Os presentamos hoy otro artista francés cuya obra se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX, con la gran particularidad que Julien Le Blant, nuestro protagonista parisino, no cursó estudios reglados de Bellas Artes en ningún momento, por lo que nos encontramos con un pintor y dibujante innato, completamente autodidacta y con unas grandes cualidades para el dibujo. Durante su trayectoria y más que dilatada obra, trató con especial profusión el movimiento de la chouaneria y los episodios ligados a las guerras en la región de la Vendée (1793-1799), uno de los episodios \»delicados\» en la moderna historia de Francia y que representó una verdadera guerra civil -algunos lo califican de genocidio- entre los habitantes de dicha zona costera del oeste Francia -en su mayoría con una gran fe católica y partidarios de la realeza derrocada- contra los gobiernos revolucionarios de la incipiente República Francesa.
Los episodios e imaginería de la época napoleónica y los
grognards de Napoleón también tendrían cabida en las ilustraciones de Le Blant, así como posteriormente los trabajos cuyo temática trataría la Primera Guerra Mundial, dibujando y pintando soldados a los que dedicó una especial atención en su cotidianeidad y quehaceres, siendo también un testimonio para la posteridad de los sufrimientos y padecimientos de una generación de jóvenes franceses tan alejados de los gloriosos hechos de armas y uniformes deslumbrantes que habían reflejado en el pasado algunos de sus contemporáneos artistas.
Agradecer especialmente a Dominique Formaz, administrador del blog \»Julien Le Blant. Un petit maître à redécouvrir\», el permiso para reproducir algunas de las obras del artista que figuran en el mismo.
\»Campañas de 1813 y de 1814\» (a)
APUNTES BIOGRÁFICOS
 |
Julien Le Blant (b) |
Julien Le Blant nació en París el 30 de marzo de 1851. Su padre, Edmond Frédéric, era un abogado empleado en el ministerio, que habría despertado en su hijo el interés por el dibujo y la historia. Su madre, Marie Louise, murió tres semanas después de su nacimiento, a los 21 años. Julien fue criado por su abuela materna durante sus primeros cuatro años de existencia, luego crecerá con la segunda esposa de su padre, Marguerite Thérèse y su media hermana Marie-Paule Valérie.
Julien cursó sus primeros estudios en el Liceo Bonaparte y luego con los dominicos de Arcueil. Durante su infancia y adolescencia, el futuro pintor de los chuanes solo tenía una pasión: el dibujo. Conforme al deseo de su padre, comenzó a formarse como arquitecto, profesión que no le gustaba mucho, aunque pasó dos años delineando para Mr. Hénard, arquitecto de la ciudad de París. Sin entusiasmo por su trabajo, dibujaba y soñaba con pintar. En 1870, a los 19 años, se declaró la guerra franco-alemana. Entonces Julien huyó de la casa paterna y se unió a los francotiradores de Neuilly: sobre el terreno, el joven aprendería el realismo de la pintura militar. Nunca cursó estudios en una escuela de arte, aunque recibiría algunas lecciones de Ernest Girard, un alumno del pintor Ingres.
En 1874, participó en su primer salón e inmediatamente ganó una medalla de tercera categoría. Todavía recibió una medalla de oro en la Exposición Universal de París en 1889, otorgada por un jurado internacional, solo confirmando lo que los especialistas habían acordado reconocer por unanimidad durante varios años. Sin embargo, el artista no buscó la facilidad y sí el compromiso. El tema de
las guerras de Vendée es un punto oscuro en la historia de Francia: cien años después de los acontecimientos, Julien Le Blant quería que los protagonistas de este conflicto fratricida no cayeran en el olvido, por lo que con los ojos de un historiador nos habla de
D\’Elbée,
Charrette o
La Rochejacquelein. También se ocuparía en su trayectoria de escenas de la Revolución Francesa y del Primer Imperio. Después de ser medallista en la Feria Mundial de Amberes, Julien Le Blant fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en diciembre de 1885. Julien Le Blant se casó el 22 de septiembre de 1904, en París, con Marie Etchepare.
En su faceta de dibujante ilustrador completó cientos de ilustraciones para una gran cantidad de libros, incluyendo Les Chouans (Honoré de Balzac), Chevalier des Touches (Barbey d\’Aurevilly), Premier Grenadier de France (Paul Dérouléde), Grandeur et servitude militaire, Mauprat, Le Chevalier Destouches, Les Cahiers du Capitaine Coignet, Le Chevalier de Maison-Rouge, por nombrar algunos.
El artista, que había sido coronado por la gloria en la presentación de sus primeras pinturas, se cuestiona su forma de pintar y su toque se vuelve más impresionista después de una larga estancia de 20 años en Corrèze. Trabajador incansable, produjo varios cientos de lienzos y acuarelas, así como más de 650 dibujos ilustrativos en las principales obras del último cuarto de siglo. Su carrera de cuarenta y cinco años abarcó toda la Tercera República. Lo termina como la comenzó, con un tema militar: la Gran Guerra. Como no se le permite ir al frente debido a su edad, luchará en la retaguardia con sus lápices y pinceles. El trabajo producido entre 1914 y 1919 es una maravilla. El artista en la cima de su arte inmortaliza a los poilus (peludos, en alusión a los soldados de infantería franceses) en la Gare de l\’Est y sus alrededores; no representa al combatiente bien vestido, golpeándose el pecho antes de ir a destrozar a un \»Boche\». Sin complacencia, nos muestra su \»Nation en Armes\», con soldados que llevan más pesadamente su humanidad que sus grandes mochilas. A veces sonrientes, a menudo preocupados, vestidos con restos de trapos que a veces los hacen parecer vagabundos. Julien Le Blant se encuentra con ellos, habla con ellos, anota algunos elementos biográficos en relación con sus bocetos. Cuando expuso estas obras en 1919, en París, el público no acudió a la cita. Probablemente ya no quería escuchar sobre la guerra o no ver a sus héroes tan pobres y tan poco gloriosos.
Durante los treinta años siguientes, no volverá a exhibir. Retomó sus croquis de guerra para hacer composiciones con grabados. Continuó dibujando escenas campesinas y de edificios antiguos hasta su último suspiro, con más de ochenta años. Murió en el olvido en París, el 28 de febrero de 1936. [1]
OBRA ESCOGIDA
\»Le billet de logement\» (c. 1890), óleo sobre panel, 72,8 x 54,6 cm. (c)
\»Este es un trabajo excepcional en óleo sobre panel que representa con colores vivos y detalles perfectos a un par de soldados que entregan un boleto de alojamiento a un compatriota. Ambos soldados parecen rendidos por el cansancio, sucios y sudorosos por el calor mientras el viejo caballero digiere el significado de las palabras en papel. El resto del fondo se desvanece a partir de este momento, solo insinuando las superficies de las cabañas de las aldeas rurales en el fondo y el camino serpenteante sobre el que las gallinas se extienden libremente, mientras que en el frente las tres figuras se dibujan absolutamente nítidas, con vida y expresión intensas. Todos los aspectos de los soldados y la figura se capturan con claridad, desde sus aretes en las orejas hasta las características marcadas de la anciana figura, los pies y las piernas gastadas y embarradas de los soldados y la aparatosidad de sus mochilas y armas. La escena es intensa, pero tan pacífica y nostálgica en el entorno romántico del campo.
El boleto de alojamiento es un acto administrativo emitido por el alcalde de un municipio, que requiere que el residente en cuestión aloje y, a veces, alimente o mantenga a los militares que se presentan en el municipio. Esto es más típico en situaciones donde la ciudad o el pueblo carecen de cuarteles adecuados para acomodar a los soldados.\» [2]
\»Henri de la Rochejacquelin\», 1879, óleo sobre lienzo (d)
(Izquierda): \»Le Chouan\», tinta marrón sobre papel, 31 x 24 cm (e)
(Derecha):\»El vendeano\», óleo sobre lienzo (f)
\»Le batallon carré, Affaire de Fougères 1793\», óleo sobre lienzo, 150 x 227 cm (g)
\»Exécution du général Charette, place de Viarmes à Nantes, mars 1796\» (1883), óleo sobre lienzo (h)
\»
Le retour du régiment\» (1892), óleo sobre lienzo (i)
\»El duelo\», acuarela (j)
\»El 9º de línea en el Moskowa\», óleo sobre lienzo (k)
(Izquierda): \»Le recit\» (1876), óleo sobre lienzo (l)
(Derecha): \»La mort du Duc d\’Enguien (Léon Hennique)\» (1895), grabado por Louis Müller (m)
\»La prise de la redoute\» (1887) de Nouvelles (Mérimée), grabado en b/n (n) y color (o)
(Izquierda): \»Bonaparte encorajinando a sus soldados\», grabado en color (p)
(Derecha): \»Granaderos de la Vieja Guardia en Eylau\», grabado en color (q)
(Izquierda): \»La división Brousier en la batalla de Wagram\», grabado en color (r)
(Derecha): \»Los Scottish cargando el Sacro cuadro. Batalla de Waterloo\», grabado en color (s)
(Izquierda): \»Excavando el camino en el Paso de San Bernardo\», grabado en color (t)
(Derecha): \»La Guardia Imperial en la batalla de Austerlitz\», grabado en color (u)
(Izquierda): \»Coignet mata a un oficial prusiano con el sable\», grabado en color (v)
(Derecha): \»J\’etais obligé de regarder en l\’air pour lui voir la figure\» (1896), grabado en color(w)
(Izquierda): \»
Nous courûmes sur la division autrichienne, …\» (1896), grabado en color (x)
(Derecha): \»
Voilà un sapeur qui a une belle barbe…\» (1896), grabado en color (y)
(Izquierda): \»Capture de Des Touches\» (1886) (Barbey d\’Aurevilly), grabado (z)
(Derecha): \»Les cahiers du capitaine Coignet\» (1896), grabado portada (aa)
\»Les Cahiers du capitaine Coignet (1776-1850)\» (ab)

\»Les Cahiers du capitaine Coignet (1776-1850)\» (ac)
\»Les Cahiers du capitaine Coignet (1776-1850)\» (ad)
\»El cementerio de Eylau\», grabado (ae)
(Izquierda): \»Garde d\’honneur\», acuarela (af)
(Derecha): \»Un sapeur de 1812 devant les Invalides\», óleo en panel, 34,5 x 26,5 cm (ag)
\»Les Cahiers du capitaine Coignet (1776-1850)\» (ah)
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
3) – \»Catalogue de Dessins&Aquarelles par Julien Le Blant\», Imp. Draeger & Lesieur, París, 5 y 6 de diciembre de 1894
4) – \»Nos Peintres et Sculpteurs, graveurs, dessinateurs…\» – Flammarion Ed., París, 1892
5) – \»Les Cahiers du capitaine Coignet (1776-1850)\» – Loredan Larchey, del manuscrito original, Librairie Hachette et Cie., París, 1888
Imágenes:
a) – \»Les Cahiers du capitaine Coignet (1776-1850)\» – Loredan Larchey, del manuscrito original, Librairie Hachette et Cie., París, 1888
p) – https://static.greatbigcanvas.com/images/singlecanvas_thick_none/everett-collection/bonaparte-encouraging-his-soldiers-in-battle-au-drapeau-illus-by-julien-le-blant,2383715.jpg
kills-a-prussian-officer-with-a-sabre-captain-coignets-books,2383734.jpg
w) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Le_Blant-1896-Coignet-page141.jpg
x) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/Le_Blant-1896-Coignet-page071.jpg
y) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Le_Blant-1896-Coignet-page087.jpg z) – https://leblant.com
aa) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Le_Blant-1896-Coignet-page000.jpg
ab) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Le_Blant-1896-Coignet-page145.jpg
ac) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Le_Blant-1896-Coignet-page181.jpg
ad) – https://www.gutenberg.org/files/32888/32888-h/images/illus-0422-1.jpg
ah) – https://catalogue.drouot.com/imagesref/perso/full/LOT/21/1490/211/LARCHEY-%28L.%29-LES-CAHIERS-DU-CAPITAINE-COIGNET.-1776-1850-PUBLIE-D-APRES-LE-MANUSCRIT%26HELLIP-.jpg
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado