Pintura. El arte de… Marcelino de Unceta y López

Saludamos este nuevo año 2020 retomando el mundo de la pintura napoleónica con un pintor español, aragonés para más señas, Marcelino de Unceta y López. Contemporáneo de Fortuny, que también trataría temas de la Guerra de África y del mundo árabe como él, Marcelino de Unceta se distinguió sobremanera en el mundo de la ilustración y el dibujo, que le llevarían a una impresionante producción de carteles e ilustraciones, en gran parte dedicadas tanto al mundo militar (la guerra de Independencia, las guerras carlistas y las campañas de África) como al mundo de la tauromaquia, sin desdeñar otros temas más mundanos que reflejaran la vida de la época.
Para algunos críticos de la época, su faceta de dibujante era superior a la de pintor, y no dejaban la ocasión de reflejarlo: 
\»…Inspirado en la manera de Detaille más que en la de Neuville, fáltanle á sus lienzos el ambiente que crea la distancia y el modelado que funde la pincelada, por lo cual resulta ésta seca, dura y en último término caprichosa.
Quizá por lo mismo que en Unceta predomina la condidión de dibujante sobre la de colorista, es por lo que muestra más empeño en sobresalir como lo segundo antes que como lo primero; mas reconociendo el esfuerzo laudable que supone el proponerse vencer una dificultad, Unceta, atento antes que nada á conocer en qué consiste su verdadera supremacía, debe abandonar un campo en el que es difícil que obtenga un triunfo definitivo, para dedicarse a cultivar el arte del diseño, en lo que es un verdadero maestro\» [5]
Sin entrar en polémicas, es justo reconocer la valía como pintor de Marcelino de Unceta, que si bien no estuviera a la altura de los consagrados como Detaille o Meissonier, si que nos ha dejado un puñado de obras pictóricas como los retratos de Goya, Palafox (que podeis ver en primer lugar), \»El suspiro del moro\» o el dedicado a \»Don Juan de Lanuza, Justicia Mayor de Aragón momento antes de salir al suplicio\» entre otras obras, que le han granjeado un nombre en el panorama de los artistas de la Escuela Española del XIX.
Detalla de \»El general Palafox\» (1874), óleo sobre lienzo, 225×175 cm. (a)

APUNTES BIOGRÁFICOS

Marcelino de Unceta (b)
Nació Marcelino de Unceta en Zaragoza, el día 22 de octubre de 1835, hijo de Pascual de Unceta y de lsabel López. En el año 1848, muy joven aún, se traslada por primera vez a Madrid, para preparar el ingreso en la Academia de Ariilleria. Recibe entonces sus primeras lecciones sistemáticas de dibujo. Las tradiciones militares de su familia son muy fuertes. Según la mayoría de sus biógrafos, fueron militares su padre y su hermano, muriendo éste en la guerra de Africa. Por el lado de su madre existen también antecedentes militares. Era sobrina de lgnacio López, héroe de los Sitios de Zaragoza, que fue nombrado coronel por Palafox, y obtuvo posteriormente el grado de brigadier. El mismo Marcelino de Unceta estaba destinado, como anteriormente se indica, a la carrera militar, aunque por fin no se dedicase a ella. Cuantos le conocieron coinciden en las inclinaciones castrenses de Unceta.

Cuanto sabemos de la familia traza la imagen de un ámbito burgués y las posibilidades económicas de su ambiente parecían buenas. Es posible, de todos modos, que Marcelino de Unceta, por su condición de artista, escapase un poco a la rigidez familar. Así se interpreta de los testimonios orales de quienes le conocieron. Pero eso no quiere decir que renuncie al carácter y a la importancia de la familia. ni mucho menos a sus influencias, con las que posiblemente se explican algunos de los encargos más importantes. Decidido ya a dedicarse de lleno a la pintura, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Luis, de Zaragoza, en el año 1850. Y a partir de 1855 prosigue sus estudios en Madrid en la Escuela Superior de San Fernando, bajo la dirección de D. Carlos Ruiz Ribera y de D. Federico Madrazo. Tres años después, en 1858, obtiene mención honorifica de primera clase, en la Exposición Nacional de Bellas Artes, con su cuadro Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En 1866 regresa a Zaragoza. Y pinta en este período las mayores obras de su vida, las de mayor envergadura material al menos, que son también las de carácter oficial más claro y las que le han hecho más conocido del público. Es el caso de los Santos Mártires y los Santos Obispos, (1871 y 1872, respectivamente) de la cúpula mayor del Pilar, así como del telón de boca del Teatro Principal. Terminado éste, con el que se inaugura la temporada 1877-78, Marcelino de Unceta vuelve a Madrid, donde instalará su residencia en definitiva en 1887, aunque permanezca siempre en contacto con Zaragoza, ciudad en la que conserva siempre gran prestigio y muy buenas relaciones. [1]

\»Caballo\», lápiz sobre papel, 21,5 x 27 cm. (c)

Fué un dibujante como pocos: dibujaba con la pluma, al lápiz y al carbón con pasmosa facilidad y maravilloso gracejo. En pintura dominó todos los procedimientos: al óleo, cola, gouache, acuarela y pastel. Este dominio del dibujo y de los procedimientos pictóricos le permitió pintar, además de cuadros de género, maravillosos tapices y magníficas obras escenográficas. Unceta comenzó a trabajar también como como ilustrador para los periódicos.

En 1879, produjo su primer póster para una corrida de toros, el arte que le daría fama posterior. Los carteles de Unceta obtuvieron premios en diversas exposiciones internacionales, como las de Madrid en 1892, la de Bruselas de 1894, la Universal del Centenario del Cartel, en Paris en 1896 y la Universal de Reclamos de Génova de 1897. Durante su vida pintó muchos bocetos para los carteles anunciadores de las fiestas de Nuestra Señora del Pilar, y para ilustrar diversas publicaciones aragonesas. Se calcula que pintó unos 500 carteles en 24 años. También colaboró ​​en el taller con su amigo Huescan Eduardo Portabella en trabajos de litografía (tiene una interesante serie de cromolitografías en los fondos del Museo del Prado). Ilustró asimismo figuras alegóricas de las musas del drama, que estaban vinculadas a dibujos de famosos autores y actores españoles de la época.

Morirá en Madrid, en la calle de San Juan, 58, el día 9 de marzo de 1905, probablemente de una afección cardiaca, identificándosele en el certificado de defunción como “pintor de historia”.

OBRA ESCOGIDA

Figura en pie de tamaño natural, que viste uniforme con bicornio y guerrera negros, ésta con cuello, ribete y bocamangas rojas con bordados de oro, sujeta por fajín rojo; pantalón ocre cremoso, tras el que asoma el forro rojo de la casaca, y botas a la rodilla, con espuelas. Lleva el sable colgado a su izquierda. En segundo término, un cañón volcado, cuya cureña y rueda ocupan el lado izquierdo. Delante y junto a la pierna derecha, un papel blanco y en blanco, como para poner la firma. A la derecha, en primer término, una culata de fusil y un sombrero de ala ancha. El fondo lo ocupa una vista de la ciudad entre humaredas, en la que se destacan dos torres, que podrían ser de San Pablo y la torre Nueva. [1]

\»Los piqueros de Bailén\», óleo sobre tabla, 32×45 cm. (d)
\»Napoleón seguido por su tropa\» (e)

\»La batalla de Waterloo\», óleo sobre lienzo, 65,1 x 79,5 cm (f)
\»Dos heroicas muertes, defensa del cuartel de Monteleón\», 150 x 300,5 cm. (g)

Izquierda:\»Baturro de guardia durante los Sitios de Zaragoza\» (1902), óleo
sobre lienzo, 46×60 cm (h)
Derecha: \»Detalle de los Piqueros de Bailén\», óleo sobre tabla, 22×16 cm. (i)
\»Gerona rechaza a los franceses\», tinta sobre papel, 13×20 cm. (j)

\»Saqueo de Montserrat por los franceses\», tinta y lavado, 15×21 cm. (k)
EFEMÉRIDES PATRIÓTICAS – 6 de junio de 1808 – \»El tambor del Bruch\» (l)
\»Napoleón que tenía dominada Cataluña, siendo como era dueño de Barcelona y de Figueras, y pareciéndole que podía sin peligro desprenderse de algunas troaps del Principado, ordenó a Duchesne que enviara  á Valencia una división de más de cuatro mil hombres al mando de Chabran, y otra de poco menos gente á Zaragoza á las órdenes de Schuwartz. Mas como esta última se detuviese un día en Martorell á causa de un aguacero, dió lugar á que, avisados y apercibidos los de Igualada y Manresa, tocaran el terrible \»somatén\», llamamiento bélico propio de aquellos naturales. Escondidos entre los matorrales y árboles, que atravesaron en las escabrosidades del Bruch, sorprendieron y atacaron á la columna francesa, mandados por un tambor que iba al frente del somatén de Sampedor. El ruido de la caja hizo creer a los franceses que llegaba tropa de línea de auxilio de los paisanos, y apresurando la retirada, hicieron más fácil el triunfo de los somatenes de Cataluña.\» (l)
EFEMÉRIDES PATRIÓTICAS – 21 de diciembre de 1808 – 
\»Napoleón I abandona à Chamartín de la Rosa\» (m)
\»En aquellas páginas inspiradas de Pérez Galdós que forman uno de los Episodios Nacionales, el titulado Napoleón en Chamartín, está pintado de mano maestra el breve paso por España del Capitán del siglo, que fijó su cuartel imperial en el vecino pueblo de Chamartín de la Rosa, alojóse en uno de los palacios propiead de los duques del Infantado, y desde allí dictó sus famosos decretos aboliendo la Inquisición en España y otorgando otras libertades que resultaban ridículas mientras un soldado extranjero ocupase nuestra nación.
El día 21 de Diciembre, sin previo anuncio de su marcha, abandonó à Chamartín con su cuartel general, y seguido de varias divisiones tomó el camino de Castilla La Vieja. El paso penosísimo de Napoleón y de su ejército a través de la sierra de Guadarrama, es en la historia del Petit Caporal pagina muy semejante á la de la famosa retirada de Rusia\» (1897) (m) 
Izquierda: \»Agustina de Aragón\» (1850-1878), óleo sobre lienzo, 200 x 100 cm. (n)
Figura femenina en pie, casi de frente, ligeramente vuelta a la izquierda, que viste falda de color cremoso y guerrera gris, con charreteras y bordados rojos en la bocamanga. Detrás de la figura, sobre fondo de paisaje, asoma un cañón. [1]
Derecha: \»Soldado en la nieve\», óleo sobre tabla, 32×15 cm.(o)
\»Un heraldo\» (1894) (p)
Militar a caballo (q)
Izquierda: Coracero marchando a caballo (r)
Derecha: Coracero a caballo (s)

Ensayo de caballería francesa. (t)
Simulacro de carga (u)
Simulacro de carga (v)

___________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – \»Marcelino de Unceta (1835-1905). Exposición antológica\» – Angel Azpeitia Burgos, Ayuntamiento de Zaragoza, 1980 
3) – \»Don Marcelino de Unceta y López\» – Fernando López y López, Revista Aragón, Febrero a Abril, 1940
4) – Revista Aragón, Diciembre, 1928
5) – Exposición Internacional de Bellas Artes, Madrid 1892 : juicios críticos publicados en \»El Correo\» (1893)Comas y Blanco, Augusto

Imágenes:

a) – Reproducido con la amable autorización del Sr. Luis Esteban, del blog \»Espacio Cusachs\», http://espaciocusachs.blogspot.com/2011/09/la-pintura-de-marcelino-unceta.html
b) – \»Marcelino de Unceta (1835-1905). Exposición antológica\» – Angel Azpeitia Burgos, Ayuntamiento de Zaragoza, 1980

c) – https://www.duran-subastas.com/subastas-en-sala/subastas-anteriores/544-mayo-2017/marcelino-
de-unceta-caballo.html
d) – http://www.artnet.com/artists/marcelino-unceta-y-l%C3%B3pez/los-piqueros-de-bailn-v9xw0qrtNVIW3lr5CE6m2Q2
e) – https://www.plentyofpaintings.com/Marcelino-Unceta-Y-Lopez/Napoleon-Seguido-Por-Su-
Tropa-oil-painting.html#&gid=1&pid=1
f) – https://image.invaluable.com/housePhotos/christies/97/115497/H0027-L04872542.jpg
g) –  http://abalartesubastas.com/lote_elegido_nuevo.php?subasta=15&numero_lote=98&id=28026&
categoria=Pintura&seccion=Pintura%2C+S.+XIX&orden=numero_lote&sentido=&offset=&limite=15&autor=&vendido=no&activo=si&idioma=&tabla=
h) – By Marcelino de Unceta – [1], Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4289852
i) – http://www.artnet.com/artists/marcelino-unceta-y-l%C3%B3pez/detalle-de-los-piqueros-de-bailn-hNFNgPXt6V2nNPlvabfIWw2
j) – http://www.artnet.com/artists/marcelino-unceta-y-l%C3%B3pez/gerona-rechaza-a-los-franceses-rvvKWDgN7VXf2KgtG2n0A2
k) – https://image.invaluable.com/housePhotos/SalaRetiro/13/598813/H19641-L107706106.jpgj) – http://www.artnet.com/artists/marcelino-unceta-y-l%C3%B3pez/saqueo-de-montserrat-por-los-franceses-jiJZrnpQNNKVBTOfx6nOJA2
l) – By Marcelino de Unceta – Marcelino de Unceta (1897-06-19). \»Efemérides patrióticas. 6 junio 1808. El tambor del Bruch\». Blanco y Negro (320). ISSN 0006-4572., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=76249949
m) -https://www.todocoleccion.net/documentos-antiguos/1897-21-diciembre-1808-napoleon-i-abandona-chamartin-rosa-madrid-marcelino-unceta~x56300040
n) – \»Marcelino de Unceta (1835-1905). Exposición antológica\» – Angel Azpeitia Burgos, Ayuntamiento de Zaragoza, 1980
o) – http://www.artnet.com/artists/marcelino-unceta-y-l%C3%B3pez/soldado-en-la-nieve-zbE3j9iaDmVVrS0xPtMG7g2
p) – \»Heraldo de Madrid\» . Extraordinario ilustrado. Febrero 1894 – Biblioteca Nacional de España
r – v) – \»Marcelino de Unceta (1835-1905). Exposición antológica\» – Angel Azpeitia Burgos, Ayuntamiento de Zaragoza, 1980

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s