El 22 de noviembre de 2014, hace exactamente 5 años, el Rincón de Byron comenzó su singladura en Internet, en la World Wide Web de los anglosajones, con el artículo \»Miniatura. Capitán 4º húsares 120 mm\», con un escueto texto y cuatro voluntariosas fotos de una figura de Verlinden.
1.826 días, casi 300 entradas y 125.000 visitas después, celebramos este lustro-cumpleaños, con un repaso cronológico a la vida y trayectoria del mariscal ruso Mikhail Kutuzov. Obscurecido por la historia reciente por nombres como Wellington o Blücher como vencedores de Napoleón, Kutuzov se podría arrogar con justicia ese título, ya que su conducción militar de la campaña de Rusia (a la que se incorporó tardíamente), ayudada decisivamente por el cruento clima, provocó que la retirada de la Grande Armée se convirtiera en un completo desastre, poniendo la maestría de Kutuzov el primer peldaño para la caída del Imperio de Napoleón.
A menudo las representaciones que nos han llegado en el celuloide de la figura de Kutuzov nos lo suelen representar como un mujeriego y amante de la vida disipada en sus cuarteles, o durmiendo en el consejo de guerra ruso-austriaco previo a Austerlitz. Muchas fuentes escritas que nos han llegado tienden a exagerar o tergiversar los detalles en función del detractor y admitiendo que a nuestro personaje le gustara la buena vida (como al común de mortales), no deja de ser una simplista aproximación al mismo. La trayectoria militar y diplomática de Kutuzov casi siempre se vio coronada por el éxito. Inteligente, prudente, educado, políglota, diplomático pero astuto en extremo, sus dotes militares y su experiencia militar se curtieron definitivamente en las guerras de frontera con turcos y polacos, en terrenos difíciles y peleando contra tropas enemigas aguerridas y combativas. Su valentía en la acción le costó dos heridas de bala en la cabeza, muy similares, de las que se recuperó de manera casi milagrosa, pero le provocaron con el tiempo la ceguera de su ojo derecho que le confirió su característico aspecto ya mayor. Como estratega también lució a la altura de los mejores, como prueban su ordenada retirada en la campaña de Austerlitz previa a la batalla y sobretodo su finta en 1812 al sur de Moscú, que orientaría y situaría a su ejército en condiciones de obligar a Napoleón, tras el combate de Maloyaroslavets, a seguir la devastada ruta de ida de la invasión francesa y acosarlo constantemente en la retirada con sus ejércitos y partidas de cosacos. Su muerte en el año 1813 le impediría presenciar a la caída de Napoleón, a la que él había contribuido tan definitivamente.
 |
El mariscal Kutuzov, por el retratista inglés George Dawe (a) |
CRONOLOGÍA
 |
Kutuzov con la cruz de San Jorge (b) |
1745 – Nace en la noche del 16 de septiembre en San Petersburgo Mikhail lllarionovich Golenishchev-Kutuzov. Su madre, de la noble familia Beklemishevyi, murió joven después de dar nacimiento a otros dos hijos, un niño Semen y una hermana Dar\’ya; ambos sobrevivirían a su hermano. El padre, Illarion Matveevich, una figura militar y política de la época y representante de una antigua familia de boyardos cuyas raíces se remontaban al siglo XIII, se había encumbrado a una posición prominente en la sociedad de San Petersburgo tanto a través de su excelente matrimonio como a través de su propia carrera. Conocido como el constructor del canal de Catalina, había servido en el ejército bajo Pedro el Grande, permaneciendo en el Cuerpo de Ingenieros durante treinta años y viendo el servicio activo contra los turcos. Se retiró con el rango de teniente general, fue transferido a la administración pública poco antes del nacimiento de su primer hijo, y posteriormente se dedicó a una extensa carrera en trabajos de ingeniería civil en la nueva capital de Rusia.
1757 – Con 12 años el joven Kutuzov fue enviado a una escuela de ingeniería como soldado -cadete- para abrirse camino en el escalafón militar.
1759 – Dos años después de llegar a la escuela fue ascendido a cabo por su especial desenvolvimiento con las ciencias y las matemáticas a sargento de intendencia. Se comenta que a los 14 años ayudaba a sus maestros enseñando a los alumnos geometría y aritmética.
1761 – Kutuzov, que ahora tenía dieciséis años, parecía animado y entusiasta, popular entre sus compañeros cadetes y con los maestros no solo a través de su inteligencia en las aulas sino también en asuntos fuera del plan de estudios. Obtuvo una reputación de valentía en las carreras de caballos que frecuentemente tenían lugar en los terrenos de la escuela; demostró ser una compañía entretenida, especialmente a través de su capacidad para imitar a los oficiales superiores. Con su buena apariencia, buenas conexiones y habilidades naturales, parecía tener una muy prometedora carrera de oficial y su futuro aparecía brillante ante él; a principios de año recibió su ascenso como alférez del zar Pedro III y en dos meses había abandonado la escuela para ingresar por completo en el servicio militar. Antes de acabar el año fue nombrado edecán del príncipe Holstein-Beck, buscó varios destinos, pero la guerra con la Prusia de Federico estaba en un punto muerto por el fallecimiento de la Emperatriz Isabel y el ascenso al trono de su sobrino Pedro III que llevó a abrir negociaciones de paz con los prusianos(1).
1762 – Kutuzov, ahora con el empleo de capitán, se trasladó al delta del Volga a la ciudad de Astrakán, para servir con su regimiento de infantería. En agosto, Alexander Suvorov tomaría el mando como coronel del regimiento. A finales de año, Kutuzov viajaría otra vez hacia el norte para ser edecán del Príncipe Golshtein-Bekckii, gobernador militar de Revel en Estonia.
 |
Catalina La Grande (c) |
1764 – A principios de año, la Emperatriz Catalina, visitó Revel, durante un viaje de inspección y se entrevistó antes de su partida con el joven capitán de 19 años, al que preguntó si le gustaría comprometerse en un servicio más activo. Él respondió: “Con gran placer”. Sólo unas semanas después de la visita, solicitó unirse a las tropas que se dirigían a Polonia por el vacío dejado por la muerte del rey Augusto III(2), y dejó Revel en primavera, aunque no vio acción en el campo de batalla.
1765 – Kutuzov volvió a sus deberes en Revel y permaneció en su antiguo puesto durante tres años más. Las tensiones en Polonia no dejaron de crecer, así como las tropas rusas estacionadas en el país. Dos años después estallaría la rebelión.
1768 – Fuertes contingentes rusos entraron en Polonia y con ellos Kutuzov. La campaña se basó largamente en una guerra de guerrillas: lideró a su compañía contra las trincheras enemigas en las orillas del rio Ovruch y contra una fortaleza rebelde en las afueras de Varsovia. Los polacos pidieron el auxilio de los turcos, pero estos no lo prestaron hasta que los rusos entraron en territorio turco persiguiendo a los polacos. En octubre Turquia declaró la guerra a Rusia(3).
1770 – Kutuzov, ahora con el empleo de Mayor, se movió al sur a través de Besarabia para unirse al ejército de Rumiantsev. Antes de la llegada de Kutuzov, un ejército turco había sido derrotado y los rusos capturaron sistemáticamente las fortalezas a lo largo del Danubio. Kutuzov se distinguió frente al enemigo y pronto fue transferido al estado mayor de Rumiantsev. La experiencia fue provechosa para el joven Kutuzov, al haber conocido tanto a Suvorov como a Rumiantsev, este último distinguido en la Guerra de los Siete Años y que se rumoreaba era hijo bastardo de Pedro el Grande. “El objetivo”-declaraba Rumiantsev- “no es la ocupación de una posición geográfica, sino la destrucción del ejército enemigo”.
 |
Pyotr Rumiantsev (d) |
1771 – Los turcos pretendían envolver al ejército ruso, que tenía su cuartel en Bucarest y se hallaba extendido por el Danubio. Fue encargado por Rumiantsev de vigilar al ejército enemigo turco que se hallaba en Popesti (Popești-Leordeni, actual Rumania). A través de un peligroso viaje evitando a las patrullas turcas inspeccionó minuciosamente el ejército turco de unos 40.000 hombres, anotando detalles de las unidades y el territorio, volviendo por la peligrosa ruta y volviendo a tiempo para participar en el contraataque ruso. El éxito de tarea encomendada le llevó a obtener el empleo de teniente coronel.
1772 – Kutuzov, ya con 28 años, había conservado su habilidad para hacerse pasar por sus compañeros oficiales, que había mostrado por primera vez como un joven alférez. Su mímica, junto con su buen humor, su rápido ingenio y su amor por la buena vida, lo convirtió en un amplio círculo de amigos en el ejército. Inevitablemente, su bulliciosa e irreverencia resultó en la desaprobación de los oficiales superiores más rígidos.
Una noche en un cabaret de Bucarest, con un ambiente ya caldeado por la comida y la bebida, Kutuzov comenzó a imitar los andares de Rumiantsev. El hecho llegó a oídos del propio Rumiantsev, que reclamó a Kutuzov en su cuartel y le echó del ejército del Danubio y con su nombre borrado de la lista de aquellos que esperaban una condecoración por servicio contra los turcos.
Sin embargo,teniendo en cuenta sus servicios, Rumiantsev dejó que buscara puesto con el Segundo Ejército al mando del Príncipe Dolgorukov, que había invadido Crimea. Kutuzov llegó al ejército del Príncipe en invierno, y se transformó en un oficial al mando de una fuerza móvil de caballería formada por cosacos contra los tártaros.
 |
\»Cosacos volviendo de la campaña\» (1894) (e) |
1773 – Con su partida de cosacos, penetró en territorio enemigo y proporcionó valiosos informes de sus defensas para las tropas invasoras. Tomó parte en el asedio de Alushta, al sudeste de la costa de Crimea. La posición, bien defendida por la artillería, fue asaltada por Kutuzov y sus hombres a través de una brecha. Entre las ruinas, Kutuzov cayó gravemente herido por herida de bala. La bala turca lo había golpeado en la cabeza y, cuando los cirujanos limpiaron la sangre, descubrieron que la bala había entrado en su sien derecha, afortunadamente en un ángulo leve, de modo que había salido nuevamente por su ojo derecho. El cerebro parecía no estar dañado, pero las expectativas para la recuperación de Kutuzov eran escasas. Recuperó la conciencia y lentamente su herida comenzó a sanar. Kutuzov dejó Crimea y el ejército, y muchos creían que ya no volvería nunca más.
 |
La ciudad de Alushta en Crimea, en un grabado antiguo (f) |
La casa de la familia Kutuzov en San Petersburgo ahora pertenecía al propio Kutuzov, ya que su padre había muerto durante su ausencia. Kutuzov prefirió vivir con su tío I. N. Golenishev que describió como su segundo padre. Las heridas en su rostro aún supuraban, sus dolores de cabeza continuaban y el mareo le impedía disfrutar de los bailes de la corte. En cambio, discutía el estado actual de los asuntos rusos con políticos y cortesanos, incluidos Potemkin y la propia Catalina. La Guerra con los turcos se había estancado y tras algunas derrotas rusas, las negociaciones de paz comenzaron ese mismo año. Kutuzov abandonó Rusia y visita el oeste de Europa buscando un tratamiento médico en el extranjero.
1774 – A principio de año alcanzó la capital de Prusia, Berlín, y tras ser visitado por algunos médicos fue recibido por el mismo Federico el Grande. De Berlín se trasladó a Leyden, en Holanda. Pasó muchas semanas descansando y sometido a tratamiento ocular. Entonces, Kutuzov cruzó el canal hacia Inglaterra. En Londres, todas las conversaciones giraban en torno a los problemas con las colonias de América. De vuelta en Europa, viajó a Viena, donde conoció a las principales figuras militares austriacas.
1777 – Es ascendido a coronel.
1776 – Kutuzov regresó a Rusia después de un breve periplo por Italia. Pasó poco tiempo en San Petersburgo. A finales de año viajó al sur para servir en Crimea a las órdenes de Suvorov. Kutuzov pasó los siguientes diez años en estas regiones salvajes de sur de Rusia, seis de ellos bajo el mando directo de Suvorov. A lo largo de esta década se esperaba que estallara la guerra con los turcos en casi cualquier momento, y se produjeron constantes enfrentamientos a pequeña escala con tártaros pro-turcos. El servicio en el área requería una combinación de destreza militar y diplomática; Suvorov demostró ser capaz de ambos, y a menudo le confió a Kutuzov misiones delicadas. Los dos hombres se convirtieron en sólidos amigos, sus parecidos puntos de vista contrastaban agudamente con sus diferencias físicas externas: Kuruzov, siempre bien parecido, se engrosaba alrededor de su cintura y la cicatriz alrededor de su ojo derecho proporcionaba una apariencia de falsa ferocidad a su apariencia de oso; Suvorov, siempre flaco, seguía pareciendo desnutrido y se parecía más a un poeta que a un soldado endurecido.
 |
Ekaterina I. Bibikova (g) |
1778 – Se casó con Ekaterina ll\’inichna Bibikova, una pupila de su tío, de una familia bien posicionada en la nobleza moscovita. El matrimonio pareció satisfactorio aunque no especialmente apasionado: la esposa de Kutuzov toleró sus numerosos escarceos amorosos y a veces lo acompañó en alguna campaña, pero las cartas de Kutuzov hacia ella durante sus separaciones fueron escasas, y aunque sus palabras eran afectuosas, no mostraron una verdadera profundidad de sentimientos. Les nacieron seis niños, cinco niñas y un niño.
1782 – Kutuzov fue ascendido a brigadier general y recibió el mando de uno de los famosos cuerpos de cazadores de Suvorov. Los comandantes deben ser extremadamente ingeniosos, y Suvorov reconoció esta característica en Kutuzov: \»¡Es astuto, astuto! y perspicaz, perspicaz! ¡Nadie lo engañará!.\»
1787 – La guerra de contra los turcos rebrotó el 13 de agosto. La unidad de cazadores de Kutuzov estuvo posicionada en la frontera con Polonia y Turquía en el Bug. A principios de Primavera recibieron órdenes de desplazarse hacia el Sur para unirse al ejército para capturar la fortaleza de Ochakov, en poder de los turcos.
1788 – Los rusos iniciaron el asedio(4) pero los turcos ofrecieron una pertinaz y continuada resistencia con frecuentes salidas hacia las líneas rusas apoyadas por bombardeos de artillería. En una de estas salidas, Kutuzov de repente se sacudió violentamente y cayó del caballo. Una bala había impactado casi por el mismo sitio que la primera unos quince años antes. Los médicos creyeron que era imposible que se recuperara de la misma herida otra vez. En cambio, Kutuzov se recuperó mucho más rápido que en la vez anterior. Su ojo estaba aún más torcido y sus dolores de cabeza más agudos, pero regresó al servicio cuando Ochakov fue finalmente tomado por asalto en diciembre.
 |
Asedio de la Fortaleza de Ochakov (h) |
1789 – Kutuzov siguió mandando a sus cazadores en la nueva campaña en primavera, pero ahora los austriacos eran aliados de los rusos. Kutuzov tomó parte en el asedio del castillo de Hadjibey, en Odessa, y en las fortalezas de Bender y Akkerman.
1790 – En mayo comanzó el asedio de la ciudadela turca de Ismail (actual Ucrania) , con una guarnición de 31.000 hombres, que yacía en la orilla norte del río Danubio, construido con el consejo de los más hábiles ingenieros militares franceses y alemanes y rodeado de altos muros con bastiones y con un profundo foso. En la mañana del 10 de diciembre los rusos iniciaron el bombardeo que continuó durante todo el día. Kutuzov desplegó su columna en las colinas bajas del sureste de la puerta este, su objetivo principal. Caminó entre sus nerviosas tropas durante la tarde, animándolas y supervisando el afilado de bayonetas, sables y lanzas.
A las 3 de la mañana comenzó el asalto. Las columnas rusas no lograron penetrar en la ciudad resueltamente defendida por sus defensores, hasta que la columna de Kutuzov puso pie en el interior de la ciudadela y poco a poco comenzaron a arrinconar a la guarnición hasta su rendición. Suvorov escribiría: “El general Kutuzov se movía en mi ala izquierda, pero era mi mano derecha.” Kutuzov fue nombrado más tarde gobernador de la ciudadela y comandante de las fuerzas rusas entre el Dniester y el Pruth.
(Superior) Grabado del asedio de Ismail (i)
(Inferior) Plano del asedio de Ismail a cargo de las tropas rusas de Suvorov. La posición de Kutuzov punteada en añil al este, Suvorov al norte y Potemkin en el extremo opuesto a Kutuzov. Como detalle curioso, la participación del hijo del cónsul español de Napoles, José de Ribas, al servicio de la armada rusa y fundador de la futura ciudad de Odessa, que se hallaba al sur con su contingente. (j)
 |
La Orden de San Jorge (k) |
1791 – Ascendido a Teniente general fue condecorado con la Orden de San Jorge de 3ª clase. En la primavera ya estaba preparado para atacar a las fuerzas turcas de los alrededores. El príncipe Nicolai Repnin, comandante en jefe del ejército de Moldavia escribió a Catalina: \»La eficiencia y agudeza del general Kutuzov están más allá de los elogios!”
1792 – Debido a las tensiones con Polonia, el 9 de enero se concluyó un tratado de Paz en Jassy con los turcos, por el que Rusia devolvía Moldavia y Besarabia a Turquía, pero retenía todos los territorios al oeste del Dniester incluyendo Ochakov. Rápidamente se enviaron tropas a la frontera polaca que Prusia ya había invadido desde el este. A principios del año siguiente se llegaría a un acuerdo entre Rusia y Prusia para un nuevo desmembramiento de Polonia. Kutuzov recibió la Orden de San Jorge de 2ª clase y un rico territorio con siervos al sur de Moscú.
1793 – A principios de año, Kutuzov volvió con su mujer a San Petersburgo. Debido a sus cualidades, fue elegido por la Emperatriz para dejar el ejército y ser embajador en Constantinopla, el antiguo enemigo. Se le dió la difícil tarea diplomática de consolidar la influencia rusa en Estambul y persuadir a los turcos para que concluyeran una alianza con Rusia y otros países europeos contra Francia, en la que había tenido lugar la revolución. Permaneció 12 meses en el cargo, atrayendo a su gobierno a la esfera de influencia rusa y asegurando el paso de las naves rusas por aguas turcas. Rememoró el tiempo pasado en la ciudad como el más feliz de su vida.
1795 – Kutuzov fue destinado a Finlandia como gobernador general, antiguo destino de su antiguo comandante, Suvorov, que había sido nombrado para reprimir el alzamiento polaco. Fue director de la escuela de Cadetes Sukhoputnii para hijos de la nobleza y la escuela obtuvo un gran prestigio bajo su dirección.
 |
El zar Pablo I. (l) |
1796 – El 17 de noviembre murió la emperatriz Catalina y le sucedió su hijo Pablo I, que tenía un carácter errático y cambiante. El nuevo emperador ponía toda su atención en las paradas militares y pronto varios militares fueron relegados del servicio por no compartir sus puntos de vista. Suvorov renunció al servicio y fue apartado por Pablo I. El mismo Kutuzov fue relegado de su puesto como director de la escuela y vuelto a transferir al servicio diplomático.
1797 – Deja Rusia para incorporarse como embajador en Berlín.
1801 – Es nombrado por Pablo I, temporalmente, gobernador general de San Petersburgo, en medio del tenso ambiente que se respiraba en la corte e inspector de las tropas acantonadas en Finlandia. El 23 de marzo una conspiración de altos mandos asesina a Pablo I en sus habitaciones del castillo de San Miguel. El hermano de Pablo, Alejandro, no castigó a los conspiradores y fue elegido nuevo monarca. Alejandro nombró a Kutuzov de manera definitiva gobernador general de la ciudad, dimitió en agosto de su cargo por disensiones con el nuevo zar Alejandro. Dejó a su mujer en la ciudad y partió hacia la villa de Goroshki, en la provincia de Volinsk. Permaneció durante tres años, dedicado a las labores del campo, viviendo de manera austera. Tenía crecientes problemas económicos para mantener sus posesiones y a su familia en san Petersburgo. Para colmo de males, finalmente perdió toda la visión del ojo derecho.
1805 – Un mensajero llegó a Goroshki a fines de agosto con una citación para Kutuzov de Alejandro. Las órdenes esperaban Kutuzov en San Petersburgo para que asumiera el mando del ejército ruso. Se apresuró hacia el norte tan rápido como pudo. Su cuerpo todavía le dolía por el reumatismo; todavía le dolía el ojo, aunque ya fuera inservible; en un mes celebraría su sexagésimo cumpleaños. Y, para cuando Kutuzov llegó a San Petersburgo y recibió sus instrucciones, la gigantesca campaña que condujo a Austerlitz ya había empezado. Pero los movimientos diplomáticos contra Francia no se apoyaban en una eficiente gestión militar. Al tomar el mando Kutuzov empezó a enviar órdenes a los regimientos, pero como el paso por Prusia no estaba garantizado a pesar de haberlo solicitado Alejandro el dia 7 de agosto, se tomó una ruta alternativa para llegar a Austria. Como resultado, los rusos tendrían que recorrer 900 kilómetros cuando los franceses tenían 500 desde Boulogne al valle del Danubio. Kutuzov apremió a sus tropas en converger rápidamente hacia los austriacos, y pidiendo a los austriacos que no fueran más allá del rio Inn. Mack se adelantó hasta Ulm, pero Napoleón llegó antes que los rusos a Ulm, y rodeó la ciudad. El 19 de octubre Mack rindió la plaza.
Con el resto de ejércitos austriacos dispersos, Kutuzov ordenó la retirada. Se le apremió a que defendiera Viena, objetivo de Napoleón, pero estando en inferioridad numérica desistió de ello, esperando encontrarse con el grueso del ejército ruso y prolongar las líneas de abastecimiento de Napoleón. La quema de los puentes de los numerosos afluentes del Danubio a su paso le ayudaría. Pero los problemas aumentaban para Kutuzov, ya que Alejandro demoraba su marcha en Berlín esperando obtener el apoyo prusiano, el mismo día que Napoleón entraba en Múnich, y su servicio de información tampoco le informaba de la posición del grueso del ejército ruso de 40.000 hombres al mando de Buxhöwden. Napoleón apresuró a sus tropas para intentar dar alcance a Kutuzov. La avanzada francesa con Lannes y Murat finalmente alcanzaron a los rusos en St. Polten, tan solo a 30 kilómetros de Viena. Parecía que finalmente iba a darse la tan esperada batalla. Pero para su sorpresa, los franceses se dieron cuenta que tan sólo se encontraba una débil pantalla de caballería y los principales regimientos se habían retirado. Con esta finta, Kutuzov atravesó a la orilla norte del Danubio, ganó algunas horas de ventaja y esperaba ganar más con la entrada de los franceses en Viena. Murat, en vez de perseguirlo, a 10 kilómetros de la capital, recibió un mensaje de Napoleón, que con gran enfado, criticó a Murat, ya que sus órdenes eran perseguir a los rusos, no entrar en Viena, ayudando de este modo indirectamente al plan de Kutuzov.

La retirada del ejército ruso de Kutuzov tras la derrota del general austriaco Mack en Ulm, es un ejemplo de la destreza militar del comandante ruso en situación de clara inferioridad numérica. Tras parecer que iba a entablar batalla en Sankt Polten ante Murat y defender Viena, de repente se dirigió hacia el norte, cruzando el Danubio por Krems, derrumbando los puentes tras de él y esperando que los franceses se dirigieran hacia Viena y le dieran más tiempo para seguir retrocediendo. Murat siguió hasta Viena pensando entrar en la capital, ante la incredulidad y rabia de Napoleón, que le había ordenado no separarse de los rusos. No contento con haber asegurado de momento su retirada, Kutuzov se volvió hacia las avanzadas de Mortier, que marchaban por la orilla norte, en Dürrenstein y castigó con dureza a la división en cabeza de Gazán. A los franceses sólo les quedaba otro puente para cruzar en Viena, que se hallaba preparado para ser volado por los austriacos, el famoso puente Tabor. Con un hábil engaño, Murat y Lannes hicieron creer a la guarnición del puente que se había concertado un armisticio, logrando cruzar el puente y remontar hacia Stockerau en el norte para cortar la retirada a Kutuzov. Sabiendo que tarde o temprano la caballería de Murat les alcanzaría, Kutuzov separó a los 7.000 hombres del contingente de Bagration para que trataran de ganar tiempo para el resto del ejército en Schön Grabern. Bagration logró su objetivo, combatiendo durante seis horas y emprendiendo la retirada.
Las tropas francesas también estaban dispersas, y al norte del Danubio también marchaban tropas francesas almando de Mortier. De repente, el 11 de noviembre, Kutuzov se revolvió y atacó las aisladas divisiones francesas en Durrenstein con dos divisiones, dejando el grueso en retaguardia vigilando un posible cruce de los franceses. Un puente intacto, el Tabor, permitió el cruce de las tropas de Murat y Lannes hacia Hollabrünn, para cortar la retirada rusa. Kutuzov tuvo que evitar a su vez verse rodeado y siguió su retirada. Pero sabiendo que era cuestión de tiempo que la caballería de Murat alcanzase a sus cansadas tropas, ordenó a Bagration, uno de sus mejores generales que contuviera a los franceses en Schön-Graben. Y paralelamente envió a otros dos comandantes, Witzingerode y Dolgorukov que concertaran una falsa tregua con Murat para ganar tiempo. La treta casi tiene éxito, a no ser por un desesperado mensaje de Napoleón apremiando a Murat a que atacara. Los franceses abrieron fuego pero la tenaz resistencia rusa logró ganar un día más para Kutuzov. Bagration pudo volver a reunirse con Kutuzov en Pohrlitz (actual Chequia). Seguidamente días después alcanzaron a las avanzadas de Buxhowden en Brünn. Murat estaba a solo 15 kilometros de Kutuzov, que tenía sus cuarteles en Pressnitz y los dos emperadores aliados, Francisco y Alejandro ya estaban en Olmutz, determinados a entablar una batalla con Napoleón. Además los austriacos acusaban a Kutuzov de huir de Napoleón y no haber defendido Viena. Kutuzov se vio virtualmente alejado del mando pero conservó el título de comandante en jefe. El resto de generales rusos del alto mando urgían en atacar, temiendo que Napoleón escapase. El 2 de diciembre finalmente se entabló una batalla cuyo desarrollo sería estudiado en el futuro como modelo en todas las academias militares.
__________________________________________________________________________________
Como apunte el famoso diálogo entre Kutuzov y Alejandro I al comienzo de la batalla de Austerlitz el 2 de diciembre de 1805:
– ALEJANDRO I – \»Mikhail Larionovich! ¿Por qué no vas hacia adelante?\»
– KUTUZOV – \»Estoy esperando que todas las tropas del ejército se reúnan.\»
– ALEJANDRO I – \»Después de todo, no estamos en el prado de Tsarítsino, donde el desfile no comienza hasta que aparezcan todas los unidades\».
– KUTUZOV – \»Señor, por eso no empiezo porque no estamos en el prado de Tsarítsino. Sin embargo…¡Si usted lo ordena!…[5]
__________________________________________________________________________________
La resonante victoria de Napoleón representó un excelente logro táctico, mostrando una aguda percepción y oportunidad. Tras la derrota, Kutuzov se desplazó temprano a la mañana siguiente, 3 de diciembre, liderando a los regimientos hacia Moravia. Cabalgó hacia Czeitsch antes del mediodía, donde se reunió con Francisco y Alejandro. Este último todavía parecía decidido a pelear, pero Francisco consideraba que la posición era desesperada y los emisarios austriacos fueron enviados al campo de Napoleón. Al día siguiente, 4 de diciembre, las hostilidades terminaron entre Austria y Francia y se acordó que las condiciones de armisticio deberían aplicarse a los rusos mientras marchaban hacia la frontera. La campaña había terminado, pero Alejandro guardaría un profundo rencor a Kutuzov durante toda su vida.
1806 – Kutuzov permaneció intocable para Alejandro, por el momento, pero el emperador declinó ofrecerle un destino en el servicio activo. Tras la declaración de guerra entre Prusia y Francia, Alejandro parecía reacio a implicarse, y en el verano Alejandro empezó a hacer planes para reunir un ejército de 60.000 hombres en Lituania. Kutuzov parecía la opción razonable, pero fue tanto Bagration como Kutuzov fueron ignorados y este último enviado como gobernador militar a Kiev, pero sin embargo equivalía a un nuevo exilio. El 6 de noviembre un nuevo conflicto estalló contra los turcos.
1807 – Kutuzov fue enviado como asistente del Principe Prozhorovski, ya que este le recordaba de sus servicio, treinta años antes, en el nuevo conflicto con Turquía. En la primavera de 1807 comenzaron las operaciones terrestres contra los turcos, que probablemente se multiplicarían en un conflicto mayor en cualquier momento. Pero de resultas del tratado de Tilsit, el apoyo francés a los turcos cesó y comenzó un armisticio en agosto. La rutina hizo que las diferencias entre los comandantes crecieran y la tensa situación se prolongó durante dos años.
1809 – Finalmente Prozhorovski logró el traslado de Kutuzov y este fue nombrado por Alejandro gobernador militar de Lituania , llegando a Vilna con su mujer el 11 de julio. La amistad entre Napoleón y alejandró comenzó a resquebrajarse. Las aspiraciones de independencia polacas y el aumento del territorio del Gran ducado de Varsovia hacía renacer los temores rusos ante Napoleón y el Sistema Continental era intensamente impopular para los comerciante rusos, y los puertos del Báltico pronto empezaron a ignorar el bloqueo.
1810 – Napoleón pronto tomó posesión de los puertos del Norte de Alemania. El 31 de diciembre, Alejandro impuso fuertes aranceles a los productos terrestres, entre ellos los franceses de lujo y el comercio con Inglaterra por mar se incrementó.
1811 – En primavera, Alejandro consideraba seriamente la invasión de Alemania. Las fuerzas rusas se iban incrementando en el este y Kutuzov estaba favorablemente situado en el centro. Vilna estaba a solo 80 kilómetros de la frontera con Prusia y el viejo soldado veía pasar a los regimientos por la calle de la ciudad hacia la frontera. Pero en marzo Kutuzov fue enviado otra vez al sur para tomar mando del ejército del Danubio contra los turcos. Kutuzov retiró sus tropas a Wallachia, fortaleciendo y mejorando su ejército. La segunda semana de septiembre, los turcos cruzaron el Danubio con 50.000 hombres y 20.000 hombres en la orilla sur. Kutuzov vadeó el rio a distancia y se introdujo en la retaguardia turca, volviendo los cañones turcos capturados contra sus propias tropas y dejando que su líder, Ahmet Bey escapara, ya que conocía la obstinación y el suicidio de los jefes turcos en caso de derrota en la batalla.
1812 – Finalmente el 16 de mayo se firmó un armisticio en Bucarest, que no gustó a Alejandro pero que permitió que el ejército del Danubio pudiera concentrarse contra los franceses. El almirante Chichagov, recientemente enviado por Alejandro se hizo cargo del ejército y Kutuzov volvió al ostracismo en sus dominios de Goroshki, que alcanzó en junio. El día 23 el ejército multinacional de Napoleón cruzó el Niemen. El pánico cundió y aunque el choque había sido largamente esperado aún no había una estrategia concreta por el bando ruso el 24 de junio.
Las columnas rusas estaba dispuestas y tras una prolongada marcha, el Primer ejército de Barclay de Tolly y el Segundo ejército de Bagration se unieron en Smolensk. Barclay, al tiempo ministro de Guerra y comandante en jefe rápidamente se encontró con una fuerte oposición entre el generalato y la situación se deterioraba día a día. El nombre de Kutuzov pronto pasó a primer plano, primero por su indudable veteranía y reputación y segundo porque era un apellido ruso íntimamente ligado a la historia rusa, en vez de generales como Tolly, ruso pero de ascendencia escocesa o que habían pasado a formar parte del ejército ruso como los prusianos Pfuehl o Von Klausewitz.
 |
Kutuzov en la Batalla de Borodino, con su estado mayor. (n) |
Kutuzov dejó San Petersburgo cuando los regimientos rusos estaban entre Smolensk y Moscú. Por aquel entonces le faltaba menos de un mes para cumplir 67 años(5). El 29 de agosto, dia de la llegada de Kutuzov al frente, Napoleón estaba en Viazma, apenas a 40 kilómetros de distancia. La retirada de los rusos siguió hasta Borodino, donde Kutuzov decidió presentar batalla y la mañana del 7 de septiembre, la famosa y cruenta batalla comenzó. Tras una jornada agotadora, llena de múltiples episodios de lucha infernal en diferentes puntos del campo de batalla, los rusos se situaron en una zona donde se había ubicado la reserva de artillería y los franceses detrás del Kolocha. Uno de cada tres hombres estaba muerto o herido y las reservas de munición estaban al mínimo. A pesar de que Kutuzov daba la impresión entre sus soldados que se aprestaba a seguir la batalla al día siguiente, una astuta manera de conservar la moral entre los soldados, con los informes tras la batalla pronto llegó a la conclusión que su ejército no estaba en condiciones de seguir luchando, debido al alto número de bajas y a la falta de refuerzos. A pesar de ello, sus reportes clamaban que se había ganado una batalla defensiva para no alterar la moral en San Petersburgo, aunque resultara chocante que si la batalla había sido una victoria, no había explicación para una retirada del ejército.

Consejo de guerra de los generales rusos en Fili, en una cabaña cerca de Moscú, el 1 de septiembre de 1812. Barclay de Tolly fue el primero en expresar su opinión sobre la necesidad de continuar la retirada y dejar Moscú al enemigo: “Habiendo salvado a Moscú, Rusia no se salvará de una guerra que es cruel y ruinosa. Pero habiendo salvado al ejército, las esperanzas de la Patria aún no se han destruido, y la guerra puede continuar con comodidad: las tropas preparadas tendrán tiempo para unirse desde diferentes lugares fuera de Moscú\». Se expresó la opinión contraria sobre la necesidad de dar una nueva batalla directamente en los muros de la capital. Las voces de los más altos generales se dividieron aproximadamente por igual. La opinión del comandante en jefe fue decisiva, y Kutuzov, dando a todos la oportunidad de hablar, apoyó la posición de Barclay, decidiendo la retirada de Moscú. (o)
Kutuzov se detuvo en Zvenigorod, a cincuenta kilómetros de Moscú. Los regimientos que venían de San Petersburgo aún tardarían en llegar y las milicias prometidas por Rostopchin(6) no se habían preparado. Este último urgió a los ciudadanos de Moscú a armarse e ir a enfrentarse a los rusos en una especie de cruzada popular. Pronto la inflamada masa se encontró sin un líder, ya que Rostopchin, aún en Moscú, no se presentó para comandar su ejército popular. Algunos generales como Bennigsen, que ya disentía con Kutuzov desde Borodino, prepararon un plan para dar batalla en la misma Moscú. Otros como Kutuzov, preferían retirarse, reorganizarse aún a costa de perder la capital. Finalmente se celebró un consejo de guerra por la tarde. Kutuzov ordenó la retirada: era prioritario conservar el ejército y esperar y coordinar el refuerzo de los otros ejércitos rusos. Otra decisión importante fue retirarse en dirección sureste, hacia las fértiles provincias del sur y hacia la importante ciudad de Tula, un gran centro industrial por entonces, que podía fabricar cañones y también mosquetes para el ejército cada semana. Las tropas comenzaron a salir de la capital entre el 13 y 14 de septiembre por la carretera hacia Tula. Pero Alejandro estaba furioso y mandó al asesor militar inglés, Wilson, para encontrarse con Kutuzov. Kutuzov siguió el movimiento de retirada, desplazándose gradualmente hacia el sur hacia la ruta de Kaluga que alcanzaron el día 19 de septiembre, con los cosacos actuando de pantalla para las patrullas de reconocimiento de Murat.
El 20 de septiembre Kutuzov situó sus cuarteles en Krasnoi Pakra, y con el ejército en posición de atacar las comunicaciones entre Smolensk y Moscú y pudiendo contactar fácilmente con los ejércitos de Tormassov y Chichagov. El mismo día el reporte de Kutuzov de la captura de Moscú llegó a San Petersburgo hasta Alejandro, traido por un edecán, y ese mismo lunes, Napoleón se sentaba en el Kremlin y mandaba una carta al emperador Alejandro. A pesar de los informe de Murat de tropas rusas en desbandada, Napoleón comenzaba a desconfiar de las notificaciones de su cuñado sobre la situación. El dia 21 Kutuzov finalizó su maniobra, posicionando sus tropas alrededor de la villa de Tarutino y colocó su cuartel general a 5 kilómetros al sur de la villa.
 |
Maniobra de Kutuzov alrededor de Moscú, bloqueando y negando la ruta del sur hacia Kaluga a Napoleón y sellando el destino de éste y del ejército francés (p) |
El 23 de septiembre Murat descubrió que tras las formaciones de cosacos no había ningún ejército y Napoleón se enteró a última hora de la tarde del 23 y el 24. Ahora tenía dos graves problemas: uno, acometer la nueva formación de los rusos al sur y contener las partidas de partisanos y cosacos que atacaban cada vez más frecuentemente sus vagones de suministros y se destruían los vagones de municiones para impedir que cayeran en poder de los rusos.
Mientras, Wilson llegó a los cuarteles de Kutuzov y pronto informó negativamente a Alejandro de la incompetencia y desidia de Kutuzov. Mientras algunos generales como su jefe de estado mayor, Bennigsen, eran abiertamente hostiles a Kutuzov. El 5 de octubre Lauriston se presentó enviado por Napoleón en los cuarteles de Kutuzov pidiendo hablar con Kutuzov y llegando al acuerdo que una carta de Napoleón para permitir la retirada de los franceses, se enviaría a Alejandro y estableciendo una tregua de dos semanas. El dia 16 Alejandro recibió la carta en cuestión, que no fue contestada, mientras Napoleón hacía ya planes para retirar al ejército de Moscú. El 18 de octubre, el día que finalizaba la tregua, Bennigsen atacó a la vanguardia de Murat con 11 regimientos a caballo y 12 cañones a caballo. El ataque fue una sorpresa para Murat que casi fue capturado. El mismo día Napoleón recibió noticias de la derrota.
 |
Plano de la Batalla de Maloyaroslavets. Reproducido con la amable autorización de Dominique Timmermans.(q) |
El 19 de octubre a las dos de la mañana, los franceses comenzaron a salir de Moscú, acompañados de un interminable cortejo de vagones con provisiones y el fruto del pillaje efectuado en la ciudad. Los franceses se dirigieron hacia la carretera de Kaluga pero fueron detenidos en Maloyaroslavets, el 24 de octubre, en una batalla defensiva. Napoleón llegó por la tarde al frente y le obligó a replantearse la ruta de retirada. El camino estaba bloqueado frente a él por el ejército de Kutuzov y el crudo invierno ruso pronto haría acto de presencia. El 27 de octubre el termómetro ya marcaba -4 grados. Finalmente, tras un consejo con sus generales el dia 25, tomó la decisión que esperaba Kutuzov, coger la ruta de Mozhaisk, la misma que se había tomado para llegar a Moscú y que había sido devastada de recursos. El ejército de Kutuzov por su parte se dirigiría a Viazma para cortar la retirada delos franceses: Davout envió un cazador ruso a Napoleón que lo confesó, y este rápidamente urgió a la Guardia a retirarse rápidamente de Mozhaisk donde se hallaban. Las tormentas y el frío hicieron su aparición. Napoleón alcanzó Smolensk el 9 de noviembre, encontrándose unos almacenes totalmente insuficientes. Pero los rusos también estaban notando la severidad del clima.
Miloradovich bloqueaba la carretera en Krasnoi, pero excesivamente lejos (unos 50 kilómetros) del grueso del ejército ruso. Una fuerza de 6000 combatientes al mando de Ney atacaron las posiciones rusas para ganar tiempo para Napoleón y permitirle escapar. Sólo sobrevivieron unos 900 soldados que pudieron llegar a la población de Orsha(7). El agotado ejército francés seguía su camino hasta los márgenes del Berezina, pero un contingente ruso al mando de Chichagov guardaba el rio y el vital puente de Borisov y el general Wittgenstein después de desplazar a Víctor se esperaba que convergiera en la zona. Kutuzov movió su ejército por la misma ruta que habían seguido los franceses intentando cerrar la trampa. Pero varios factores impidieron la más que previstas destrucción del ejército de Napoleón: Chichagov fue engañado por Napoleón en una finta que lo alejó varios kilómetros hacia el sur, Wittgenstein en el norte siguiendo órdenes de Alejandro estaba aún a 50 kilómetros de distancia y el principal regimiento de Kutuzov estaba a 80 kilómetros hacia el este. Los ingenieros de Napoleón construyeron dos puentes 12 kilómetros al norte, y Napoleón antes de hacer destruir los puentes el día 28 de noviembre había logrado salvar a 40.000 hombres. Una vez más la Grande Armée había escapado(8).
Pero para entonces, el severísimo clima hacía mella tanto en los franceses como en los rusos. El propio Kutuzov con las tropas de vanguardia sufría los rigores del clima en su carro, debilitado por la fiebre y el frio. Alejandro dejó San Petersburgo el 19 de diciembre y llegó a Vilna el 23 de diciembre siendo recibido por Kutuzov. Al día siguiente, cumpleaños del zar, se celebró un baile con la sociedad de Vilna, estando aún los cuerpos amontonados en las calles. Alejandro recompensó a Kutuzov con la Orden de San Jorge de 1ª clase, siendo el primero en la historia que obtenía sus cuatro categorías.
Alejandro quería seguir la campaña contra Napoleón en tierras prusianas. La convención de Tauroggen el 30 de diciembre ayudó a ello, con la deserción de las tropas prusianas del contingente de la Grande Armée.
 |
Tumba de Kutuzov (r) |
1813 – El plan de Kutuzov, forzado por Alejandro, era entrar en Polonia y Prusia en tres columnas, la suya y las de Wittgenstein por el norte y Chichagov por el sur, con un total de 100.000 hombres, aunque muchos de los regimientos estaban mal organizados y equipados. Kutuzov alcanzó el Vístula el 5 de febrero, y su salud siguió su progresivo deterioro, tanto como su relación con Alejandro. El 13 de marzo Prusia declaró la guerra a Francia. El 15 de abril, Napoleón dejó Saint-Cloud para unirse al ejército reforzado con tropas venidas de España. Kutuzov creía que los aliados deberían aprovechar las deficiencias francesas (falta de caballería y tropas inexpertas) a través de maniobras cuidadosas y coordinadas, y que la ventaja podría desaprovecharse si los aliados se equivocaban de frente.
Pero el viejo mariscal no tomaría parte en la campaña. A mediados de abril el tiempo se deterioró y las carreteras estaban impracticables. Una noche, el carruaje de Kutuzov quedó atrapado en el barro y continuó a caballo a través de chubascos de aguanieve, después de que sufrió un resfriado que agravó sus recurrentes episodios de fiebre; su fuerza se fue apagando. El 18 de abril se vio obligado a tomar cama en Bunzlau, en Silesia. Alejandro y Federico–Guillermo estuvieron con él hasta el dia 21 y luego siguieron a las tropas. Kutuzov murió el 28 de abril, aún en Bunzlau. El emperador ordenó que el cuerpo del mariscal de campo fuera embalsamado y llevado a San Petersburgo. Llevaron el ataúd a la capital del norte durante un mes y medio y finalmente llegaron el 11 de junio. Tuvieron que detenerse en todas partes: la gente quería despedirse de Kutuzov y rendir dignos honores al salvador de Rusia.
– – – – – – o – – – – – –
(1) – Del Tratado de San Petersburgo, el 11 de mayo de 1762, Rusia emergió con términos extremadamente deshonrosos: todo el territorio ganado por las tropas rusas debía ser devuelto a Prusia, incondicionalmente, y Pedro propuso embarcarse en una guerra con Dinamarca para recuperar los territorios de Schleswig-Holstein. El descontento estalló de inmediato entre los oficiales rusos y la atmósfera en la corte se volvió cada vez más tensa.
(2) – En junio de 1764, el príncipe Adam propuso a su sobrino Stanislaus (uno de los ex-amantes de la zarina) como rey polaco; Prusia respaldó a Rusia, y en agosto el candidato de Catalina fue debidamente elegido. La emperatriz rusa extendió inmediatamente su influencia, asesorando al nuevo monarca sobre los intentos de reforma de la Constitución polaca y durante tres años Stanislaus Poniatowski se sentó con inquietud en su trono mientras los patriotas polacos se organizaron gradualmente contra él.
(3) – Turquía declaró la guerra a Catalina en octubre de 1768, y al año siguiente una fuerza rusa bajo el mando del conde Rumyantsev invadió las provincias turcas en los Balcanes, derrotando a una fuerza enemiga en las orillas del Dníester antes de tomar Jassy e invadir Moldavia y Valaquia. El clímax llegó con la ocupación de Bucarest.
(4) – Surgieron fuertes disputas entre Suvorov, que era partidario de una rápida resolución del asedio con un asalto sobre la ciudad y Potemkin, superior de Suvorov y favorito de la Reina que quería prolongar el asedio para ahorrar vidas. Finalmente prevaleció la opción de Suvorov.
(5) – Sir Robert Wilson, asesor militar inglés y uno de sus detractores, nos dejó sus impresiones de Kutuzov por entonces:
“Un bon vivant: pulido, cortés, astuto como griego, naturalmente inteligente como europeo: estaba más dispuesto a confiar en la diplomacia para su éxito que en la destreza marcial, para lo cual, por su edad y el estado de su constitución, ya no estaba cualificado. Cuando se reincorporó al ejército, tenía sesenta y cuatro años y, aunque estaba sano, era muy corpulento y difícil de manejarse que se vio obligado a moverse, incluso cuando estaba en el campo de batalla, en un pequeño carro de cuatro ruedas con cabeza, llamado droshki“
De hecho, Kutuzov prefería utilizar el carro no solo por su corpulencia sino también por su reumatismo.
(6) – El conde Theodore Rostopchin, gobernador general de Moscú desde el 14 de junio, había servido como ministro de Asuntos Exteriores del zar Paul hasta que lo destituyeron durante uno de los momentos erráticos del emperador. Su dirección de los asuntos exteriores había estado marcada por una política de alianza con Francia, pero ahora sus acciones se dispararon con un patriotismo que rayaba en la histeria. Impaciente, nervioso y altamente excitable, Rostopchin también se caracterizó por un don de retórica de altos vuelos y por una desafortunada tendencia a hacer promesas que no pudo cumplir, especialmente con el suministro de milicianos a Kuruzov.
(7) – El fallo de Kutuzov de no acometer con todo su ejército a Napoleón en Krasnoi, puede deberse a varios motivos: el deseo de preservar su ejército, sin importarle lo que pasase una vez Napoleón abandonara suelo ruso, la falta de un estado mayor efectivo, debido a las disensiones entre sus altos mandos, la desconfianza de Kutuzov, que guardaba sus puntos de vista para si entre las intrigas existentes y el cansancio físico y mental a sus 67 años.
(8) – Los esfuerzos de Kutuzov habían sido derrotados por factores casi completamente fuera de su control: la incompetencia de Chichagov, la interferencia de Alexander con Wittgenstein, el clima, el agotamiento creciente de sus propias tropas y la relación insatisfactoria continua entre él y sus subordinados en el cuartel general ruso que impidió una efectiva sistema de personal. Harto de las interferencias de Bennigsen que estaba alentado entre otros por Wilson, lo cesó de su cargo de jefe de estado mayor, con la amenaza de hacerlo ahorcar si volvía.
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – \»The Fox of the North\» – Roger Parkinson, David McKay Co., Inc, New York, 1976
2) – https://www.britannica.com/biography/Mikhail-Illarionovich-Prince-Kutuzov
3) – https://russiapedia.rt.com/prominent-russians/military/mikhail-kutuzov/
4) – http://www.vokrugsveta.ru/encyclopedia/index.php?title=%D0%9A%D1%83%D1%82%D1%83%D0%B7%D0%BE%D0%B2%2C_%D0%9C%D0%B8%D1%85%D0%B0%D0%B8%D0%BB_%D0%98%D0%BB%D0%BB%D0%B0%D1%80%D0%B8%D0%BE%D0%BD%D0%BE%D0%B2%D0%B8%D1%87
5) – http://100.histrf.ru/commanders/kutuzov-mikhail-illarionovich/
6) – https://www.culture.ru/materials/52279/mikhail-kutuzov-pobedit-ne-berus-perekhitrit-poprobuyu
Imágenes:
a) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Kutuzov2_by_Daw.jpg
b) – By Template:Rotari – http://www.museum.ru/museum/1812/Persons/russ/t_g23a.html, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1784654
c) – By Vigilius Eriksen – fine-art-images.net, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36188508
Catherine II by V.Eriksen (1782, Rijksmuseum, Amsterdam)
d) – By Неизвестный художник конца XVIII века – Государственный военно-исторический музей А. В. Суворова, Санкт-Петербург, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=257884
e) – http://www.encyclopediaofukraine.com/pic%5CB%5CR%5CBrandt%20Jozef%20Cossacks%20
Return%20from%20Campaign_1894.jpg
f) – https://c8.alamy.com/comp/RWX6FD/alupk-eine-stadt-der-halbinsel-krim-in-der-ukraine-alupka-a-resort-city-located-in-the-crimean-peninsula-ukraine-RWX6FD.jpg
g) – By Louise Élisabeth Vigée Le Brun – http://uglichvernisag.narod.ru/1kartina.htm, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1784909
h) – http://www.encyclopediaofukraine.com/pic%5CO%5CC%5COchakiv%20seige%201788.jpg
i) – De la C. Schulz del. et Sculp. 1791 – Орлов Н. Штурм Измаила Суворовым в 1790 году. — С-Пб.: Склад издания у В. А. Березовского, 1890. — 197 с., Domeniu public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38467598
j) – http://i60.fastpic.ru/big/2013/1029/0b/02816ef94943a2104d08c0d8d84bb80b.jpg
k) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Order_of_St._George%2C_1st_class_with
_star_and_sash_RF.jpg
l) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Borovikovsky_Pavel_I.jpg
m) – Imagen del autor en Google Maps, manipulada digitalmente con Paint.net v.4.2.5.
n) – https://uznayvse.ru/images/content/2019/2/uzn_15506498817.jpg
o) – https://commons.wikimedia.org/wiki/Mikhail_Kutuzov#/media/File:Kutuzov_fili.jpg
By Aleksey Kivshenko – [1], Public Domain,
p) – \»The Fox of the North\» – Roger Parkinson, David McKay Co., Inc, New York, 1976 // manipulada digitalmente con Paint.net v.4.2.5.
q) – http://napoleon-monuments.eu/Napoleon1er/18121024Malo.htm / Reproducido con autorización de Dominique Timmermans.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
[…] de Napoleón en Rusia en 1812 y más en profundidad sobre la figura del mariscal y príncipe Mikhail lllarionovich Golenischev-Kutuzov al que se apodaba «El viejo zorro del Norte» y que, con sus maniobras a partir de la ocupación […]
Me gustaMe gusta