En nuestros recorridos por los campos de batalla del período napoleónico hoy hacemos una excepción muy concreta, con la presencia en dos enclaves significados de ambos bandos en la Guerra del Rosellón: por parte española la visita que realizamos a la
Canónica de Santa María del Roure, a 15 kilómetros de la frontera con Francia, y por parte francesa la visita al
Monumento de Pierre Bayle, a unos 2 km. más al norte del primero, ambos en la provincia de Girona. La visita la realizamos hace ya unos 6 años (¡
Tempus fugit!) y era parte de una excursión denominada
Ruta de la
Guerra Gran (de la Guerra de la Convención), organizada por el organismo
Fortaleses Catalanes, con salidas desde la fortaleza de San Fernando en Figueras y destino en la
Fortaleza de Bellegarde, visita que tratamos en nuestro blog hace escasas semanas.
La Guerra del Rosellón, también denominada Guerra de los Pirineos o Guerra de la Convención, fue un conflicto que enfrentó a España y la Francia revolucionaria entre los años 1793 y 1795 (durante la existencia de la Convención Nacional francesa), dentro del conflicto general que enfrentó a Francia con la Primera Coalición. Tras la ejecución de Luis XVI de Francia (21 de enero de 1793), Manuel Godoy, firmó con Gran Bretaña su adhesión a la Primera Coalición en contra de Francia.
El General Ricardos, Capitán General de Cataluña, estuvo al mando del ejército que se enfrentó a los franceses tras invadir estos el Rosellón y Cataluña. [1]
Imagen del nuevo santuario de Santa María del Roure, en Girona, construido
en el siglo XVII, situado al norte del monasterio.
LOS ANTECEDENTES
 |
El general Antonio Ricardos, por Goya(I)(a) |
Los primeros meses del conflicto resultaron favorables para la monarquía española. En poco tiempo, las tropas del general Antonio Ricardos y Carrillo de Albornoz consiguieron ocupar con relativa facilidad algunos pueblos del Rosellón. La batalla de Trullars (22/05/1793), que dejó más de 5.000 bajas entre los franceses, afianzó la ofensiva española. Ricardos venció posteriormente en Asprès, ocupó varias poblaciones y llegó hasta Colliure, dominando toda la costa del Rosellón. Pero en un viaje a Madrid para pedir refuerzos para la campaña a Godoy, moriría el 13 de marzo de 1794 a los 66 años.
La situación cambiaría radicalmente el año siguiente, 1794. Los franceses, recuperados de los primeros reveses, penetraron en la Cerdaña y el Ampurdán, y en Cataluña, creció el temor a una ocupación francesa.
La guerra fue especialmente virulenta desde mediados del año 1794, cuando se multiplicaron los episodios de saqueos, pillajes y crímenes. El 1 de mayo, el ejército español fue derrotado en la batalla de Le Boulou y se vio obligado a retroceder sus frente . A partir de entonces, la línea defensiva se estableció entre San Lorenzo de la Muga y el cabo de Creus. En medio se encontraba la llanura del Roure (Roble) en el término de Pont de Molins, que se convertiría en el escenario de una importante y trascendental batalla, ganada por las tropas revolucionarias francesas y provocando que los franceses pudieran entrar en la ciudad de Figueras el 22 de noviembre.
Pero lo que pondría punto final a las hostilidades no fue el esfuerzo militar, sino las intrigas de palacio. Algunas semanas después, concretamente el 22 de julio de 1795, Francia y España firmarían la Paz de Basilea y, un año más tarde, se añadió el Tratado de San Ildefonso, a través del que, sorprendentemente, España se declararía \»neutral respecto de las otras potencias que están en guerra con la República francesa\». [2] y [4]
La batalla del Roure, mapa basado en el original de Djmaschek (talk) tratado con Google Earth (b)
LA CANÓNICA DE SANTA MARÍA DEL ROURE
 |
El conde de la Unión (c) |
Tras la muerte del general Ricardos y de su sucesor Alejandro O\’Reilly, Carlos IV encargó a Luis Fermín de Carvajal, conde de la Unión, la conducción de la campaña.
En los prolegómenos de la batalla del Roure, las fuerzas de los dos ejércitos se encontraban de hecho, desequilibradas. El ejército francés disponía de 30.000 soldados, mientras que el español, bajo las órdenes del conde de la Unión, era mucho más numeroso, con cerca de 45.000 soldados.
La noche del 16 al 17 de noviembre, el general en jefe francés, Jacques François Dugommier (que también fue el general en jefe en el asedio a Toulon y que adoptó el plan de un joven capitán de artillería llamado Buonaparte) dio la orden de atacar para intentar aislar las tropas españolas, pero su envite fracasó y los españoles, incluso consiguieron llegar muy cerca del campamento francés de Banyuls. Al día siguiente, después de la muerte del general Dugommier a causa de una bomba de la artillería española, el nuevo mando francés decidió atacar el Roure a través del puerto de la Marcera.
Poco a poco, fueron cayendo las líneas defensivas españolas hasta llegar a la tercera, alrededor del monasterio de Santa María del Roure situado en un promontorio elevado, a 1 kilómetro al norte de la población de Pont de Molins, y donde se encontraba atrincherado el conde de la Unión. Los españoles huyeron en desbandada mientras los franceses consiguieron apoderarse del monasterio. En ese último combate, el conde recibiría un disparo que le provocaría la muerte. En la batalla perdieron la vida más de 10.000 soldados españoles y 8.000 más resultaron heridos. [2] y [5]
Imagen del nuevo santuario, desde otro ángulo.
Las ruinas de la iglesia de construcción gótica, levantada entre los siglos
XV y XVI sobre un edificio anterior de la época románica.
Observando las ruinas del Monasterio, el bombardeo debía haber sido intenso. Hay que tener presente también el abandono secular del recinto. El lugar donde aún aguantan derechas las paredes, es la cara de sol naciente, la opuesta a la dirección del ataque. Las bombardas de una manera implacable lanzarían proyectiles sobre los tejados, hundiendolos; y contra los muros frontales, derribándolos. Perdida la más cercana línea defensiva, la infantería francesa apuntaría las puertas y ventanas, obligando a ahuyentar los defensores. Esta es la deducción hecha de la observación de los escombros, tanto de las líneas de defensa como del Monasterio. Los últimos cañonazos se observan en el lugar que ocupaban los corrales. [6]
La visita nos encontró con el edificio en plenas obras de rehabilitación en el año 2014.
Restos de las ruinas del complejo.
Panorámica en dirección hacia el norte, desde el recinto.
La derrota en la batalla del Roure provoca un éxodo masivo de población. Un observador de la época, el abogado Agustín Santo, dejará anotado en su diario que, tras la marcha de las tropas españolas, también huyeron \»igualmente todas las personas mayores y chicas de todos los pueblos de esta parte del Ampurdán, quedándose muy pocos en cada lugar\». Pocos meses después, sin embargo, la situación militar se revierte. Un ejército de más de 9.000 miqueletes catalanes y los restos de las tropas regulares españolas consiguen derrotar el general Scherer en la batalla del Fluvià. [2]
MONUMENTO A PIERRE BAYLE
El monumento, promovido por \»Le Groupement des Anciens Infantes de Troupe de Aude et des Pyrinees Orientales\», se instaló en el lugar donde, según documentos y según la memoria popular, estaba situado el mando del General Dugommier y donde el tamborilero Pierre Bayle fue herido de muerte el 1 de noviembre de 1794, en el transcurso de la batalla de El Boulou.
Un \»Enfant de troupe\», o \»Niño de la tropa\», designa a un niño viviendo dentro del ambiente de una unidad militar: en origen era el hijo de un suboficial, después un alumno de un liceo militar o una escuela militar preparatoria.
Pierre Bayle fue inscrito como voluntario del 1 de abril de 1793 a Limoux y consta inscrito en el listado del octavo batallón de Aude hasta la fecha de su muerte. Tomó parte en la conquista de los Pirineos Orientales al igual que su padre, lugarteniente de infantería, su hermano, cabo tambor y su madre lavandera al batallón. Fue el primer niño perteneciente a la tropa que murió en combate. Por su comportamiento heroico, fue citado a la orden del ejército del General Dugommier, que obtuvo para él y para su familia el \»Derecho al Reconocimiento Nacional\», por orden de la \»Convention\». [8]
Monumento a Pierre Bayle, Enfant de Troupe, erigido por la agrupación
de A.E.T. del Aude y Pirineos Orientales.
– – – – – – o – – – – – –
(I) – \»Aquí, Goya lo muestra sentado en un sillón tapizado de color rosa sobre un fondo oscuro y neutro. Está elegantemente vestido con uniforme militar, en tonos amarillos que combinan con sus guantes, un abrigo oscuro con adornos y trenzas rojas y doradas y las medallas obtenidas a lo largo de su carrera militar: las insignias de la Orden de Santiago y la cruz y la faja de la Orden de Carlos III.\» [3]
(II) – El propio general Dugommier elogió la figura de ante el Comité de Salud Pública el 10 de noviembre, en el lenguaje de la época [9]:
« Parmi les traits nombreux de dévouement produits par la Patrie, ceux de l’enfance, plus rares et plus extraordinaires, inspirent aussi plus d’intérêt et d’admiration. Déjà, par mon rapport de l’affaire du 11 de ce mois, je vous ai dit qu’un jeune tambour âgé de dix à onze ans avait seul été tué par un éclat d’obus, mais ayant recueilli depuis cette époque quelques circonstances dignes de nos annales guerrières, je crois devoir vous les transmettre. Ce jeune Républiquain nommé Pierre Bayle, tambour dans le huitième bataillon de l’Aude, était de garde à un de nos avant-postes où malgré la faiblesse de son âge il a battu la Diane avec des efforts incroyables, pour étouffer la marche de notre artillerie volante; il exécuta ce qu’il avait dit la veille au Général du Poste : «As-tu assez de force lui demanda ce dernier pour battre demain au matin la Diane et empêcher que l’ennemi n’entende notre artillerie légère?», «Peut-on manquer de force, répondit le jeune héros, quand on peut servir utilement son pays?»
C’est ainsi qu’à l’âge de onze ans le jeune Bayle, digne émule de Barra, savait déjà apprécier combien il est doux d’avoir une Patrie, de vivre et de mourir pour elle. Il est juste aussi d’ajouter à la gloire de cet enfant, qu’il avait une famille peu fortunée qui depuis la Révolution s’est tout entière dévouée au service de la Patrie, que le père âgé de quarante cinq ans avec son fils aîné âgé de dix sept ans, ont fait tous les deux la première campagne de Savoie et servent maintenant dans le huitième bataillon de l’Aude… et qu’enfin la mère n’a cessé de se rendre utile dans le corps en blanchissant nos frères d’armes.
Toutes ces circonstances réunies, assurant à la famille de Bayle un droit à la reconnaissance nationale, méritent d’être publiées. Elles apprendront à la postérité les vertus qu’enfante dans toutes les âmes, et surtout dans celles du pauvre, l’amour de la Liberté. »
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/104965
2) – https://www.elpuntavui.cat/cultura/article/19-cultura/1279816-la-batalla-del-roure.html
3) – https://fundaciongoyaenaragon.es/eng/obra/el-general-antonio-ricardos-y-carrillo-de-albornoz/235
4) – https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Ricardos
5) – https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Ferm%C3%ADn_de_Carvajal
6) – \»Guerra Gran. La batalla del Roure i el seu Santuari\» – Eduard Vives Llorens, Annals de l\’Institut d\’Estudis Empordanesos, [en línea], 1992, Vol. 25, p. 109-47
7) – https://www.monestirs.cat/monst/aemp/ae39rour.htm
8) – http://www.biure.cat/coneix/llocs-dinteres/monument-a-pierre-bayle/
9) – https://fr.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bayle_(1783-1794)
10) – https://www.enciclopedia.cat/ec-gec-0052044.xml
11) – https://www.catalunyamedieval.es/santuari-de-la-mare-de-deu-del-roure-pont-de-molins-alt-emporda/
Imágenes:
a) – By Francisco de Goya y Lucientes – http://www.reprodart.com/a/francisco-jose-de-goya-1/general-antonio-ricardos.html, Domini públic,
b) – By Djmaschek (talk) – I (Djmaschek (talk)) created this work entirely by myself., CC BY-SA 3.0, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=27182904
c) – https://www.alamy.com/portrait-of-luis-fermn-de-carvajal-vargas-y-brun-1st-earl-of-the-union-lima-december-27-1752-pont-de-molins-november-20-1794-spanish-milita-image340365030.html
d) – \»Guerra Gran. La batalla del Roure i el seu Santuari\» – Eduard Vives Llorens, Annals de l\’Institut d\’Estudis Empordanesos, [en línea], 1992, Vol. 25, p. 109-47
e) -Fotografias de A. Silva.
f) – Fotografías del autor.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
quelle érudition, même sur des sujets hors du 1er Empire. Enhorabuena a su talento.
Me gustaMe gusta