Apuntes de la Guerra de la Independencia en Cantabria. Serie documental Cantabria. RTVE A la Carta

Cantabria es una serie documental a cargo de los hermanos Rodolfo y Nano Montero (Premios Goya en 2003 y 2006) cuyo objetivo es dar a conocer la comunidad autónoma de Cantabria en un contexto histórico y de actualidad, en toda su diversidad. La formulación de la serie está basada en tres pilares: el conductor, que es el que pregunta y se interesa; el erudito, que es el sabio, el estudioso, el que responde; y el paisaje, que son los lugares donde han ocurrido los hechos más relevantes de la historia de Cantabria, con su belleza y sus vestigios. La serie ahonda en las huellas de la evolución de la Historia de Cantabria y la de España, tomando como referencia la situación actual. En esta ocasión trataremos \»La Guerra de la Independencia, Absolutistas y Liberales\». [1]

APUNTES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN CANTABRIA

Nano Montero, narrador del programa.

En 1808 España comenzaba a arder con la llamada Guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón, que también pudo ser una guerra civil entre españoles. Décadas más tarde, la pugna entre liberales y absolutistas, en este caso carlistas, volvía a ensangrentar el país. En torno a estos dos hechos históricos claves en la historia del siglo XIX español, se han contado multitud de historias. Algunas de las que vamos a conocer los siguientes minutos son realmente sorprendentes, con episodios y personajes que parecen haber salido de una novela épica o romántica.

Las disensiones entre Carlos IV y su hijo Fernando eran conocidas por la sociedad española de la época. Momento clave de la historia europea por la presión y el empuje de la Revolución Francesa que había tratado de eliminar el absolutismo e instaurar las nuevas ideas en nombre de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Sin embargo, la Revolución terminó con el golpe de estado del 18 Brumario. Napoleón Bonaparte instala el Consulado.

\»Napoleón cruzando los Alpes\», en el famoso cuadro de Jacques-Louis David.
El historiador Rafael Palacio Ramos(I).

A partir de entonces, se imponen las ansias imperialistas del propio Napoleón tratando de fabricar una Europa a su manera. Napoleón decidió arrebatar el trono a la dinastía de los Borbones, encarnada por Carlos IV, enfrentando a su hijo Fernando VII, quien a su vez odiaba al primer ministro Godoy, favorito del Rey y de la Reina. Aparte, quiso imponer una nueva dinastía a través de su hermano, quien llegaría a gobernar de manera efímera como José I. Un rey denominado vulgarmente “Pepe Botella”, que apenas hablaba español y que tampoco conocía España. 

(Rafael Palacio Ramos, historiador): “Lo sucedido en los años anteriores, incluso en las semanas anteriores, yo creo que muestran perfectamente el declive, la situación de postración absoluta a la que había llegado la corona española. Ese modelo de Estado que hemos dicho que ya en 1789 en Francia, y extendiéndose por toda Europa, había entrado en crisis. Dentro de la propia familia real el Príncipe de Asturias, Fernando VII, llevaba ya años conspirando contra su padre y su odiado valido, Manuel Godoy, que era la auténtica “bestia negra” de Fernando VII. Godoy se da cuenta que los franceses no han venido como amigos y como colaboradores: Godoy se da cuenta que los franceses están invadiendo España y se están haciendo con sus principales puntos estratégicos.

Y entonces lo que programa es, ni más ni menos, que la huida de la familia real española a América, a las Indias, para poner a salvo el Tesoro, y sobre todo las más altas magistraturas de la nación. Y precisamente ahí, en el peor momento para el propio Estado, para la propia nación española, Fernando VII empieza a preparar entonces un golpe de Estado desde dentro, actuando con su camarilla, gente muy poderosa y contando además con la aquiescencia de la mayor parte de la población. En ese contexto se produce el muy conocido Motín de Aranjuez y que, lo que pretende en una primera instancia, es derribar del gobierno a Manuel Godoy, lo consigue, y ve que su padre y su madre están aterrados ante la posibilidad que el pueblo, que sigue fielmente a Fernando VII pueda poner en peligro sus vidas, les fuerza todavía más y consigue su renuncia al trono.”

Con el pretexto de alcanzar Portugal, el ejército imperial francés cruzó la Península. El 2 de mayo de 1808, se produjo un levantamiento en Madrid, secundado en toda la Península. Una guerra que enfrentaba a liberales y absolutistas, con mucho de conflicto civil e ideológico, una constante que se prolongaría a lo largo de buena parte del siglo XIX español, a través del enfrentamiento entre liberales y carlistas.

(Rafael Palacio Ramos): “La Guerra de la Independencia fue un conflicto complejo, además de largo y realmente muy duro. En la Guerra de la Independencia hay muchas guerras en una sola guerra. No solamente fue una guerra por la liberación de un país que había sido invadido por los que en principio eran nuestros aliados, nuestros amigos, que eran los franceses, si no que al mismo tiempo encerraba una guerra civil, porque no hay que olvidar que hubo españoles que se pusieron del lado del rey José I y de su hermano, Napoleón Bonaparte, y al mismo tiempo también fue una guerra ideológica, es decir, fue una guerra donde se enfrentaron dos modelos distintos, dos concepciones distintas de lo que podía ser España, del Estado. La España liberal, que aunque parezca mentira una parte apoyaba al rey reformador, al rey francés, pero otra parte continuó siendo furibundamente patriota, es decir luchó contra los franceses, contra la España absolutista, la España que representaba Fernando VII y su camarilla y que querían pues realmente que todo continuara igual. Es decir que el reinado de Fernando VII y de sus sucesores fuera las mismas condiciones, la misma estructura, el mismo diseño jurisdiccional que el que se había tenido en España desde la época de los Reyes Católicos.”

Considerados auténticos héroes y símbolo de la Guerra de la Independencia los capitanes de artillería Daoíz y Velarde representan al ejército que se alza contra Napoleón. Pedro Velarde, natural de Muriedas, en Cantabria, había nacido en la casa-palacio de los Velarde, en la actualidad museo etnográfico.

El 2 de mayo de 1808: en Madrid, Daoíz y Velarde desarmaron a la guardia francesa del cuartel del Napoleón. Una gesta que les costó la vida. En esta plaza, hoy llamada del 2 de mayo, se conserva el arco que daba entrada al antiguo cuartel, donde se instaló el monumento a los dos capitanes.

(Nano Montero): ¿Hacíamos mención a Daoíz y Velarde, es este Velarde?

(Mercedes Muriente Fernández, Directora del Museo Casona de Jose Mª Cossío en Tudanca): “Es este Velarde, el Velarde que nace en esta casa, porque era, bueno, eran los dos capitanes que se van a revelar contra los franceses el 2 de mayo. Velarde fue un joven capitán muy instruido, de hecho él había estudiado en la Academia de Segovia, pero llegó a ser profesor, aunque muere muy joven y era un, en inicio, de ideología afrancesada, en el sentido que los franceses estaban muy adelantados y él valoraba mucho como era el ejército napoleónico. Claro, una vez que Napoleón invade España, cambia por completo su valoración y es uno de los que inicia la sublevación popular y al mismo tiempo ya militar.”

(Nano Montero): ¿Porqué se hizo aquí un museo etnográfico?

(Mercedes Muriente Fernández):“Pues porque la casa, esta casona fabulosa del siglo XVII, que era la casa familiar de los Velarde estaba ya en unas condiciones de cierto deterioro. La familia no podía sufragar lo que era el mantenimiento de todo el espacio y la adquiere la Diputación Provincial. Estamos hablando de los años 60, 1964-1965. Y a la hora de iniciar la búsqueda de elementos que recreen la casa de Velarde, porque quedaban pocas piezas originales de la época, se va encontrando por diversos lugares de Cantabria otras piezas. Se va creando una colección etnográfica y al final parece de recibo dejar unas pocas estancias a la figura del capitán Velarde y el resto dedicarlo a museo etnográfico.

Desde Burgos, los franceses habían tratado de controlar los puertos del Cantábrico. Enviando tropas que vencieron a las españolas en Lantueno y el Puerto del Escudo. Las condiciones abruptas del territorio cántabro repitieron una situación que ya se había vivido con la invasión romana del territorio. Una guerra de guerrillas, con fuerzas desiguales, la presencia de partidas lideradas por personajes que iban a convertirse en legendarios, como Juan López Campillo o Juan Díaz Porlier, “El marquesillo”, militar liberal y llegó a controlar la zona de Liébana y sus aledaños.

(Rafael Palacio Ramos): “Una de las características más singulares que tuvo la Guerra de Independencia en Cantabria, desde el punto de vista del bando patriota, del bando español fue la gran importancia que adquirió la guerrilla. Tenemos claro que la orografía de Cantabria no permitía la actuación de grandes ejércitos de regimientos que combatían en línea y por lo tanto la guerrilla es una forma de lucha ancestral que seguramente ya existía antes de la llegada de los romanos, cobró especial protagonismo en Cantabria. Tenemos la creación del famoso 7º ejército. El 7º ejército comenzó siendo un grupo de partidas guerrilleras, que fueron creciendo, que fueron aumentando su número, fueron organizándose y al final acabaron convirtiéndose en 5 divisiones completamente armadas y equipadas. Por eso al 7º ejército, que es ya digo, algo único en la historia de los movimientos guerrilleros de España se le llamó el ejército guerrillero. Y el gran héroe, el gran protagonista del 7º ejército, de este ejército guerrillero fue Juan Díaz Porlier, conocido como “El Marquesillo”.

¿Dónde estuvo el centro de operaciones, el corazón de este 7º ejército, y concretamente de la división de vanguardia de Díaz Porlier? En Liébana, en Potes. Liébana fue el territorio que durante unas pocas semanas estuvo siempre en manos de los patriotas, de los españoles. Es decir, fue el territorio de Cantabria que más tiempo estuvo en manos españolas.”

Retrato de Juan Díaz Porlier.

La guerra sirvió para crear un mito, potenciado a lo largo del siglo XIX, la naturaleza inexpugnable de Santoña, el llamado Gibraltar del Norte, base francesa inconquistable hasta 1814. 

(Rafael Palacio Ramos): “Nos encontramos en el Fuerte del Mazo, conocido popularmente en Santoña como Fuerte de Napoleón y es conocido así porque fue construido en 1813 por los ingenieros napoleónicos. Para poder asegurar el dominio territorial, Napoleón decide que una serie de plazas en la Península Ibérica se conviertan en grandes plazas fuertes, es decir, en grandes centros fortificados que además puedan ser, en el caso de las plazas costeras, puedan ser puertos, puedan ser lugares de depósito naval y en el norte de España él elige, yo creo que con bastante buen criterio, si atendemos a las condiciones geográficas que tiene la bahía de Santoña, él elige Santoña. Y Santoña comienza su mito, el mito de Santoña como fortaleza inconquistable, y realmente es conocida desde ese momento, desde la invasión napoleónica como “el Gibraltar del Norte”. Además de eso Santoña también está, por tierra, muy cercana a la línea principal de comunicación que los franceses van a dominar durante toda la contienda y que es la carretera que unía Bayona con Madrid. Y esa carretera pasaba en territorio español por San Sebastián, Vitoria, Burgos, Valladolid, hasta llegar a la capital de España. Para asegurar el flanco derecho de esa línea vital para los intereses franceses, Napoleón construye en Santoña esta gran plaza fuerte y este gran centro de depósito y centro logístico-militar.\»

Otro de los escenarios clave de la Guerra de Independencia en Cantabria se situó en Castro Urdiales dando lugar a uno de los episodios más sangrientos del conflicto, una de las matanzas más crueles.

(Rafael Palacio Ramos): “A mediados de 1812, la situación cambia drásticamente. Entramos en la tercera fase ya de la Guerra de Independencia y es una fase en la que los ejércitos franceses van a ser sistemáticamente derrotados y van a ir siendo poco a poco expulsados de la Península Ibérica. Todo comienza con la unificación de los ejércitos combinados ingleses, portugueses y españoles bajo el mando del Generalísimo Duque de Wellington. Y en este contexto, en esta última fase de la Guerra de Independencia, Napoleón decide aumentar un poco más su dominio sobre la parte oriental de Cantabria. Napoleón ordena a sus tropas reconquistar Castro. Y entonces comienza la gesta, ¿no?, la historia de uno de los episodios más negros realmente en la historia de la Guerra de Independencia en Cantabria, que es el asalto, ¿no?, el ataque de Castro Urdiales y prácticamente su completa destrucción con la muerte de varias decenas, se ha dicho exageradamente que varios centenares, realmente si se superó el centenar de víctimas de todo tipo y condición.”

Una guerra muy sangrienta entre españoles y franceses, pero también entre españoles de distintas tendencias enfrentaos entre sí. De aquella carnicería la mirada de Goya fue capaz de generar un cuadro estremecedor que tiene una anécdota curiosa para los cántabros.

(Rafael Palacio Ramos, historiador): “Ese individuo con una camisa blanca que abre los brazos increpando a los soldados franceses que le van a fusilar, en unas pocas décimas de segundo, es cántabro. Era un habitante, era un nacido en el valle de Toranzo que llevaba ya bastantes años en la Corte trabajando al servicio de los poderosos que le contrataban como cantero. Eso es una imagen que creo que simboliza muy bien la presencia fuerte, importante, que tuvo esta región en ese conflicto.\»

En 1812, representantes de distintos territorios españoles habían logrado elaborar en Cádiz la primera Constitución, que instauraba un régimen liberal muy moderado. Pero nada más sentarse en el trono Fernando VII, antes denominado “El Deseado”, trataba de retornar por el camino del Absolutismo, como si no hubiera pasado la Revolución liberal por Europa. Las libertades volverían a ser anuladas.

La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra.

– – – – – – o – – – – – –

(I) – Experto en Historia militar y fortificaciones de época moderna, es Doctor en Historia por la Universidad de Cantabria. El 16 de mayo de 2002 leyó su Tesis Doctoral con el título de Las fortificaciones costeras españolas en los siglos XVII a XIX: el ejemplo de la plaza fuerte de Santoña.
Sobre temas de Cultura de Defensa e Historia Militar, es autor de más de sesenta artículos en revistas especializadas y siete libros, los dos últimos publicados en 2015: Santoña, Plaza Napoleónica (Santander, Ayuntamiento de Santoña) y La Guerra de la Independencia en Cantabria (Santander, Ediciones de Librería Estvdio). Ha impartido ochenta conferencias y quince ponencias y comunicaciones en reuniones científicas sobre temas de Historia Marítima e Historia Militar.
Es miembro del Mediterranean Maritime History Network (Universitàta’Malta), del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España y del Centro de Estudios Montañeses. [2]

(II) – En el año 1812, Napoleón Bonaparte dirigió la construcción de este fuerte. Su ubicación estratégica permitía que dominara todos los puntos estratégicos al norte y oeste evitando cualquier posible ataque, ya fuera desembarcando en la playa de Berria o a través de una invasión por tierra. Al realizar la obra se eliminó parte de la peña sobre la que se levanta, suponiendo una gran inversión económica y de recursos. Su construcción se hizo a partir de la piedra que se extrajo del risco. La estructura es amurallada rectangular, conservando las ruinas de dos edificios que servían como alojamiento de los oficiales y de la tropa y un emplazamiento artillero conocido como «Batería Rouget», levantado en 1811 por orden expresa de Napoleón. Hay que decir que el Fuerte nunca fue terminado del todo, es una gran obra sólida construida bajo la supervisión del Conde Cafarelli, Comandante General de las tropas de Napoléon en el norte de España. Cabe destacar el cuartel que poseía un con capacidad para más de 100 soldados y un almacén de repuestos. [3]
___________________________________________________________________________________
Fuentes:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s