Con Wellington por España (XXV). Wellington en Freineda (Portugal)

Damos entrada a este mes de julio con otro episodio de nuestra serie de \»Con Wellington por España\», a la que hemos acudido de forma recurrente estos dos últimos años, esta vez con la visita al Cuartel General de Wellington, en loa localidad portuguesa de Freineda, perteneciente al Concelho de Almeida, y  localizada a unos escasos 4 kilómetros de la frontera con España.

Como diría nuestro guía Nick Lipscombe, la atmósfera que se respiraba en el lugar durante la visita era bastante evocadora, el pensar en los personajes históricos que ocuparon sus dependencias hace doscientos años, y también como un contrapunto a los grandes palacios y mansiones que suelen ocupar los comandantes de los ejércitos en las grandes poblaciones urbanas. La visita no dejó de ser un pequeño lujo durante el recorrido ya que se trata de una propiedad privada y si bien se admiten visitas, estas han de ser coordinadas y autorizadas con antelación.
La fachada del cuartel-general y la capilla anexa, con el monumento en granito a Lord Wellington.

UN POCO DE HISTORIA…

La localidad de Freineda se encuentra a unos pocos kilómetros al oeste de Fuentes de Oñoro, en la frontera hispano-portuguesa. En una casa solariega  de la villa del siglo XVIII tuvo su cuartel general Wellington durante dos inviernos sucesivos, 1811-1812 y 1812-1813. Mientras el cuartel general se encontraba en Freineda, la artillería y los ingenieros se situaban 5 kilómetros hacia el sur; la división ligera se encontraba en Guinaldo o en Gallegos, mientras que el departamento médico, el comisariado y el juez-abogado general se encontraban a unos 5 kilómetros hacia el norte.

Wellington tenía la casa más grande de la ciudad(I), con un gran comedor para su esparcimiento y un dormitorio separado. La casa estaba hecha de grandes bloques de piedra y situada cerca de la iglesia. Los arreglos de viviendas para los otros oficiales y hombres eran considerablemente diferentes. El juez abogado Larpant, quien se mudó a Freineda porque sus otras habitaciones eran muy malas, declaró que sus nuevas dependencias \»son un agujero tapiado de la sala común portuguesa, donde hay tres hombres y dos mujeres charlando y entrando y saliendo; en la ventana que nos separa he clavado un pañuelo de bolsillo, pero las tablas están abiertas en la parte superior y por alrededor. Mi habitación es de seis pies por catorce de ancho, un panel de vidrio colocado por algún ex oficial en un extremo, aproximadamente un pie por seis pulgadas y una chimenea (un gran lujo aquí) cerca. Mi mesa, que he metido debajo de la ventana, tengo un banco, he puesto dos estantes, he colgado mis sillas de montar a un lado de mi habitación y mi equipaje debajo ellos, dejando solo un lugar para mi cama al otro lado de mi habitación; allí como, bebo, duermo y escribo\». John Green, que estaba sirviendo como sirviente de un oficial, estaba bastante contento de poder dormir en un establo. [5]

El comandante en jefe del ejército luso-británico parecía concentrarse en cazar zorros portugueses para lo que contaba con más de 20 parejas de perros. Las cenas de Navidad se servían en Freineda(II) y para un entretenimiento más culto, se sucedían las visitas al teatro y la ópera en Lisboa. Pero los momentos de ocio no distrajeron a Wellington de sus responsabilidades por cuanto el plan final de la ofensiva de 1813 quedó decidido en enero de ese mismo año en Freineda, donde se juntaron a Wellington los principales comandantes militares de los 3 países.

Las fuerzas aliadas serían divididas en 4 ejércitos: un primer gran ejército constituido por el ejército de Galicia con el mando del General Castaños y el ejército Anglo-Portugués (el conjunto de los dos ejércitos sería comandado en persona por Wellington en dirección a Castilla la Vieja; un segundo ejército con el mando del general Hill que partiría del Alentejo en dirección al área de la baja Castilla; un tercero bajo las órdenes del Duque del Parque partiría de Córdoba y Sierra Morena en dirección a la Mancha; y un cuarto ejército, inicialmente con el mando del general Murray (hasta Abril de 1813) y después de lord Bentinck, desde Alicante en dirección a Valencia (con 35.000 a 40.000 hombres entre ingleses y sicilianos – estos últimos 8.000 – donde se incluyeron, además de 3 divisiones españolas, dos baterías de artilleros portugueses pertenecientes a los regimientos 1, 2 y 4 con cerca de 200 elementos. [8]

Wellington todavía permanecería en los cuarteles de invierno en la primavera de 1813, enviando diferentes oficios, como el que se detalla [7], que da una idea de la situación militar de la época:

\»Cuartel-general de Freineda, 7 de Abril

     Illmo y Exmo Señor,- El enemigo continua casi en las mismas posiciones, que indiqué a V.Exc, en mi anterior Oficio, y según las últimas noticias que he recibido, el rey José permanecía en Valladolid.
El Cuartel-general del ejército del Mediodía se ha transferido de Toledo para Madrid, y todo el ejército parece estar preparado para un repentino movimiento.
Desde que el Teniente-general Sir John Murray hizo el movimiento , del cual inclui a V. Exc. los detalles en mi último Despacho, parece que el mariscal Suchet ha reunido sus tropas a la derecha del Xúcar, estableciendo su cuartel en S. Felipe de Xátiva. La división de las tropas españolas, comandada por el mariscal de campo Wittingham, había obligado a la vanguardia enemiga a pasar el Puerto de Albaida; e incluso transmito el parte que el 23 del pasado mes da el teniente general Murray de la acción, que tuvo el Mariscal de campo Donking, debido a un reconocimiento, que hizo el mismo día.
             Cuartel-general de Freineda, 7 de Abril, de 1813
(Firmado) El Mariscal-general Wellington\»

Wellington saldría de Freineda el 22 de mayo de 1813 para cruzar la frontera con España y despedirse del país luso al que tanto había contribuido a liberar.

VISITA AL CUARTEL GENERAL DE WELLINGTON

 

Esta capilla [Foto inferior] aquí que vemos, es la que Fitzroy Sommerset tenía su alojamiento, puedes ver que tiene una puerta, ver que podía entrar y subir a esta especie de balcón de entrepiso y que le permitía entrar en la parte de la casa destinada a Wellington, si él lo necesitaba. Pero, de lo contrario, esa era su zona, claramente, por supuesto, ya saben, el mismo Lord Raglan, es bastante evocador, aquí es donde estaba…

Y Wellington consiguió una mesa grande aquí [Foto inferior], que tendría al mismo tiempo el uso como una mesa de comedor, como una mesa de planificación, como una mesa de mapas y puedes imaginarlo parado aquí, hablando con estos oficiales, hablando con el personal de enlace español y así sucesivamente y planificando probablemente la siguiente cacería que tendría preferencia a cualquier otra cosa, pero saben, es muy evocador.
 
Imagen de la estancia con un Inspector de Hospitales junto a la mesa y un Cirujano 
de Estado mayor en la estancia anexa, ambos dibujos de R. Morrison (1991).
Y luego finalmente en esta habitación y esta era su habitación [Sin imagen], siempre insistió en tener dos puertas para su habitación y su cama supuestamente estaba contra la pared aquí, tenía una pequeña ventana para mirar hacia el patio donde estaban los caballos y su Guardia y luego su zona de acceso estaba aquí y también tenía la facilidad de bajar las escaleras traseras por si necesitaba escapar y salir o para irse sin que la gente lo viera por la parte delantera, si quería ir a hacer algo que no necesitaba que la gente supiera sobre ello, ya saben, \»no names, no pack-drill(III), podría salir por la parte de atrás y fingir ser alguien más anodino.
La fachada lateral con la gran puerta que accede al patio interior, 
donde se encontrarían los caballos de Wellington y su Guardia.

Ahora, una de las cosas que siempre me ha parecido extraño aquí, en diversas conversaciones con el dueño de la casa, era si había o no una chimenea, muy inusual no tener un fuego encendido y personalmente creo que este es un resto de la chimenea [Sin imagen] y creo que esto fue una chimenea que se abría a ambos lados de la habitación que habría proporcionado calor a su habitación y luego a su sala.

La fachada lateral con la balconera que da luz y ventilación
al salón principal y una puerta en planta baja.

La fachada lateral desde otro ángulo. Se distingue claramente 
el cuerpo de la capilla del resto del edificio.
Entrada a la capilla desde el exterior, antes de llegar a la confluencia de las dos calles.
(Izquierda): La estatua Memorial a Arthur Colley Welleslley, se inauguró el 21 de septiembre de 2008. Es una obra elaborada por el escultor portugués Albano Martins, en granito de la región, y se encuentra en Largo da Igreja, frente a la casa donde residió el general.
(Derecha): Escudo de piedra y placa conmemorativa en la fachada de la capilla, con el texto:\»Quartel-General del Lord Wellington. Marqués de Torres Vedras. Comandante-Chefe do Exército Luso -Británico. Novembro 1812 – Maio 1813\».
La escultura del retrato sugiere a Wellington en una pose militar, se manifiesta en una vista cúbica de una forma humana, agrega la figura al bloque de granito y propone una inmovilidad tridimensional. La robustez del cuerpo bien proporcionado del soldado, la materia prima y cruda que le da la bienvenida, el traje que se puede adivinar por las marcas verticales de las cuchillas alineadas, nos lleva a los aspectos fisionómicos generales de un personaje sin heroísmo que inmortalizará en su forma. [10] 

Imagen de la fachada desde Largo da Igreja (Plaza de la Iglesia)

– – – – – – o – – – – – –

(I) – La ciudad por entonces tenía unos 200 habitantes, con unas 50 casas y una gran iglesia; sin embargo no era lo suficientemente grande como para alojar a todo el personal de Estado mayor. [5]

(II) – El confort no era descuidado de ninguna manera y consta con fecha 1 de diciembre de 1811, desde Freineda, una carta dirigida a Charles Stuart, embajador británico en Portugal donde Wellington le pide que interceda para que se libere una partida de vino de Burdeos que se había quedado retenida en el puerto de Lisboa y que tenía como destino su cuartel general, sin reparar en las dificultades del transporte. [11]

(III) – Pack-drill era un castigo dado a los soldados en el ejército británico, que les obligaba a realizar ejercicios (ejercicio) en uniforme completo y llevando una pesada mochila. \»Sin nombres, sin mochila de ejercicio\» se usa para indicar que los nombres de aquellos que han cometido un delito menor no se mencionarán para evitar el castigo. [9]

_________________________________________________________________________________
Nick Lipscombe MSc, FRHistS, es un historiador especializado en las Guerras Napoleónicas y, en particular, en la Guerra Peninsular. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre asuntos relacionados con las guerras napoleónicas. Su primer libro, \»An Atlas and Concise Military History of the Peninsular War\» (Un Atlas y concisa historia militar de la guerra peninsular) se publicó en 2010 y fue seleccionado como el Libro del Año por el Daily Telegraph (Historia). Está reconocido como una autoridad mundial en las batallas y campos de batalla de la Península Ibérica y el sur de Francia. Acaba de finalizar la obra \»The English Civil War: An Atlas and Concise History of the Wars of the Three Kingdoms 1639–51\», esta vez sobre los campos de batalla de la Guerra civil Inglesa.
Nick nació en 1958 en Angers (Francia) y sirvió durante treinta y cuatro años en el ejército británico, donde vivió un considerable servicio operacional. Fue condecorado con la estrella de bronce de Estados Unidos en 2006 (http://nick-lipscombe.net/).
_________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – \»Wellington in Spain. A Classic Peninsular War Tour\». 12 a 19/09/2018 – Nick Lipscombe©, para \»The Cultural Experience\».
2) – \»Wellington the Beau: The Life and Loves of the Duke of Wellington\» – Patrick Dalaforce, Pen & Sword Select, Great Britain, 2004
3) – “Wellington’s Voice: The Candid Letters of Lieutenant Colonel John Fremantle…” – Gareth Glover, Frontline Books, London, 2012
4) – https://www.cm-almeida.pt/freguesias/freguesia-de-freineda/
5) – https://www.geocaching.com/geocache/GC188DN_o-quartel-de-lord-wellington?guid=2fc89a74-092f-47b0-aad9-dc10c26bcb28
6) – https://www.freguesias.pt/portal/apresentacao_freguesia.php?cod=090209
7) – \»Espelho. Político e Moral\» – núm. 2, Londres, 11 de mayo de 1813 

8) – \»Revista de Historia Militar\» – I extraordinario de 2013, pp. 103-134. ISSN: 0482-5748

10) – http://aricada.blogspot.com/2008/09/inaugurao-de-memorial-lord-wellington.html
11) – http://www.ciudadrodrigo.net/2015/12/18/carta-autografa-de-lord-wellington-enviada-desde-freineda-1-de-diciembre-de-1811-jose-ramon-cid/

Imágenes:

a) – Fotografías del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s