María Letizia Ramolino Bonaparte. Madame la Mère de l\'Empereur.

Letizia Ramolino, de jóven (anónimo) (a)
Hace escasamente un mes celebramos nuestro primer lustro de existencia en Internet, y esta semana nos lleva a nuestra entrada número 300, que al igual que en los anteriores cien y doscientos, dedicamos a un personaje significativo de la época napoleónica.
En este caso nos satisface traeros una pequeña cronología de María Letizia Ramolino Bonaparte, la madre de Napoleón Bonaparte.

Una de las razones es la imagen que teneis a vuestra derecha, un raro retrato anónimo de Letizia en su juventud, con una mirada escrutadora y una belleza característica como relatan los testimonios que nos han llegado, y que es todo un contrapunto a los retratos más \»formales\» y académicos que le hicieron artistas más reconocidos de años posteriores.  La segunda razón, es poder revisar la trayectoria vital de una mujer con un fuerte carácter pragmático, típicamente mediterráneo, que logró sacar adelante a sus ocho hijos con fuertes dosis de autoridad, firmeza, austeridad e inteligencia.

Tras las luchas enconadas en Córcega contra los partidarios de Paoli (su antiguo líder), los Buonaparte, la viuda Letizia y algunos de sus hijos, se vieron obligados a dejar atropelladamente y con riesgo de su vida su tierra natal. Su futuro como exiliados en la ciudad francesa de Marsella parecía incierto, pero poco a poco, la familia pudo remontar su trayectoria con la ayuda de los dos hermanos mayores, la generosidad de algunos compatriotas y con el tiempo el repentino éxito militar de Napoleón, que procuró a su familia un estatus más elevado que ya no dejarían en adelante. El resto es historia, como se suele decir, pero valgan una descripción y una anécdota de esta mujer, que dejó una fuerte impronta tanto en Napoleón como en el resto de sus hermanos, que con el tiempo adquirirían la dignidad imperial, real o principesca:    

Jules Michelet en su \»Histoire du XIXe siècle\», describía así a Letizia:

Madame Letizia, en sus retratos italianos, como el que tengo ahora ante mis ojos, posee una extraordinaria belleza. Tiene algo de misterioso e indefiniblemente trágico. Uno no puede apartar la mirada de ella. La boca es desdeñosa, capaz de expresar desprecio, llena de la amarga miel que solamente se encuentra en Córcega. Los ojos -negros, penetrantes y muy abiertos- resultan también enigmáticos. Su mirada parece dirigirse hacia su interior, como dominada por algún ensueño o pasión. Ello le confiere el aspecto extraño de una pitonisa o una sibila mora, descendiente de los cartagineses o sarracenos enterrados cerca de Ajaccio. (1)

La siguiente anécdota data del tiempo en que Napoleón acababa de coronarse emperador de Francia:

\»Poco después de la elevación de Bonaparte al trono imperial, al encontrarse este con su madre en los jardines de Saint-Cloud, medio en serio, medio en broma, le tendió su mano para que se la besara. Ella se la apartó indignada, y presentando la suya en presencia de su séquito, le dijo:

“- ¡Tú eres quien debe besar la mano de la que te dio la vida!” –  (1)

CRONOLOGIA

La Casa Buonaparte (b)

1750 – Nació en Ajaccio el 24 de agosto, hija de Gian Girolamo Ramolino, capitán de la guarnición de Ajaccio, y de Angela Maria de Pietra Santa.

1755 – Fallece su padre, que había sido nombrado Inspector general de Caminos y Puentes.
1757 – Su madre se vuelve a casar con Franz Fesch, un suizo oriundo de Basilea, que servía como capitán de infantería de la marina genovesa.A través de este período, Letizia no recibió ninguna educación, más allá de la doméstica.
1762 – Nace su hermanastro Giuseppe Fesch.
1764 – El 3 de junio se casa con Carlo María Bonaparte, un estudiante de leyes de 18 años en la catedral de Ajaccio.  Carlo tenía dieciocho años y Letizia catorce. Aunque algunos mitos afirman lo contrario, la pareja ciertamente no era un capricho de amor y, aunque algunos de los Ramolinos se opusieron, ninguna de las familias estaba abiertamente en contra del matrimonio; de hecho, la mayoría de los historiadores están de acuerdo en que el matrimonio fue un acuerdo sólido, en gran parte económico, que dejó a la pareja financieramente segura, aunque lejos de ser rica. El matrimonio habitó en la casa Buonaparte, un edificio de tres pisos en la hoy conocida como calle de Saint-Charles (foto derecha).
1765 – Pierde a su primer hijo.
1766 – Desembarcan tropas francesas al mando del conde de Marbeuf en Córcega, en varias poblaciones, entre ellas Ajaccio, enviadas por  Luis XV como apoyo a las tropas genovesas. Génova había apoyado a Francia en la Guerra de los Siete Años. Los Bonaparte se trasladan al interior para apoyar a Pasquale Paoli, héroe local de la resistencia contra Génova.
Carlo María Buonaparte. (c)

1767 – Pierde a su segundo hijo.

1768 – En el mes de enero nace el tercer hijo de Leticia, Giuseppe (el futuro José I de España). El 15 de mayo se produce en Versalles la venta de Córcega a Francia por parte de Génova. En agosto 10.000 soldados franceses desembarcan en Bastia, para tomar la nueva posesión. Pasquale Paoli llamó a la resistencia armada, en una guerra perdida de antemano pero que impresionó a los liberales europeos de la época por la enconada resistencia local. Las primeras escaramuzas fueron favorables a los locales.

1769 – En la primavera de 1769 nuevas tropas francesas desembarcaron en la isla para asegurar su conquista. El 15 de agosto nace su cuarto hijo, llamado Napoleone, en recuerdo de un tío que había encontrado la muerte luchando por la independencia corsa. Fue el primero de sus hermanos que fue francés.

1770 –  A finales de año, Letizia comenzó un romance con el conde de Marbeuf, el gobernador militar francés de Córcega y amigo de Carlos. Aunque no hay evidencia directa, y a pesar de los intentos de algunos historiadores de argumentar lo contrario, las circunstancias dejan en claro que Letizia y Marbeuf fueron amantes en algún momento durante el período de 1776 a 1784, cuando este último se casó con una niña de dieciocho años y comenzó distanciarse de Letizia, que entonces tenía 34 años. Marbeuf pudo haber engendrado a uno de los hijos de Buonaparte, pero los historiadores afirman que poder haber sido el padre de Napoleón carece de fundamento (Algunos como David Chanteranne afirman que fue el padre de Luis).

1775 – Da a luz a su hijo Luciano en Ajaccio.
1777 – El 3 de enero nace su hija María Ana (con el tiempo sería Elisa) en Ajaccio.
1778 – El 12 de diciembre Napoleón, de 9 años, y su hermano José, de 10 años, parten hacia Francia para comenzar sus estudios, auspiciados por el derecho a procurárselos por parte del Estado Francés, al equiparar el Rey Luis XV en derechos a la nobleza corsa a la propia.
1779 – En marzo de 1779, Napoleón consiguió una beca en la escuela militar de Brienne. José estudia en Autun en un colegio que debía prepararle para el ingreso en el seminario.
1780 – El 20 de octubre da a luz a su hija María Paola (la futura Paulina, Princesa Borghese) también en Ajaccio.
1781 – Da a luz a su hija María Annunziata (conocida posteriormente como Carolina).
Termas de Bourbonne-les-Bains (d)

1782 – Aconsejada por los médicos, aquejada por unas fiebres, le recomiendan que vaya a un balneario en Bourbonne-les-Bains. Acompaña a su marido Carlo a Versalles. De regreso se dirigieron a Autun para visitar a su hijo mayor y a Brienne para ver a Napoleone.

1783 – Luciano se reúne con su hermano mayor José en el Colegio de Autun.
1784 – Carlo había conseguido una beca para su hija María Ana en la escuela de niñas de Madame de Maintenon en Saint-Cyr y acompañó a la niña a Francia. Esta vez Letizia no acompañó a su marido ya que estaba otra vez encinta. El 15 de noviembre nace el pequeño Girolamo (Jerónimo) Bonaparte, en Ajaccio.
1785 – Estando de viaje por Francia, y aquejado de su salud, el padre Carlo María muere en Montpellier el 24 de febrero, de una enfermedad estomacal, a los 39 años. Viuda a los treinta y cuatro años, Leticia tuvo que acometer la vida con ocho hijos, cinco de los cuales contaban menos de diez años de edad.
1786 – Napoleón vuelve a Córcega, siete años y nueve meses después de su partida, y prolonga su estancia durante un año.
1787 – En octubre Napoleón regresa a Paris y en diciembre consigue otro permiso de seis meses para regresar a Córcega.
1789 – La nueva Asamblea Constituyente francesa declara Córcega como parte integrante de Francia, ya no como una posesión.
1790 – Pasquale Paoli estaba exiliado en Inglaterra y Mirabeau convence al nuevo gobierno francés para que nombre a Paoli gobernador militar de la isla.
1792 – El 10 de agosto son asaltadas las Tullerías en Paris. Tumultos estallan en toda Francia y Napoleón va a buscar a su hermana Elisa al colegio de Maintenon. En octubre Napoleón y Elisa llegan a Ajaccio.
1793 – La convención decide apoderarse de Cerdeña a principios de año. Pero Paoli no había puesto mucho entusiasmo en ello. El 21 de enero Luis XVI es ejecutado en la Plaza de la Concordia. Es la gota que colma el vaso de la actitud de Paoli hacia los franceses y se pone en contacto con los ingleses para pedir su ayuda contra los franceses. La población en la isla se divide entre partidarios de Paoli concentrados en Corte, y los contrarios (o profranceses) a Paoli, que como José se concentraron en Bastia. Un indiscreto discurso de Luciano provocó que los partidarios de Paoli entraran en cólera y persiguieran a muerte a los Bonaparte. Napoleón es perseguido pero logra llevar a Bastia. Letizia, confió a sus hijos menores Maria Annunziata y Girolamo a su madre y protegida por guerrilleros afines, se puso en marcha con los demás, Maria Paola, Elisa y Luis al lado de su tío, el abate Fesch, desde su casa. Los franceses bombardearon Ajaccio, pero no desembarcaron por falta de tropas y se retiraron. Tras un peligroso viaje por Milelli y Capitello, llegaron finalmente a la Torre del Capitello, frente a Porticcio, en el golfo de Ajaccio. Napoleón acudió con un barco en su ayuda y el grupo se dirigió al pueblo de Calvi, que seguía siendo pro francés.

La Torre del Capitello, en un grabado antiguo y en una imagen actual.(e)

Los Bonaparte abandonaron Córcega el 11 de junio, a bordo de un barco de cabotaje de un primo suyo, y pasando en sus pasaportes por modistas con todas sus hijas y Girolamo como estudiante. A los dos días arribaron a Toulon, ciudad con una gran agitación social y política, por lo que Napoleón decidió alojar a su madre en La Valette, pueblo de los alrededores de Toulon. José consiguió un empleo de secretario junto a Antoine-Cristophe Saliceti, un compatriota corso que era por entonces comisario de guerra. Leticia y los hijos pequeños se trasladaron a Marsella. Allí los pequeños iban a escuela y Letizia se esforzaba por seguir el ritmo de vida en la Marsella revolucionaria. Tras su fulgurante éxito en el asedio de Toulon, Napoleón fue nombrado general de brigada.

1794 – Napoleón asume el mando del ejército de Italia y poco después logró que Leticia y los chicos vivieran con él en Château-Sallé, cerca de Antibes. Napoleón le fijó unos ingresos anuales de 150.000 libras. Pero Napoleón y Luciano fueron encarcelados (Napoleón en Fort Carré en Antibes y Luciano en Aix) por sus amistades con los Robespierre, recientemente ejecutados en agosto. Tanto uno como otro fueron liberados posteriormente.
Retrato de jóven. (f)

1795 – Por caprichos del destino y gracias a la jornada del 5 de octubre (13 Vendimiario), Napoleón pasó de ser un sospechoso oficial a media paga a un héroe nacional. El mismo octubre envió a su madre un presente de 2.000 libras y su nueva posición al haber salvado al gobierno.

1796 – El 9 de marzo Napoleón se casó con Josefina, dándole un disgusto a Letizia, ya que no se lo había comunicado previamente ni pedido su consentimiento, y además era una extranjera. De camino para reunirse con el ejército de Italia, Napoleón visitó a su madre en Marsella.
1797 – Tras la brillantísima campaña, Napoleón instaló su cuartel general en Milán y quiso que lo visitara su madre. El 1 de mayo se casa su hija Elisa con Felipe Pasquale Bacciochi, oficial del ejército natural de Ajaccio. Napoleón se opuso a la boda, pero cuando llegó su negativa, el matrimonio ya se había realizado. Letizia junto con Elisa, Bacciochi, Carolina y Jerónimo zarparon y desembarcaron en Génova. Por donde pasaba, era reconocida como la madre del Libertador de Italia. El 14 de junio, Paulina(I) se casó con un joven oficial escogido por Napoleón, Víctor-Emmanuel Leclerc. En octubre Córcega vuelve a ser liberada y Napoleón ordena que la casa Buonaparte sea reparada en previsión del regreso de su madre(II).
1798 – Letizia regresa a su casa en Ajaccio, pero la isla estaba lejos de recobrar su mundanal calma. Las medidas impopulares del gobierno francés como los impuestos o la conscripción despertaron las iras de los antiguos paolistas que acusaban a los Bonaparte de sus desdichas. Letizia aconsejada por su hijo Luis volvió a Francia.
1799 – Después de su aventura egipcia, Napoleón llega a Fréjus el 9 de octubre. Llegó a Paris el 16 de octubre y abrazó en su casa a su madre después de dos años. Se sentía lleno de amargura por las infidelidades de Josefina y tanto Letizia como el resto del clan le aconsejaron que se divorciase, ya que al no estar casados por la Iglesia no había ningún vínculo religioso. Cuando Josefina regresó a Paris, la determinación de Napoleón comenzó a flaquear y perdonó a Josefina. El 9 de noviembre (18 Brumario) cayó el Directorio y Napoleón triunfó en su golpe haciéndose con las riendas del poder, bajo la figura de un Consulado junto con Sieyès y Ducos. Napoleón quería que Letizia viviera con él en las Tullerías, pero ella aborrecía a Josefina. Se fua a vivir con su hermanastro Fesch en una espléndida casa en la rue de Montblanc.
Madame Mère, por Gérard (g)

1802 – A pesar de las objeciones de Letizia, Luis se casó en enero con Hortensia, la hija de Josefina, en un matrimonio de conveniencia que nació malogrado de inicio. Otra desdicha acogió a la familia en la figura de Paulina: la expedición a la que envió Napoleón a su marido a Santo Domingo (el actual Haití) y al que Paulina acompañó, acabó con la vida del joven militar por la fiebre amarilla. Repatriado el cuerpo a Francia, no pudo acudir al entierro del marido por enfermedad. Curiosamente, uno de los primeros pretendientes de Paulina, Stanislas Fréron, murió también de la misma causa casi al mismo tiempo.

1803 – Letizia se dio cuenta que solo otro marido podría consolar a Paulina y pronto fue hallado un segundo marido en la figura de Camilo Borguese, que en agosto de 1803, los periódicos de Paris publicaron las nuevas del próximo enlace.(III)
1804 – En marzo es ejecutado el Duque de Enguien, en uno de los episodios más oscuros del gobierno de Napoleón. Según el barón Larrey, hijo del afamado doctor de la Grande Armée, Leticia suplicó que perdonase al duque, previendo las graves consecuencias. También Josefina intercedería a favor del duque, pero Napoleón, que había sido objeto del famoso atentado con coche bomba en 1800 y tuvo pruebas de una nueva conspiración contra su vida (la conspiración de realistas encabezada por Cadoudal y Pichegru), quería golpear también a las fuerzas reaccionarias representadas por el ejército de emigrados (emigrés). Leticia partió hacia Roma para reunirse con Luciano, que había sido enviado por Napoleón para delimitar las senadurías de los territorios recientemente anexionados a Francia. Llegó a la ciudad italiana el 31 de marzo y se fue a vivir con Fesch en el Palacio Falconieri, en el mismo centro de Roma.

En julio acompañó a Paulina a tomar las aguas a Bagni di Lucca, en la Toscana(IV). El 2 de diciembre Napoleón se coronó emperador en Nôtre-Dame y Letizia solo pudo llegar 17 días más tarde a Paris, sin haber podido participar en la ceremonia. Napoleón concedió a su madre el título de Son Altesse Impériale, Madame la Mère de l’Empereur, y a partir de entonces fue conocida como Madame Mère(V). Entre sus damas de compañía, las esposas de tres mariscales: Madame Davout, Madame Soult y Madame Junot.

1805 – El 25 de agosto llegó a Pont, castillo del siglo XVII junto al Sena, al sudeste de Paris, que había adquirido Napoleón para ella, junto con 60.000 francos para los gastos en mobiliario (algunas fuentes afirman que, de hecho, fue un regalo para congratularse nuevamente con su madre, que parecía no estar muy contenta con el título que Napoleón le había otorgado). Leticia dividía su tiempo entre sus deberes religiosos, los paseos, la costura, la lectura y algún juego de cartas.

Castillo de Pont-sur-Seine, residencia de Letizia de 1805 a 1813, año en que fue destruido por las tropas prusianas. (h)
1806 – El prestigio de Napoleón alcanza su apogeo. Su madre seguramente se sentía orgullosa, pero al mismo tiempo confesó en sus Souvenirs que dictó durante la vejez temía que cada correo que llegaba anunciara la muerte de Napoleón en el campo de batalla.
1807 – 1808 – Mientras tanto seguían las desavenencias entre los dos hermanos, Napoleón y Luciano y a finales de 1807, una maratoniana reunión -auspiciada por Letizia y su hijo José en Mantua con ocasión de una visita de Napoleón- no logró la concordia entre los dos.
1809 – El 14 de diciembre Letizia junto con sus familiares se reunieron en las Tullerías para oír la proclamación del divorcio de Napoleón y Josefina. Al día siguiente el matrimonio fue disuelto por el Senado. La familia de Napoleón esperaba que se casara con Carlota, la hija de Luciano, y consolidase el poderío de la familia, pero las reticencias de Luciano eran constantes.
1810 – El 11 de marzo Napoleón, representado por el archiduque Carlo, se casó por poderes con la archiduquesa María Luisa.

Letizia Ramolino, estatua de Cánova. (Digital image courtesy of the Getty\’s Open Content Program.) (i)
1811 – El 9 de junio fue bautizado el rey de Roma, y pasadas las celebraciones, Letizia se dirigió a visitar a su hijo Jerónimo, rey de Westfalia, y después de tomar las aguas en Aix-La-Chapelle con Paulina, se dirigió a Napoleonshöe, el palacio de Jerónimo.
1812 – Estando en el castillo de Pont, Napoleón partió para su desastrosa campaña de Rusia. Para apaciguar su impaciencia se dirigió al balneario de Aix-en-Savoie donde se encontró con su hermanastro Fesch, que había sido relegado a la diócesis de Lyon por Napoleón al haberse manifestado contrario al traslado del Papa de Savona hasta Fontainebleau. Letizia regresó a Pont donde permaneció hasta el mes de octubre, pasando el tiempo escribiendo cartas a sus hijos(VI). Regresó en octubre a Paris y la capital se hallaba en plena confusión debido a la conspiración del general Malet, que finalmente fue abortada. Leticia dividía su tiempo entre el hijo de Napoleón, Julia y los hijos de Luis, que estaban visitando a su abuela. El 18 de diciembre Napoleón volvió de Rusia, para tratar de reconducir una situación que lo abocaba al desastre.
1813 – Después de la campaña de Alemania, los aliados cruzaban el Rin en Navidad, preparados para invadir Francia.

Escudo de armas de Leticia Ramolino (j)
1814 – Letizia, con tales circunstancias, no abandonó Paris. A pesar de la brillante campaña militar de Napoleón, Talleyrand ya se escribía con Luis XVIII y ejercía su influencia sobre el zar para el retorno de los Borbones. Los aliados estaban casi a las puertas de Paris. El 29 de marzo, Letizia y los miembros de la familia imperial abandonaban en carruaje las Tullerías. Por la noche llegaron a Chartres. Seguirían hasta Blois, donde María Luisa se separó del cortejo para reunirse con su padre en Rambouillet, ignorando Letizia que su nieto nunca volvería a ver a su padre. Leticia y Fesch (que había huido de los aliados para encontrarse con ella) salieron de Orleans y llegaron a Italia, llegando a Roma el 12 de mayo, donde les recibió el Papa que había sido liberado por Napoleón. Se instalaron en el palacio de la via Giulia, donde había estado Letizia diez años antes. Se reencontró con Luciano -nombrado príncipe de Canino por el Papa- y junto con Paulina, como príncipes romanos estaban fuera de la persecución política.
El 30 de mayo Napoleón llegó al puerto de Portoferraio, en Elba. En agosto, el Grasshopper, un bergantín inglés embarcó en el puerto de Leghorn a Letizia y la trasladó a Elba(VII).. Inmediatamente, Napoleón preparó el alojamiento para su madre en la Casa Vantini en Via Ferrandini, cerca de la Villa en Mulini, donde hoy todavía se puede leer la placa conmemorativa dedicada al importante huésped. Aunque ya tenía casi sesenta y cinco años, Madame Mère se dispuso a limpiar y ordenar la casa tan pronto como llegó, yendo y viniendo entre la Casa Vantini y la Palazzina dei Mulini. Allí vivió con tranquilidad y quizás dicha ya que Paulina se reunió en la isla con su hermano y madre a finales de octubre
Grabado de Letizia Bonaparte. (k)

1815 – Enterado de la situación en Francia con el descontento con los Borbones, sobretodo del ejército, Napoleón urdió su fuga, aprovechando una ausencia en Italia de Sir Neil Campbell -comisionado por el gobierno inglés para velar por la presencia de Napoleón en Elba- de pocos días. En la noche del 26 de febrero, Napoleón huyó de la isla con unas pocas embarcaciones y un pequeño contingente armado de 1.100 hombres. Letizia solo se enteró el día antes de la partida, y le encorajinó para que partiera.

El 20 de marzo entraba en Paris y su audaz fuga y llegada a la capital -sin disparar un solo tiro- entraban de lleno en la leyenda. Letizia pudo embarcar hacia Nápoles donde aún reinaban los Murat, Carolina y el antiguo lugarteniente de Napoleón. Pero la posterior fallida expedición de Murat contra los austriacos, que le costaría la vida, hizo que huyera de Nápoles vestido de marinero y que su familia fuera enviada a Trieste por los austriacos. Fesch y Letizia con la ayuda de su hijo Jerónimo pudieron huir 

El 13 de mayo embarcaban con Fesch y Jerónimo en Gaeta con el tiempo justo para burlar a los austriacos y el 22 de mayo tras una accidentada travesía desembarcaban en Golfe Juan el día 22, en el mismo lugar que lo había hecho Napoleón meses antes. Se dirigieron hacia Lyon, el antiguo arzobispado de Fesch, siendo recibidos con entusiasmo. El 1 de junio llegaban a Paris, recién acabada la Ceremonia del Campo de Marte que Napoleón escenificó para tratar de reforzar el ánimo público. El 11 de junio los Bonaparte tuvieron su última cena familiar con Letizia y sus hijos. No todos estaban presentes pero sí José, Napoleón, Luciano y Jerónimo y los hijos de Luis, ausente en Florencia, Napoleón Luis y Luis Napoleón, que eran llevados por su madre Hortensia. 
Tras la derrota de Waterloo, el 22 de junio Napoleón abdicaba en favor de su hijo. Siete días más tarde, el 29 de junio, Napoleón se dirigiría al puerto de Rochefort y tuvo una última despedida con su madre. Letizia enfermó y se quedó en Francia con Fesch, estando ya en el trono Luis XVIII, pero el ambiente social y en la corte pronto se puso en su contra y pidió pasaportes para ella y Fesch para Italia. Los obtuvo y una carta del ministro austriaco Metternich que le facilitaba una escolta militar cuando saliera de Paris. Salieron el 20 de julio a las cuatro de la madrugada y el 15 de agosto entraron en Roma, donde llegaron al palacio de Fesch. Vivieron en Roma con la protección del Papa y Letizia trataba de escribir a sus hijos en sus lejanos destinos.
1816 – A principios de año un decreto prohibió a todos los Bonaparte viajar por Francia o cualquier país aliado, o acudir a sus embajadas o consulados, sin un permiso expreso que podía tardar tres años en concederse. También eran sometidos a vigilancia policial para dar cuentas de sus actividades o movimientos. A partir de entonces llevó luto y su vida social era prácticamente inexistente. Paradójicamente muchos ingleses y americanos que visitaban Roma insistían en visitar a cualquier miembro de aquella familia proscrita pero tan interesante.

Palazzo Bonaparte, última residencia de Letizia, desde 1818 hasta su muerte. Se dice que a Maria Letizia Ramolino le encantaba sentarse en el balcón de la esquina para tomar un poco de aire, disfrutando del intenso tráfico de carruajes y peatones sin ser vistos. Cuando quedó ciega, la dama de honor parecía decirle lo que estaba sucediendo en la plaza y en la calle. (l)
1818 – Leticia compró el Palazzo Rinuccini, en el centro de la ciudad, y mientras vivió allí fue conocido como el palacio Bonaparte. Sus salidas más frecuentes eran hacia la colina Palatina. Solía llevar un vestido de lana negra y un turbante estilo Imperio.
1820 – Su hija Elisa contrajo la malaria y murió el 7 de agosto en Trieste donde vivía.
1821 – La noticia de la muerte de Napoleón llegó a Roma el 16 de julio. Aunque intentaron ocultársela los que la rodeaban, al final se vieron obligados a decírselo, y del profundo disgusto y pena se desmayó.

1825 – El 9 de junio murió Paulina a los 45 años

Letizia, por Charlotte Bonaparte (m)

1830 – Cuatro meses antes de su 80 cumpleaños se cayó y se rompió la cadera, y progresivamente se fue quedando ciega a causa de unas cataratas. A partir de aquellos años nació un creciente culto a la figura de Napoleón(VIII) y varias obras literarias loando la figura de su hijo. Algunos de los nietos de Leticia, que paseaban el apellido Bonaparte con multitud de nombres compuestos, intentaron tomaron parte en los movimientos revolucionarios de aquellos días, como Luis Napoleón, el futuro Napoleón III.

1832 – El 22 de julio el hijo de Napoleón, su nieto, murió de tuberculosis en Viena. Letizia modificó su testamento el 22 de septiembre, en el que legaba todo lo que poseía al hijo de Napoleón, y ahora lo legaba dividido entre sus hijos vivientes. Posteriormente inició trámites para obtener los objetos que Napoleón había legado a su hijo(IX) y que ahora le pertenecían a ella.
1834 – Recibe la visita de Larrey padre, el antiguo cirujano en jefe de la Guardia Imperial francesa, y su hijo. El hijo de Larrey, Félix Larrey, escribió posteriormente una biografía de Letizia.
1836 – El 27 de enero cogió un resfriado que le produjo fiebre y la postró en cama. Murió a las siete de la tarde del 2 de febrero de 1836. Aquel mismo año el Arco de Triunfo de Napoleón en Paris quedó acabado. Su cuerpo fue depositado en Tarquinia, cerca de Civita-Vecchia.
1851- Luis Napoleón ordenó que su cuerpo fuera trasladado a Córcega. También fue trasladado el cuerpo de su hermanastro, Fesch.
1950 –La ley del exilio que prohibía a los Bonaparte pisar suelo francés (no a los Bonaparte, sino a todas las familias reinantes en Francia) fue derogada por Ley de 24 de junio.
1951 – El príncipe y la princesa Bonaparte visitaron Córcega y llevaron los restos de Carlo, el padre de Napoleón.
Organigrama resumido de la Casa Bonaparte desde Carlo y Letizia hasta la actualidad. (n)

– – – – – – o – – – – – –
(I) – Paulina se había enamorado locamente de Louis-Marie Stanislas Fréron, el procónsul de Marsella que le había sido presentado por su hermano mayor Napoleón. Tenían la intención de casarse, pero Letizia se opuso firmemente y finalmente el elegido fue Leclerc.
(II) – Al parecer Letizia conocía los devaneos de Josefina con Hippolyte Charles, pero decidió no decirle nada a su hijo, quien por otra parte estaba aún totalmente prendado de ella.
(III) – Pero Napoleón había resucitado la ley del Antiguo Régimen que imponía a la viuda un año y medio de luto, por lo que Paulina no se podía casar hasta diciembre. Napoleón le acortó el plazo pero le dijo que esperara hasta noviembre. Letizia incitó a Paulina para que se casara a finales de verano y la boda se celebró en la Mortefontaine. Napoleón se sintió tan ofendido al enterarse que no asistió a la boda oficial en noviembre.
(IV) – En la localidad, la casa Mansi fue la residencia de vacaciones de la primera esposa de Napoleón, Josefina, y la madre de Bonaparte, Letizia Ramolino. Dos de las hermanas del Emperador también disfrutaron de su verano en el multicolor pueblo: Elisa Baciocchi, princesa de Lucca y Paolina Borghese, inmortalizadas en la estatua de Cánova.
(https://longoio3.wordpress.com/2019/03/26/15142/)
(V) – La nombró también protectora de las hermanas Hospitalarias y de las hermanas de la Caridad en todo el Imperio y le confirió una asignación anual de un millón de francos.
(VI) – Por entonces tenía correspondencia con José en Madrid, con Julia en Mortefontaine, con Luciano en Inglaterra, con Luis en Graz (Austria), con Elisa en Florencia, con Paulina en Aix, con Carolina en Nápoles, con Jerónimo y su mujer en Westfalia, con Fesch en Lyon y con Napoleón dondequiera que se pudiera encontrar.
(VII) – Napoleón esperaba secretamente a su amante polaca, María Walewska (que llegaría finalmente el 1 de septiembre), y al día siguiente acudió a ver a su madre a la que alojó en la casa Vantini, mientras que él residía en la villa Mulini.
(VIII) – También por aquellos años nacieron movimientos como los de los \»Carbonari\», que tuvieron lazos en Francia, y que buscaban libertar Italia de los austriacos y obtener libertades constitucionales

(IX) – Entre otros, las espadas que había llevado en Abukir y en Austerlitz, la espada de Juan III de Polonia, un reloj que había pertenecido a Federico el Grande, libros y objetos personales varios.

_________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – \»Leticia Bonaparte\» – Mónica Stirling, Editoria Vergara, Barcelona, 1963
2) – \»Napoleon\’s Mother\» – Clara Tschudi, Swan Sonnenschein & Co., New York, 1910

6) – http://www.napoleonbonaparte.eu/lettere-di-madame-mere.html
7) – https://www.facebook.com/conferentia/videos/vb.2195745460679420/377529953151201/ 8) – https://www.infoelba.com/discovering-elba/history-of-elba/napoleon-bonaparte/madame-mere/
Imágenes:

a) – Anonymous: The young Letizia © Musée national de la Maison Bonaparte –
https://www.napoleon.org/wp-content/thumbnails/uploads/2014/05/letizia_jeune-tt-width-310-height-394-crop-1-bgcolor-ffffff-lazyload-0.jpg
b) – By Jean-Pol GRANDMONT – Own work, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4400916
c) – De Unidentified painter – http://www.musees-nationaux-napoleoniens.org, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3504861
d) – https://pictures.abebooks.com/LELIVRE/17071784641.jpg // LES CAHIERS HAUT-MARNAIS – N°66 – 3e TRIMESTRE 1961 – Bourbonne-les-Bains et les etablissements thermaux en France au XVIIIe siecle (Dr H.Ronot) – les Haut-Marnais et le tribunal Revolutionnaire de Paris (chanoine C. Petit) – autographes inedits. (portada)
e) – https://cloud10.todocoleccion.online/arte-grabados/tc/2018/10/21/13/137203134.jpg y
http://www.fashionfortravel.com/wp-content/uploads/2015/12/ajaccio-studiogabriotomelleri-2.jpg
f) – Paolo Bertini‎ en Napoleone Bonaparte: guerre e amministrazione pubblica/politica – https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1021104378074116&set=g.252831138398798&type=1&theater&ifg=1
g) – https://www.wga.hu/html_m/g/gerard/50mere.html
h) – Par Inconnu — archives départementales de l\’Aube, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=50932603
i) – http://www.getty.edu/art/collection/objects/83722/ja-warwick-madame-mere-mother-of-napoleon-canova-british-1857-1860/?dz=0.4688,0.2404,2.00
j) – De Katepanomegas, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17385811
k) – Maria-Laetizia_Ramolino_Bonaparte,_Madame_Mère_(ca._Wellcome_L0023585) – Wellcome Library, London
l) – Di Lalupa – Opera propria, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1724979
m) – By Carlotta Bonaparte – Own work, Lalupa, 2013-09-10 15:14:12, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28237900
n) – Confeccionado del autor a partir de \»Leticia Bonaparte\» de Mónica Stirling y Wikipedia/Wikimedia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s