edecanes es el de asegurar las transmisiones rápidas y correctas de las órdenes al general al cual van dirigidas, a pesar de los peligros.
Uniforme de edecán del mariscal Bernadotte, príncipe de Pontecorvo. (Superior derecha)




Sello del principe Eugenio de Beauharnais, hijastro de Napoleón, virrey de Italia.
Libritos habiendo pertenecido al príncipe Eugenio de Beauharnais: Dos libritos como comandante del regimiento de cazadores a caballo de la guardia Imperial; otros dos como virrey de Italia dando el estado de los ejércitos italianos en 1813.
Carta del príncipe Eugenio de Beauharnais al general Grenier, comandando el 11º cuerpo en Prusia, campaña de Sajonia. “Leipzig, el 13 de marzo de 1813… No había el 10 en Sagan más que tres pulks de cosacos… El puente sobre el Oder […]


“Private” o soldado del “83º (Condado de Dublín) Regimiento a pie” (Superior izquierda)
1808-1814. Textil, metal, cuero, madera
Lleva el uniforme corto con nidos de golondrina (Granadero); Pantaón de tela con polainas; barril individual en madera pintada con el número de matrícula y letra de la compañía “Q”; Shako adornado con el monograma real : GR (Georges Rex). Fusil Tower llamado “Brown Bess” modelo 1793.
Si la gran mayoría de la Grande Armée está compuesta de conscriptos, el soldado inglés ante todo se ha alistado voluntario.
Este maniquí es uno de los raros casos en el museo representando un adversario. Este soldado lleva el chacó tipo 1812 caracterizado por un frontal de fieltro bordado con un galón negro y y adornado con una placa de latón grabada con el monograma real, Como todos los regimientos de infantería, este infante lleva el uniforme rojo. Es corto y se distingue por los colores distintivos en el cuello y en las bocamangas por la disposición de los botones, cosidos de a 2. Estando en campaña el pantalón sería de tela gris.
Este regimiento ha tomado parte en las campañas de la Península de 1809 a 1814: Busaco, Fuentes de Oñoro, Ciudad Rodrigo, Badajoz, Salamanca (Los Arapiles), Vitoria, La Nivelle, Orthez, Toulouse. Formaba parte de la 3ª división, general Picton.
Uniforme de oficial de infantería inglesa. (Superior derecha). Regimiento suizo de Roll al servicio de Inglaterra, con gola con el monograma del rey G.R. (George Rex)


Armadura de zapador de ingenieros (Superior izquierda). Esta protección muy pesada era utilizada por los zapadores en los trabajos de fortificación bajo el fuego del enemigo.
Tambor actual del regimiento “The Royal Irish Fusiliers”
Denominación tomada en 1827 por el 27º (Príncipe de Gales) regimiento a pie, segundo batallón, habiendo tomado parte en las campañas de la Península: Portugal 1808, Oporto, Talavera, Cadiz 1810, Barrosa 1811, Tarifa 1811, Vitoria 1813, Nivelle, Orthez, Toulouse 1814. La captura de un águila del 8º de infantería de línea en la batalla de Chiclana-Barrossa, el 5 de marzo de 1811, le confiere al regimiento el derecho de llevar un águila bordada sobre la divisa y sobre los tambores.


Gendarme (Superior izquierda)
Oficial superior del 22º regimiento de dragones (Superior derecha)
Veinticinco regimientos de dragones sobre treinta participaron en las campañas de la Península. En el ejército que entra con Napoleón en España en 1808, el cuerpo de dragones contaba con 14.000 caballos. Endurecidos por varios años de combates, fatigas, de privaciones de todos tipos, “estos soldados se habían convertido en hombres de élite y formaban la mejor caballería de Francia, sin temer a ninguna” (“Souvenirs” del coronel Beauval)

El autor, entonces edecán del mariscal Lannes, está representado, herido, a pie del monumento. El jefe de batallón de ingenieros Valazé, se inclina sobre él para para protegerlo, mientras que el general Lacoste, comandante de ingenieros en Zaragoza, conduce a sus zapadores y a los polacos del 1er regimiento del Vístula.


Carta de Napoleón al general Clarke, ministro de la Guerra, ordenando la entrada de tropas francesas en Cataluña. Con cinco correcciones autógrafas.
Paris, el 26 de enero de 1808: “Haga venir al general Duhesme (comandante de la división de los Pirineos Orientales) y dele la orden de partir en el día con las siguientes instrucciones: Llegará a Perpignan el 4 de febrero; partirá del 6 al 8 con su división. Entrará en España el 10 (9 tachado por Napoleón), y se dirigirá derecho sobre Barcelona.
Hará saber al Gobernador que tiene la orden de dirigirse hacia Cádiz y que esperará la decisión de la Corte de España al efecto en Barcelona (autograf.)… Él os informará de la situación de la plaza y el depósito que forman la guarnición del mismo, sin hacer nada que permita sospechar disposiciones desfavorables para los españoles. Escribirá todos los días desde que haya puesto sus pies en España para dar a conocer la disposición de los ánimos, las situaciones de las plazas fuertes y lo que hay ante él entre Barcelona y el Ebro. Escriba: al mariscal Moncey para llevar su cuartel general a Burgos… y de haber llegado el 10 de febrero. Se ocupará de extender una de sus divisiones con el pretexto de los víveres, hasta Aranda, y mantendrá en Vitoria su otra (corr. su 3ª) división…”


El mariscal Soult. (Superior Izquierda). Letra de nombramiento llevando el encabezamiento de comandante en jefe en España. Nombramiento al empleo de capitán de Constantin Saint-Hilaire, teniente en el 96º regimiento de infantería de línea, en reemplazo de M. Maigrot, muerto en el campo de honor. Bayona, 19 de julio de 1813
Oficial del 1er regimiento de dragones. (Superior derecha). Ejército de España y de Portugal de 1807 a 1811. Uclés, Chiclana.

Infantería francesa
Un soldado de la infantería francesa.
Plancha extraída de una obra sobre la campaña de España y de Portugal por el reverendo William Bradford, publicada en Londres en 1809.

Caballeros. Primer Imperio
Anverso: perfil de Napoleón y «NAPOLEON EMP. DES FRANÇAIS». Reverso: el águila imperial y «HONOR Y PATRIA». Corona imperial coronando la cruz.
1er modelo (1804) : sin corona
2º modelo (1806): corona de 12 ramas soldada a la cruz
3er modelo (1806): corona de 12 ramas con ribete móvil
4º modelo (1807): corona de 8 ramas
5º modelo (1810): aparición de las bolas en las ramas de la cruz
Caballeros. Restauración. 1814 – 1850
Anverso: perfil de Enrique IV y «ENRI IV ROI DE FRANCE ET DE NAVARRE». Reverso: armas de Francia y «HONOR Y PATRIA». Corona real flordelisada.

La Legión de Honor
La Legión de Honor fue creada por Napoleón Bonaparte, Primer Cónsul, el 19 de mayo de 1802, pudiendo en parte hacer que:
«Los militares que han rendido mayores servicios al Estado, los grandes servicios rendidos al Estado dentro de las Funciones Legislativas, la Administración, la Justicia o las Ciencias, serán así credenciales de admisión»
Las primeras insignias fueron distribuidas bajo el Imperio y llevan ya el perfil de Napoleón con «NAPOLEÓN EMPEREUR DES FRANÇAIS». La insignia es una cruz o estrella de 5 ramas y 10 puntas en esmalte blanco sobre una corona de hojas de roble y laurel en esmalte verde.
Fuentes:
1) – «Musée de L’Empéri. Art et Histoire Militaires. [Re]Découverte des Collections» – Musée de L’Empéri, Somogy. Editions d’Art, 2017
2) – Textos explicativos de los paneles de la exposición.
Imágenes:
a) – Fotografías de Amadeo S.G.
b) – Fotografías del autor