Pintura. El arte de… Denis Auguste Marie Raffet

La técnica de la litografía, creada a finales del siglo XVIII y que tuvo un gran auge durante el siglo XIX, consistía básicamente en pintar una imagen invertida en una piedra caliza pulimentada, para poder tener una impresión en papel. Uno de los principales problemas era que no se podían mezclar colores, y cada uno necesitaba de una piedra distinta, por lo que no es de extrañar que con el tiempo dicha técnica cayera en desuso  a finales del siglo XIX.
Uno de los mejores ilustradores y litógrafos de dicho período, Denis Auguste Marie Raffet, centró su producción en dicha técnica, por lo que, a pesar de poseer obras en otros medios artísticos, es ampliamente conocido por su serie de litografías que realizó de la época Revolucionaria e Imperial. Seguro que muchos de vosotros en algún momento habeis podido ver alguna impresión de su trabajo, por lo que en la entrada de hoy le dedicamos una pequeña selección de su cuantiosa obra, en especial la serie que está expuesta en el \»Musée de L\’Empéri\» en Salon-de-Provence (Francia), junto a algunas de sus obras pictóricas
La inspección. (a)

APUNTES BIOGRÁFICOS

Denis Auguste Marie Raffet (b)

Auguste Raffet nació en Paris el 2 de marzo de 1804 Los primeros años de Raffet no tuvieron nada de particular. Su padre murió siendo aún niño y entró en la escuela a los nueve años en la Institution de M.J.P. Balette. A temprana edad fue aprendiz de un tornero de madera, pero comenzó a estudiar arte en las clases nocturnas. A los 18 años ingresó en el taller de Alexandre Cabanel, como aprendiz peintre doreur et décorateur sur porcelaine, donde aplicó su habilidad a la decoración de porcelana, y donde conoció a Rudor, de quien recibió formación en litografía, en la práctica de la cual saltaría posteriormente a la fama. Una vez concluidos sus trabajos de la jornada, tomaba lecciones de dibujo en una escuela dirigida por Dassas-Pitou. Luego ingresó en la École des Beaux-Arts el 11 de octubre de 1824; en 1825 empieza una pequeña serie de temas militares, que interrumpe por haber contraído la viruela que le hace estar en cama dos meses, con grave riesgo de su vida.

En 1829 toma clases con Antonie Jean -Gros, pero regresa nuevamente a la litografía en 1830 cuando produjo en piedra sus famosos diseños de Lützen, Waterloo, Le bal, La revue y Les adieux de la garrison, por lo que su reputación se cimentó de inmediato. En 1837 acompañó a Anatole Démidoff en un viaje científico por la Rusia meridional y Crimea. Regresa a Paris en 15 de enero de 1838. A finales de año confecciona una serie de carteles para la Historia de Napoleón, de Norvins. En los primeros días de 1839 ejecuta una serie de planchas de su viaje a Rusia. En 1846 realiza un viaje por el sur de Francia y la frontera con España. Visita San Sebastián e Irún, llega a Châtillon, villa que deja el 7 de julio y el 12 de julio se embarca en Marsella en el Mercurio, para visitar las costas de Cataluña y Andalucía. De resultas de la revolución de 1848, deja Paris y acepta la hospitalidad de Démidoff para establecerse en Florencia.

A comienzos de 1849 explora minuciosamente las villas de Plancenoit y Waterloo, la granja de Hougoumont, entre otros. Poco después estalla la guerra entre austriacos e italianos, Raffet sigue paso a paso a los combatientes, visita el campo de batalla de Novara, las ambulancias de los heridos, y asiste a la inhumación de los muertos. Fue a Roma en 1849, estuvo presente en el asedio de Roma, del que fue objeto de algunas litografías, y seguiría la campaña italiana, de la que dejó un registro en sus Episodios de la campaña de Italia de 1859. En el mismo 1849, estando en Roma recibe la noticia de su nominación a la Legión de honor por Napoleón III. En febrero de 1850, deja Roma y se establece cerca de Florencia en la villa Démidoff. (Palacio de San Donato). Visita posteriormente Viena, donde realiza gran número de retratos y después visita brevemente Paris, antes de regresar otra vez a San Donato. En el transcurso de unos de sus viajes, cerca del monte Cenis en la Savoya, cae enfermo, debido a una enfermedad coronaria. El 17 de febrero de 1860 llega a Génova donde muere a las 5 de la tarde. Su cuerpo fue embalsamado para ser repatriado a Francia, donde fue enterrado en el cementerio de Père-Lachaise el 29 de febrero.

Las principales obras de Raffet fueron sus litografías de las campañas napoleónicas, desde Egipto hasta Waterloo, diseños vigorosos inspirados en un ardiente entusiasmo patriótico. En este esfuerzo fue contemporáneo de otros artistas litógrafos franceses de Napoleón y el ejército francés, incluidos Hippolyte Bellangé, Horace Vernet y Nicolas Toussaint Charlet. Como ilustrador, su actividad fue prodigiosa, la lista de obras ilustradas por su crayón asciende a unos cuarenta y cinco, entre las cuales se encuentran los poemas de Béranger, la Historia de la Revolución, de Adolphe Thiers, la Historia de Napoleón, de Norvins, el gran Walter Scott, por Auguste Defauconpret, el Plutarco francés y las canciones de Frédéric Bérat. Sus retratos a lápiz y acuarelas están llenos de carácter. 

En 1893 se descubrió un monumento de Emmanuel Frémiet en el Jardin de l\’Infante en el Louvre en París, pero la estatua fue retirada y derretida durante la ocupación nazi de París. 

OBRA ESCOGIDA

\»Esta es la gran revista que en los Campos Elíseos…\»
\»Medio-Batallón de izquierda… ¡Apunten!… ¡Fuego!… Carguen.\»
\»La revista.\»

 

\»Alumno del baron Gros, pintor de batallas, dibujante y litógrafo. Su obra es inmensa pero como composiciones más celebres permanecen sus litografías de las campañas de la Revolución y del Imperio, publicadas en los años 1830, que han contribuido enormemente a la leyenda napoleónica. Raffet no había vivido los acontecimientos que él dibujaba pero daba expresiones más exactas y más reales que las de los testimonios oculares.
Una cincuentena de reproducciones fotográficas aumentadas dos o tres veces a partir de las litografías originales conservadas en la bibliotecas del museo de l\’Émpéri, en Salon-de-Provence (Francia), se exponen en sus salas de la Revolución y el Imperio.”

 

\»Juntad las filas.\»
\»Provins (1814)\»
\»Al día siguiente.\»
\»La consigna.\»
\»¡Proteged a la vivandera!\»
\»El hombre del pueblo.\»
\»La víspera.\»
\»Bonaparte.\»
13 Vendimiario. Saint Roch, 1795.
Waterloo. 18 de junio 1815 (c)

\»El ojo del maestro\», óleo sobre lienzo, 23×30.5 cm (d)

 

\»Soldados de la Primera República\». (e)

  

\»La batalla de Fleurus, 26 de junio de 1794\», óleo sobre lienzo, 38×46 cm (f)
\»Escena de las guerras napoleónicas.\», óleo sobre lienzo, 41 x 32.5 cm (g)
\»Napoleón en la batalla de Eylau\», óleo sobre lienzo, 64.7 x 81.2 cm (h)
\»El mariscal Ney en el reducto de Kowno\», óleo sobre panel, 33.8 x 42.5 cm (i)

  

\»Dos húsares de patrulla en invierno\» (j)
Izquierda: \»Soldado de la Grande Armée\», óleo sobre lienzo, 40×32 cm (k)
Derecha: \»Recibiendo la medalle\», óleo sobre lienzo, 43.8 x 33.7 cm (l)
 \»Campaña napoleónica, húsares en la nieve\», 
óleo sobre lienzo, 24.2 x 19 cm (m)

\»El emperador Napoleón I sobre el campo de batalla de Waterloo\» (n)
\»Retirada del batallón sagrado, en Waterloo\» (1835), litografía (o)
\»1813\» (1836), litografía, 27.94 x 34.61 cm (p)
\»Carga de los dragones de d\’Espagne en Nangis\» (q)
\»El paso del Berezina\» (r)

__________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – \»Raffet. Sa vie et ses ouvres\» – Auguste Bry, J. Baur. Libraire-Éditeur, Paris, 1874.
2) – \»Raffet. Son œuvre lithographique et ses eaux-fortes…\» – H. Giacomelli, Bureaux de la Gazette des Beaux Arts, Paris, 1862
Imágenes:

a) – \»Musée de L\’Empéri\», Salon-de-Provence, (Francia)
b) – «Raffet. Sa vie et ses ouvres» – Auguste Bry, J. Baur. Libraire-Éditeur, Paris, 1874.
c) – \»Musée de L\’Empéri\», Salon-de-Provence, (Francia)
d) – http://www.artnet.com/artists/auguste-raffet/loeil-de-ma%C3%AEtresur-sa-toile-dorigine-XKHNt9lV2l0wcT1i_G4IOQ2
e) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Soldats_de_la_Premi%C3%A8re_R%C3%A9publique_Auguste_Raffet.jpg
f) – http://www.artnet.com/artists/auguste-raffet/la-bataille-de-fleurus-26-juin-1794-ka4KRgtfzZetQtdTmp0c3Q2
g) – http://www.artnet.com/artists/auguste-raffet/scene-from-the-napoleonic-wars-RLTpjFrQ6dnG3Teq1dFB_w2
h) – http://www.artnet.com/artists/auguste-raffet/napol%C3%A9on-%C3%A0-la-bataille-deylau-YH34ZwLW9AL7-zhmptFDng2
i) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Louvre-peinture-francaise-Ney-a-Kowno-p1020309.jpg, By Auguste Raffet – Unknown, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=395448j) – https://fr.wahooart.com/@@/8Y3G49-Auguste-Raffet-(Denis-Auguste-Marie-Raffet)-Deux-hussards-fran%C3%A7ais-en-patrouille-dans-hiver..
k) – http://www.artnet.com/artists/auguste-raffet/soldat-de-la-grande-arm%C3%A9e-OtKRz1LRU2nayr6SboeC7g2
l) – http://www.artnet.com/artists/auguste-raffet/receiving-the-medal-bEF8uuh9rb5NbhgFxwde3g2
m) – http://www.artnet.com/artists/auguste-raffet/campagne-napol%C3%A9onienne-hussards-dans-la-neige-5ZLbWq1s_iRsu1H9XaraYg2
n) – https://www.mutualart.com/Artwork/LEmpereur-Napoleon-Ier-sur-le-champ-de-b/FBD828C71499398E
o) – https://www.nga.gov/collection/art-object-page.10160.html
p) – https://artsandculture.google.com/asset/1813/FAH6tzgQrC5-kA?hl=en-GB
q y r) – \»Raffet. Sa vie et ses ouvres\» – Auguste Bry, J. Baur. Libraire-Éditeur, Paris, 1874.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s