«Foc a L’Arboç» ó «Fuego en Arbós» era una expresión típica que se escuchaba en dicha villa tarraconense hasta la segunda mitad del siglo XX para referirse a la necesidad de realizar alguna tarea de manera inmediata6 y en el fondo una expresión que plasma el caos y la barbarie. La frase nació del recuerdo del incendio de la población, perpetrado por las tropas imperiales al mando del general Joseph Chabran en la acción que tuvo lugar el 9 de junio de 1808, debido a la enconada resistencia de sus habitantes frente a los invasores.
La presencia francesa de tropas imperiales francesas en las tierras del Bajo Penedés a partir de la ocupación francesa de Barcelona, se limitaba a la presencia de algunas patrullas de caballería que enviaba el general Duhesme desde Sants o Barcelona hasta Vilafranca para comprobar que no se formaran grupos armados de resistencia entre los locales. Tras el fracaso de las tropas francesas en el Bruc, Duhesme reclamó la vuelta inmediata de la columna al mando del general Chabran que se había desplazado hasta Tarragona de camino a Valencia, que era su verdadero objetivo.
El viaje de regreso hacia Barcelona de las tropas imperiales, por rutas interiores para evitar los caminos de la costa controlados entonces por la flota inglesa, estuvo salpicado de choques con los somatenes locales, junto con algunas tropas regulares españolas, y tuvo su punto álgido en la acción que se desarrollo en L’Arboç (Arbós), que acabó finalmente con crueles represalias contra sus habitantes y la quema de la población, en un episodio que quedaría en los anales de la Guerra de la Independencia como ejemplo de resistencia desesperada contra el invasor, al igual que pasaría en otras localidades españolas. Los franceses se presentarían en dos ocasiones posteriores en la villa: del 24 de diciembre al 13 de febrero de 1809 y al día siguiente de la caida de Tarragona, el 29 de junio de 1811. Arbós, que en aquella época había sido la segunda «Villa real» del Panadés, quedó empobrecida, deshabitada y tardaría más de un siglo en recuperarse, aunque no totalmente.

LA ACCIÓN DE L’ARBOÇ (ARBÓS)

La división del general Chabran, siguiendo las órdenes recibidas(I), había llegado a Tarragona sin ningún percance el día 7 de junio hacia las tres de la tarde, cuando recibió la contraorden del general Duhesme de retornar a Barcelona (la disposición había sido enviada por vía marítima, debido a la inseguridad de los caminos). A primera hora del día 9 de junio salió con su contingente de Tarragona sin haber podido incorporar al regimiento suizo de Wimpfen(II) -tal como se le había ordenado- y sin apenas dejar ninguna tropa imperial en la ciudad, confiando en que los suizos la mantendrían tranquila.
La división del general Chabran, siguiendo las órdenes recibidas(I), había llegado a Tarragona sin ningún percance el día 7 de junio hacia las tres de la tarde, cuando recibió la contraorden del general Duhesme de retornar a Barcelona (la disposición había sido enviada por vía marítima, debido a la inseguridad de los caminos). A primera hora del día 9 de junio salió con su contingente de Tarragona sin haber podido incorporar al regimiento suizo de Wimpfen(II) -tal como se le había ordenado- y sin apenas dejar ninguna tropa imperial en la ciudad, confiando en que los suizos la mantendrían tranquila
La columna no se detuvo hasta llegar a Torredembarra, donde hizo una parada de seis horas. En previsión de posibles contratiempos y para obtener lo que necesitaba, Chabran hizo encerrar en el hostal, durante todo el tiempo que duró el descanso, al alcalde y a los concejales amenazándolos de muerte. Al retirarse, liberó los concejales, pero se llevó prisionero el alcalde. Chabran, con el alcalde torrense, la mitad de las caballerías locales -se llevó catorce de las veintiocho que entonces había en la villa, más seis carros- y la platería de los particulares y de la iglesia parroquial, continuó el regreso hacia Barcelona.8
Se había extendido rápidamente la noticia de la victoria en la batalla del Bruch del 6 de junio, por lo que al llegar a El Vendrell, las tropas de Chabran empezaron a toparse con la resistencia de los somatenes de vanguardia que habían llegado hasta allí para interceptarles el paso.
Siguieron el camino hacia a la villa de L’Arboç (Arbós) llevándose también consigo a los regidores de El Vendrell como rehenes a Barcelona. L’Arboç ya se hallaba ocupada por las partidas de somatenes (Según Adolfo Blanch, procedentes de Vilafranca(III), Sagarra y Urgel, aunque también serían de poblaciones más cercanas como el propio El Vendrell) y 300 suizos del regimiento de Wimpfen (que se encontraban allí de vuelta a su regimiento en Tarragona), que se hallaban dispuestos a defender la posición, ubicada sobre una pequeña colina (160 m sobre el nivel del mar) y de acceso difícil que a priori se prestaba a una buena defensa.
En una narración de un testigo directo, Anton Sans, tejedor de lino, este señala que a las 10 de la mañana llegó una avanzada de 40 soldados de caballería y que los somatenes salieron hasta las afueras para escopetearlos y haciendolos retroceder. A eso de las tres y media o cuatro de la tarde1,10, los somatenes concentrados en La Gornal (a 1,5 km en dirección a El Vendrell) detuvieron temporalmente a la vanguardia de la columna imperial. Chabran, viendo que tendría que someter la posición para poder seguir su camino hacia Barcelona, tras poder reducir las piezas de artillería que guardaban la entrada al pueblo(IV), mandó que el general de caballería Bertrand Bessières -hermano del famoso mariscal Bessières- atravesara al galope con sus coraceros la villa hasta el otro lado de la misma y cortara la retirada a los defensores. Al mismo tiempo el general François Goullus rodeó el pueblo con los cazadores a caballo y los tiradores de infantería. Los somatenes se retiraron por la parte de Banyeres del Penedés y Castellet. Al querer tomar posesión los imperiales del pueblo, sus habitantes, lejos de intimidarse se encerraron en sus casas, y lanzaron multitud de objetos contra éstos, en una férrea resistencia con tintes numantinos4:
«Los habitantes, lexos de intimidarse, cerraron las puertas de sus casas, y subiéndose á las ventanas y texados arrojaban contra los franceses quanto les venía á la mano para dañarles, piedras, bancos, texas, agua hirviendo, en nada se detenían con tal que pudiesen vengarse de tan infernal canalla, mientras que otros paisanos cuerpo á cuerpo chocaban con la furiosa soldadesca que lo pasaba todo á cuchillo»

Como represalia, los franceses saquearon e incendiaron la villa, mataron a 64 personas hasta la noche del 9 de junio, la iglesia parroquial resultó totalmente profanada, una tercera parte de las casas totalmente destruidas y otro tercio inhabitables. Es de destacar la violencia ejercida por los imperiales contra la población civil y contra el pueblo, aunque los propios somatenes robaron en la villa después de que se marcharon los franceses, hecho que la mayoría de fuentes no mencionan8. Los imperiales salieron de L’Arboç entre las siete y las ocho de la mañana, según la crónica de Anton Sans.
Las acciones entre somatenes y franceses siguieron al día siguiente, 10 de junio, a la entrada de Vilafranca, donde partidas de somatenes con algunos refuerzos venidos de Igualada y una culebrina de Barcelona, plantaron cara a las tropas imperiales9, aunque no resultaron un obstáculo serio y la caballería francesa acabó matando a 53 paisanos. La división de Chabran siguió su camino hacia Barcelona, saqueando a su paso los pueblos del Ordal, hasta que llegaron a Barcelona el día 11 de junio.
Los muertos de L’Arboç(V), se convirtieron en mártires, y sirvieron de propaganda patriota para la resistencia: se leyó una proclama de Tarragona el 16 de junio haciendo mención a la tragedia, cuya noticia llegó hasta Cádiz, donde se publicó una relación en la prensa de los hechos destacando el heroísmo de sus habitantes.
En 1816, L’Arboç recibió el título de «Heroica villa» por los hechos del 9 de junio de 1808. Curiosamente, dentro del ámbito del folklore popular desde el 13 de junio de 1827, L’Arbós cuenta con la figura del gigante «Chabran», de tan mal recuerdo en la villa y que fue restaurada modernamente en 1995.
RECORRIDO
El conjunto de la Iglesia parroquial de San Julián (1631-1647), con su portal barroco (izquierda) y con algún vestigio de la acción del 9 de junio de 1808 en una de las aristas de los muros de su campanario (derecha).







«A la memoria de los paisanos que allí lucharon contra la invasión francesa
y heroicamente murieron en las jornadas 9 y 10 de junio de 1808″


Recorrido por la calle Hospital hasta su finalización en el Raval. Esta calle ha sido siempre la primera en recibir tropas procedentes de Tarragona en conflictos posteriores, a pesar de conectar con caminos secundarios10.


Casa de Can Fiol (s. XVII), en la calle Hospital. (Inferior izquierda). La Calle Mayor, en dirección a la Iglesia de San Julián (Inferior derecha).


(I) – La transcripción de la orden por lo que interesaba a las tropas de Chabran1:
— Cuartel general de Barcelona — Los generales Chabran y Schwartz saldrán mañana dia 4 de junio mandando las dos columnas movibles que se compondrán de los cuerpos indicados al margen. El general de división Chabran, teniendo á sus órdenes á los generales Goilus y Bessieres, mandará la primera columna, fuerte de 4,400 hombres de caballería é infantería, con su artillería correspondiente. Con ella se dirigirá á Tarragona, de cuya plaza se apoderará, dejando en ella mil hombres de guarnición. Incorporará en su división el regimiento suizo de Wimptfen, para cuyo coronel se le entregan las órdenes, necesarias, usando de amenazas y aun de la fuerza, en caso de resistencia por parte de este gefe ó de sus oficiales. Continuará la marcha por Tortosa hacia Valencia donde deberá llegar el 22; En Nules abrirá el pliego que se le entrega, donde encontrará las instrucciones relativas á las operaciones que debe combinar con el mariscal Moncey, que se hallará en dicho dia á las. inmediaciones de la espresada ciudad con un cuerpo de 10,000 hombres. — […] — El general de división y gefe del ejército de observación de los Pirineos Orientales — Firmado.— Duhesme.—Por copia conforme, el gefe de escuadrón, haciendo funciones de gefe del estado mayor.— Ordonneau«
Orden secreta para los generales del 3 de junio de 1808.
(II) – El Regimiento de Infantería suiza núm. 1 «Wimpfen» se encontraba de guarnición en Tarragona con su 1er batallón y la Plana mayor, con un total de 957 hombres2. En mayo de 1808 sus efectivos eran de 2.056 hombres3. Su coronel era D. Luis Wimpfen.
(III) – Es de destacar que la conducta de los somatenes de Vilafranca, por ejemplo, también se alejaría del tópico guerrillero romántico y heroico de la literatura posterior, ya que: «[…] el 8 de junio organizaron un verdadera revuelta social contra los representantes del orden económico y político de la villa, destruyeron el Catastro, robaron en las casas de los arrendatarios y el dinero del común de la villa, y asesinaron al Gobernador y al Alcalde mayor.«4
(IV) –«Resumé des Opérations militaires. Corps d’Armée des Pyrénées Orientales» del general Porte, diciembre de 1808. Archives Nationales, Paris. AF IV 1621.5
(V) – Las bajas civiles del pueblo según las fuentes fueron 64 (otras fuentes hablan de 60), las bajas aproximadas entre las partidas de somatenes (difícil de saber, aunque alguna fuente los cifra en unos 4010) y por contra Adolfo Blanch en su libro1 habla de unas 300 bajas francesas. Las fuentes francesas hablan de seis soldados franceses muertos y quince heridos10, por lo que, al igual que nos ha ocurrido en otras ocasiones, quizás sería necesario poner en un contexto relativo dichas cifras de bajas, a falta de fuentes primarias oficiales.
Fuentes:
1). «Historia de la Guerra de Independencia en el antiguo Principado. Tomo I» – Adolfo Blanch, Imprenta y librería Politécnica de Tomás Gorchs, Barcelona, 1861
2). «Forces emfrontades en la Guerra del Francès (1808-1814)» – Gustau Adzerias i Causí, Arenys de Munt, novembre de 2006
3). «Cirujanos de los regimientos suizos al servicio de España» – Josep M. Massons, 1987 (www.raco.cat)
4). «La Guerra del Francès a Catalunya segons el diari de Raimon Ferrer» – Edición de Antoni Moliner Prada, Bellaterra, 2010.
5). http://www.xtec.cat/monografics/socials/guerrafrances/01/8_documents/065.html
6). «La Guerra del Francès i el seu pas pel Penedès. Estat de la qüestió» – Guillem codorniu Miret, Trabajo final de grado de Historia, junio de 2014, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia contemporánea, Universidad de Barcelona.
7). “Tarragona i la Guerra del Francès” – Trabajo presentado, Universitat Rovira i Virgili
8). «Tarragona a la Guerra del Francès (1808-1813)» – Salvador-J. Rovira i Gómez, Quaderns de l’Arxiu, 6, Ajuntament de Tarragona, 2011
9). https://blocs.mesvilaweb.cat/elbarrinaire/?p=79933
10). «Itineraris de la Guerra del Francès: Una passejada per la història dels territoris de parla catalana» – Ajuntament del Bruc, Institut Ramon Montaner, CCEPC y Generalitat de Catalunya, mayo 2008
11). “La Guerra del Francès a la Conca de Barberà. 1808-1814” – Josep M. T. Grau Pujol, Manuel Güell Junkert, Francesc Murillo Galimany, Josep M. Porta Balanyà i Gabriel Serra Cendrós, Centre d’Estudis de la Conca de Barberà. Museu Arxiu de Montblanc i Comarca, Montblanc, 2010
12). «Pla d’Ordenació urbanística municipal de L\’Arboç. Annex 1. Fitxes de Patrimoni arquitectònic, arqueològic i jaciments«. Texto refundido, Ajuntament de L’Arboç, Mayo 2009
13). «Guia dels escenaris de la guerra del Francès a Catalunya» – Departament d\’Innovació, Universitats i Empresa, Generalitat de Catalunya, 2008
14). «Efemèride de l’Arboç en la Guerra del Francès» – Josep Ma. Jané i Samsó – Miscel·lània penedesenca, 1993
15). «Plano de Arbós» – Sebastià Batet, 1908, en http://cartotecadigital.icgc.cat
16). «210è aniversari de la Guerra del Francès. 1808-2018» – Triptico informativo – Ajuntament de L\’Arboç, 2018
17). https://www.diaridetarragona.com/costa/Foc-a-LArbo.-Aquel-dia-que-ardio-todo-20180609-0007.html
Imágenes:
a). «210è aniversari de la Guerra del Francès. 1808-2018» – Triptico informativo – Ajuntament de L\’Arboç, 2018
b). By Unknown author – http://impereur.blogspot.fr/search?q=chabran, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=58403577
c). «Historia de la Guerra de Independencia en el antiguo Principado. Tomo I» – Adolfo Blanch, Imprenta y librería Politécnica de Tomás Gorchs, Barcelona, 1861
[…] Izquierda: No hemos encontrado referencias para esta imagen, aunque por representaciones similares podría corresponder a la Acción de Arbós, el ataque e incendio de las tropas francesas a la población de L’Arboç, que se produjo el 9 de junio de 1808 (tratado ya en nuestro blog La acción de L’Arboç (9 de junio de 1808). […]
Me gustaMe gusta