Con Wellington por España (XXIII). El Museo del Cementerio de los Ingleses, en Elvas (Portugal)

Como complemento a nuestra entrada de la semana pasada, realizamos un breve recorrido por un museo adjunto al cementerio británico de Elvas, que se encuentra ubicado en una nave lateral de la misma capilla de S. João da Corujeira. Se accede a las dependencias del museo por una pequeña puerta lateral en la fachada principal. Una vez en su interior, también se comunica a su vez con la nave central de la capilla. Debido a su pequeño tamaño, los fondos no son muy numerosos: algunos mapas, banderas, escudos y corbatas de regimientos británicos, reproducciones de pinturas, grabados y retratos de militares españoles, británicos y portugueses, siempre con alguna relación, como el propio cementerio, con la batalla de La Albuera o los asedios de Badajoz.
Muchas imágenes ya conocidas, pero siempre encontramos alguna pieza curiosa y sobretodo nos imbuimos de ese ambiente familiar y cercano de un museo particular, levantado probablemente con aportaciones de particulares y conservado para todos con la voluntariedad de sus responsables.
Fachada de la capilla de S. João da Corujeira y entrada al cementerio a su izquierda. (a)

 

EL MUSEO Y CAPILLA DEL CEMENTERIO DE LOS INGLESES DE ELVAS

La capilla de S. João da Corujeira, anexa al Cementerio de los Ingleses, es la más antigua de Elvas. Fue edificada en 1228 por los Hospitalarios tras la conquista de Elvas a los musulmanes. En 2005, como resultado de las negociaciones entre la Archidiócesis de Évora y los Amigos del Cementerio, la asociación adquirió el usufructo y se hizo responsable por la restauración y mantenimiento de la capilla. La restauración se completó el año 2010, proporcionando así de nuevo un espacio para la oración y también para el recuerdo. En el pasillo lateral se creó un pequeño museo para guardar objetos relativos a los regimientos y a las conmemoraciones celebradas en el Cementerio de los Ingleses(2).

Se hicieron muchas reclinatorios de los regimientos que combatieron en el área de Badajoz durante la Guerra de la Independencia, para la Capilla de S. João da Corujeira, adyacente al Cementerio de los Ingleses en Elvas(2). A continuación una imagen de los reclinatorios:
Retrato del Teniente coronel Sir Richard Fletcher (superior izquierda), botón de los Reales Ingenieros y copia de botón del 95º Rifles (el original c. 1803-1816) (inferior izquierda), \»Wellington\’s Scapegoat\», sobre la persona de Charles Bevan, escrito por Archie Hunter y \»Los franceses na região de Águeda em 1809 e 1810 e a resistência no Vouga\» escrito por Armando Almir Canelhas.

 
 

(Izq.): Teniente coronel Sir Henry Wiliam Carr – (Der.): General Armand Philippon
(Izq.): Teniente coronel Sir Richard Fletcher – (Der.): Teniente Thomas V. Blomfield

Thomas Valentine Blomfield recogió sus experiencias en España y Portugal en \»Observations of Peninsula War Sieges and Battles. Letters to a Family 1810-1815), publicadas en 1926 y posteriormente en 2017 por un descendiente suyo, Jason G. Blomfield.
(Izq.): General William Carr Beresford – (Der.): General Castaños
(Izq.): Busto de William Carr Beresford (?) – (Der.): Busto del mariscal de campo Rafael Menacho

(Inferior): \»Instrucciones para el ejercicio de los regimientos de infantería, por orden del Ilustrísimo y Excelentísimo Señor Guilherme Carr Beresford, Mariscal y Comandante en jefe de los ejércitos con aprobación de su alteza real el Príncipe Regente de Portugal\». Imprenta Real , 1810

Una reproducción del famoso cuadro de Wiliam Barnes Wollen.

Corbatas de regimientos británicos (izquierda a derecha): 27th Inniskilling Fusiliers, 28th North Gloucestershire, 29th Worcestershire, 31st Huntingdonshire East Surrey, 34th Cumberland, 39th Dorsetshire.

Corbatas de regimientos británicos (izquierda a derecha): 48th Northamptonshire, 57th West Middlesex, 60th Rifle Brigade, 66th Berkshire, 97th Queen\’s German (sin ocupar), King German Legion (sin ocupar).

Corbatas de regimientos británicos (izquierda a derecha): Royal Artillery, 3rd Dragoon Guards, 4th Queen\’s Own Dragoons, 13th Light Dragoons, 3rd The Buffs, 7th Royal Fusiliers

Escudos nobiliarios del general francés Soult y de varios oficiales ingleses participantes en la batalla de La Albuera, encabezados por un fragmento de los cantos XLI y XLIII del famoso poema de Lord Byron, \»Childe Harold\’s Pilgrimage\» (\»La peregrinación de Childe Harold\»)(3):

\»Tres ejércitos se han combinado para el sacrificio;
tres lenguas elevan a Dios extrañas plegarias;
tres pendones ondean vistosamente afrentando el pálido azul del cielo;
los gritos son: ¡Francia! ¡España! ¡Albión! ¡Victoria!
… ¡Oh, Albuera! ¡Campo glorioso de dolor!\»

Escudos nobiliarios de varios oficiales ingleses participantes en el 
asedio de Badajoz (16 de marzo a 6 de abril de 1812).

 

(Izquierda): Cédula mandada expedir por Don Miguel de Ibarrola y González, marqués de Zambrano, a nombre de un oficial portugués, Juan da Silva (¿Fragozo?) para que pudiera utilizar la Cruz de Distinción (RR 1/03/1815) por el \»distinguido mérito que contrajo\» en la batalla de La Albuera.
(Derecha): Portugal. Regimiento de Infantería nº 8 (1810)

Walton Hall, Lancaster.

_________________________________________________________________________________
Nick Lipscombe MSc, FRHistS, es un historiador especializado en las Guerras Napoleónicas y, en particular, en la Guerra Peninsular. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre asuntos relacionados con las guerras napoleónicas. Su primer libro, \»An Atlas and Concise Military History of the Peninsular War\» (Un Atlas y concisa historia militar de la guerra peninsular) se publicó en 2010 y fue seleccionado como el Libro del Año por el Daily Telegraph (Historia). Está reconocido como una autoridad mundial en las batallas y campos de batalla de la Península Ibérica y el sur de Francia. Trabaja actualmente en la confección de un nuevo Atlas, pero esta vez sobre los campos de batalla de la Guerra civil Inglesa.
Nick nació en 1958 en Angers (Francia) y sirvió durante treinta y cuatro años en el ejército británico, donde vivió un servicio operacional considerable. Fue galardonado con la estrella de bronce de Estados Unidos en 2006 (http://nick-lipscombe.net/).
_________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – \»Wellington in Spain. A Classic Peninsular War Tour\». 12 a 19/09/2018 – Nick Lipscombe©, para \»The Cultural Experience\».
2) – https://www.british-cemetery-elvas.org/es
3) – \»La peregrinación de Childe Harold\» – Poema de Lord Byron, traducido por M. de la Peña, Imprenta de la Crónica, Nueva York, 1864.

Imágenes:

a) – https://www.british-cemetery-elvas.org/es/el-cementerio/capilla (manipulada digitalmente).
b) – Fotos del autor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s