Españoles en Lolland (1808), por Peter Heiberg

La singladura de la expedición del marqués de La Romana en Dinamarca en 1807 y 1808, bien daría para un buen guión cinematográfico. En su momento la tratamos con profusión en tres entradas de nuestro blog, con la última parte dedicada a la huida de parte de aquel contingente en Fuga en Langeland y llegada a España.

Con la amable autorización de Kim Hansen, del Museum Lolland-Falsters, os traemos un artículo de Peter Heiberg, administrador de bibliotecas y archivos, sobre los españoles en Lolland (Zelanda, Dinamarca) en 1808, que trata de recoger parte de esa singladura y que esperamos dé un nuevo enfoque a dicha época. Peter Heiberg no solo aprovecha su profesión para indagar en documentos históricos, sino que nos da a conocer una novela desconocida, \»Pedrillo o el Lollander español\», publicada en 1854, que aunque ficción, aprovecha en su narrativa para incluir elementos históricos del destino de aquellos soldados españoles que no pudieron huir de Dinamarca con los buques de la Royal Navy y se vieron abocados a la prisión, a los trabajos forzados o a engrosar las filas del regimiento José Napoleón en la campaña de Rusia, unidad que esperamos tratar con detalle en el futuro.  
Ilustración de soldados españoles de la época en Hamburgo o Nuremberg. Autor desconocido. (b)


ESPAÑOLES EN LOLLAND EN 1808

En 2008, se celebró el Bicentenario del Cuerpo expedicionario español que Napoleón envió a Dinamarca, conmemorado con exposiciones y publicaciones de libros. El regreso del cuerpo a través de Lolland-Falster en esta ocasión en gran medida no se mencionó. Este artículo aborda este tema, que, entre otras cosas, cuenta la historia con una novela olvidada como fuente.
En 1808, 27.000 soldados franceses, españoles y holandeses se trasladaron a Dinamarca para ayudar a recuperar Escania (Biblioteca Real de Dinamarca).

SOLDADOS ESPAÑOLES EN DINAMARCA

Con la paz en Kiel de 1814 y el posterior Congreso de Viena, se percibió claramente que Dinamarca, después de más de 12 años en estado de guerra, se había convertido en un reino pequeño y muy  empobrecido. En 1813 el estado también se declaró en quiebra, debido al prolongado estado de guerra, y el año siguiente fue Noruega la que salió perdiendo como resultado de las condiciones de paz.
Declaración de movimientos de tropas y acantonamientos el 18 de marzo de 1808 (Archivos Nacionales de Dinamarca).
Durante el período 1772-1801, Dinamarca se mantuvo neutral en las sucesivas guerras que se produjeron. La neutralidad había sido explotada en parte para hacerse cargo de las rutas comerciales que las naciones beligerantes ya no podían utilizar, en parte cargando cargos pro forma de esas mismas naciones beligerantes bajo la bandera danesa. Esto último fue prohibido por las convenciones internacionales, y trajo gran prosperidad a Dinamarca, pero también significaba estar en constante curso de colisión con el Reino Unido(I).
Los conflictos con los británicos fueron muchos, y la batalla de Copenhagen en 1801 fue la primera advertencia seria que la neutralidad a largo plazo no se podría mantener. El período floreciente (”Den florissante handelsperiode”) como se le llamó, finalmente terminó sin embargo seis años después. Sucedió en septiembre de 1807, cuando los británicos en un ataque preventivo asediaron la ciudad de Copenhague mientras el ejército danés se encontraba en Holsten. Después de un masivo y cruento bombardeo de la capital, unos días después capitulaba Dinamarca. Como pago por la paz, Dinamarca tuvo que entregar la mayor parte de su armada a los británicos, que en aquella época era la quinta más grande de Europa y terminó con una época de gran poder en el mar por parte de Dinamarca.
 

Dioramas de los hermanos Suhr, aprox. 1808: 1. Mulas; 2. Reclutas en camino al batallón Barcelona; 3 – 4. Soldado del Guadalajara encabeza a su familia en “Tartana”; 5. Soldado del batallón Cataluña con una joven; 6. Oficial catalán. (b)

1. Suboficial abrigado con su poncho; 2. Granaderos del regimiento de Guadalajara; 3. Fusileros del regimiento de Guadalajara; 4. Soldado del regimiento provincial; 5. \»Jefe\» para la instrucción; 6. Soldado del batallón Barcelona; 7. Conductor de burro en su manto. 8. Oficial de Granaderos; 9. Soldado del batallón Cataluña con esposa; 10. Soldado del batallón Cataluña con la familia. (b)

1. En el fondo, un regimiento de jinetes comienza con el ejercicio diario; 2. Oficial del regimiento de caballería del Rey; 3. Capitán del regimiento de dragones Almansa; 4. Dragón del regimiento Villaviciosa; 5. Soldado del regimiento del Infante; 6. Dragón del regimiento Villaviciosa; 7 – 8. Conductores de mulas; 9. Artillero con poncho; 10. Soldado del regimiento Cataluña; 11. Soldado del Regimiento de Asturias; 12. Soldado acostado de un regimiento de la milicia provincial; 13. Soldado de infantería ligera; 14. Granadero acostado del regimiento Zamora; 15. Soldado reclinado del regimiento Guadalajara; 16. Conductor de burro.(b)

1. Suboficial del regimiento de Guadalajara; 2. Soldado del regimiento Princesa; 3. Granadero del regimiento Asturias; 4. Granadero del regimiento Princesa; 5. Granadero del regimiento Zamora; 6. Capitán del regimiento de caballería del Infante; 7. Compañía de guardia del mariscal Bernadotte del regimiento Zamora; 8. Tambor del regimiento Zamora; 9. Capitán del regimiento Zamora; 10. Capitán del batallón Cataluña; 11. Oficial del Cuerpo de Ingeniería; 12. Capitán del regimiento Guadalajara; 13. Oficial del batallón Barcelona; 14. Zapador y Minador. (b)

En respuesta a esta humillación, Dinamarca concertó una alianza con Francia y Rusia. El premio por unirse a la alianza con las superpotencias más poderosas del continente, entre otras cosas, supuso que el Príncipe Heredero Regente, Frederick VI, obligó a Dinamarca a unirse a una guerra contra el aliado del Reino Unido, Suecia. En 1808, se planeó una guerra de dos frentes contra Suecia. Rusia se dirigiría contra la Finlandia sueca y el ejército danés se preparó para una invasión de Escania, que iba a ser apoyada por 27.000 soldados franceses, holandeses y españoles, bajo el mando del mariscal de Napoleón, Jean Baptiste Bernadotte -el hombre que, paradójicamente, luego se convertiría en rey de Suecia. Sin embargo, esta invasión nunca se traduciría en nada serio.
Bernadotte ya se encontraba en Hamburgo en 1808 con sus soldados, cerca de la frontera danesa, y podría comenzar la marcha en Dinamarca en un corto plazo. Desde el extranjero, a mediados de marzo los soldados marcharon en Rendsborg, el rey Christian VII pasó a verlos, y de repente, murió en el acto. El avance en Jutlandia se realizó de acuerdo al plan establecido con alojamientos en diferentes pueblos de la provincia, al igual que el movimiento de las tropas en Fionia. El testimonio más significativo de este período fue el incendio del castillo de Koldingshus, donde los soldados españoles encendieron con varios fuegos las chimeneas. Se declaró el fuego que destruyó grandes zonas del castillo, permaneciendo en ruinas durante largos años.
A pesar de eso, el contacto con los locales en gran medida fue una experiencia positiva. En su camino por el país, los españoles fueron seguidos con gran curiosidad e interés. Resultaban exóticos con sus grandes y coloridos uniformes, sus hábitos alimenticios eran muy diferentes y se dieron cuenta que los caracoles y las golondrinas eran un manjar para ellos. La música y la canción españolas eran un sujeto completamente diferente al que conocían en la tradición popular local.También es un hecho que no tan pocas chicas simpatizaron con aquellos extraños, y que en el transcurso de 1809 vió la aparición de pequeños niños de pelos oscuros. ¿Quién no ha oído hablar de familias con sangre española a lo largo de los años?
Soldados de los regimientos Asturias y Guadalajara que estaban entre los regimientos que llegaron a Zelanda y se comprometieron en el motín en Roskilde, el 31 de julio de 1808. (El soldado español, de Suhr, 1808).
Cuando Bernadotte llegó a Nyborg, toda la operación se paralizó. Parcialmente debido al cambio en el trono, en parte debido a los buques de guerra ingleses en el Gran Cinturón. Habían pretendido superar el cinturón helado, el deshielo había acabado y el hielo había entrado en escena. El mariscal francés investigó si el hielo podría ser forzado en otros lugares, y llegó hasta Nakskov, con el ferry de Tår. Intentó desde allí superar el hielo hacia Langeland -como lo hicieron los suecos en 1658-, pero tampoco fue posible allí, por lo que regresaron a continuación hacia Koldinghus.
En mayo de 1808 hubo una revuelta en Madrid contra Napoleón, y el descontento se extendió entre los soldados españoles en este país. Mas todavía se encontraban en Nyborg, al mando del general español marqués de la Romana. El traslado de soldados a Zelanda comenzó a finales de mayo con los dos regimientos de infantería, Asturias y Guadalajara, que se encontraban en Roskilde. En Nyborg, el general La Romana entabló negociaciones secretas con los británicos. Se las arregló para trasladar a sus tropas hasta Langeland, de donde a final de agosto de 1808, 9.000 hombres pudieron embarcarse en buques de guerra ingleses. Fueron devueltos a España y continuaron la guerra, pero esta vez en el lado británico.
Los soldados españoles en Jutlandia, que no se habían podido escapar con el general marqués de La Romana, fueron desarmados y llevados a Hamburgo. Los dos regimientos de Roskilde que también se habían amotinado, se condujeron hacia Lolland a lo largo de tres caminos diferentes (Nysted, Rødby y Nakskov) y también se llevaron a Hamburgo, donde Bernadotte había instalado una vez más su cuartel general. Aquí fueron retenidos un año en cautiverio, tras el cual, en un nuevo regimiento(II). fueron enviados a Rusia en 1812 y tras el desastre de la Grande Armée, muy pocos regresaron.

Las tropas españolas fueron alojadas en la iglesia de Rødby antes del 
cruce de Kramnitze hacia Fehmarn (Foto: Peter Heiberg).

_________________________________________________________________________________


El español de Lolland

La portada de la novela \»Pedrillo – el 
Lolländer español \», publicado en 1854 
en Copenhague (Biblioteca Real 
de Dinamarca)

Las fuentes que hablan de los franceses y los movimientos y la permanencia de soldados españoles en Lolland y Falster, son extremadamente escasas. Se pueden encontrar unas copias de documentos de 1808 en la diócesis, que fue un alojamiento, en Nakskov, donde como resultado se asignaron 600 richsdaler como anticipo del dinero del alojamiento. También parece que en marzo de 1808 se informó de que Bernadotte pasaría por Nakskov, camino a Fionia. Tampoco hay mucho escrito sobre los traslados de los españoles como prisioneros de guerra de Lolland. Desde principios del año 1808 hay informes minuciosos al rey sobre dónde estaban las tropas, y hacia donde iban. Después del motín en Roskilde, donde cambió el estado de los españoles para pasar a ser prisioneros de guerra, básicamente no hay nada entregado en los archivos daneses.


En los años posteriores a 1808 uno puede encontrar a los españoles, como eran llamados en público, con características dramáticas en novelas, cuentos y juegos. El más famoso es probablemente la obra del conocido H.C. Andersen y su historia en un poema sobre un  soldado español. Steen Steensen Blicher también tiene un cuento sobre los exóticos españoles, en una emocionante historia, aún legible.

Entre las novelas olvidadas de hoy se encuentran “Pedrillo – el Lolländer español”, escrita en 1856. Está escrita por un misterioso escritor llamado Reiemhyl Lyhmeier. El argumento se basa en la historia de Halvor, un marinero danés que sale a navegar en 1794 y navega con un bergantín por el mar Mediterráneo. Es capturado por los piratas argelinos y pasa nueve años como esclavo antes de poder escapar en 1803 con otro esclavo, español, llamado Aleppo. Los dos huyen en un bote pequeño y son recogidos por un barco que va a Málaga, donde Aleppo, es hijo de un hombre rico y querido que posee una gran bodega allí. Halvor es admitido en la familia y probablemente se casa con la hermana de Alepo. Cambia su nombre de Halvor por el español de Pedro, o Pedrillo. Le va bien y elige quedarse en España. Escribe muchas cartas a sus padres, pero nunca recibe una respuesta. Él lo atribuye a los tiempos difíciles que prevalecieron en Europa durante las guerras napoleónicas en curso. Como España era ahora aliado de Napoleón, Halvor (también conocido como Pedrillo) decide alistarse e irse con los soldados a través de Francia y hace el viaje hasta Hamburgo y a partir de ahí a través de Dinamarca. Está en uno de los regimientos que son transferidos a Zelanda. Espera poder visitar a sus padres y mientras, involuntariamente, se involucra en el levantamiento de Roskilde, y pasa a ser un prisionero de guerra.

 

Lolland-Falster es un término común para las dos islas Lolland y Falster. Las islas solo están separadas por el estrecho estrecho de Guldborgsund, y como tal se han agrupado siempre.

Sin embargo, en medio de su mala suerte, tiene la suerte encontrarse entre los prisioneros de guerra españoles que a través de Rødby serían transferidos a Fehmarn. Llegan en catorce días a Rødby, bien vigilados por dragones daneses. Su condición es ahora miserable, agotados por la larga marcha y ahora \»casi desprovistos de zapatos y ropa\». A su llegada a Rødby, fueron encarcelados en la iglesia hasta que el el traslado a Kramnitze pudiera efectuarse. Después de algunos traslados el comandante en jefe de la ciudad estaba convencido que los prisioneros no abandonarían o huirían por lo que se les concedieron algunas horas de libertad para que pudieran estar libremente por la ciudad. Como Lyhmeier escribe(III).\»para una ciudad remota como Rødby… una situación picante y divertida\». Aparecieron los españoles bailando acompañados de castañuelas, como \»rápidamente supieron improvisar con algunas piezas de madera”.

El 25 de septiembre de 1808, el Libro de la Iglesia de Rødby señala que el párroco debe trasladarse la iglesia a Ringsbølle, porque las tropas españolas serán alojadas en la iglesia (Archivos Nacionales de Dinamarca).



De vuelta en la novela, aparece Pedrillo y es conducido hacia Næsbæk Ladeplads, desde donde él con los demás prisioneros de guerra en barcazas deben ser transportados hacia Kramnitze. Aquí están esperando los barcos que deben llevarlos a Fehmarn. Aquí, Pedrillo se las arregla para escapar y volver para ver a su padre, ya que su madre había muerto hacía años. Halvor solo alcanza para verle y contarle todo su historia desde que salió de casa, en 1794. El padre muere unos días después de \»con el amor de su hijo en los brazos\». Después del funeral, Halvor debe dilucidar cómo puede regresar a España, donde le esperan su esposa e hijos. Planea subir a bordo en uno de los barcos británicos que se encuentran patrullando en el Fehmarnbelt. Aunque debe esperar unas semanas antes de que la oportunidad se le aparezca, vistiendo su uniforme español cabalga hacia la playa \»donde fue admitido en uno de los buques de guerra británicos\».

_________________________________________________________________________________




– – – – – – o – – – – – –

(I) – Los comerciantes adinerados de Dinamarca, fueron los que más notaron la disminución del comercio, y exigieron acciones del rey y del gobierno. El resultado fue que Dinamarca envió buques de guerra como escoltas armadas para los buques mercantes con órdenes de usar la fuerza para evitar el acceso de extranjeros a los buques bajo la bandera danesa. Inglaterra y Francia protestaron en voz alta por la provocadora forma de comercio exterior de Dinamarca, pero sin efecto. Dinamarca continuó sin cesar y los ignoró. Tanto Inglaterra como Francia evitarían que Dinamarca comerciara con la contraparte. Sin embargo, Francia era demasiado débil para proporcionar resistencia física en el mar, pero no era Inglaterra. El 24 de diciembre de 1799, la fragata \’La Sirena\’, que transportaba 12 buques mercantes, fue atacada por tres fragatas inglesas. Cuando los británicos pararon para visitar los barcos daneses, la \’Sirena\’ siguió las órdenes y abrió fuego contra los ingleses, que se retiraron sin luchar.

Rusia, que por razones políticas quería que Inglaterra perdiera ante Francia, apoyó la política danesa y propuso brindar asistencia uniéndose a Dinamarca en una unión de neutralidad armada. Dinamarca aún preferiría mantenerse al margen de todos los conflictos y continuar su comercio de neutralidad como hasta ahora, pero si rechazaba la oferta de Rusia, podía parecer débil y Suecia podría explotarla para tomar Noruega por la fuerza. Y si iba con Rusia, libraría una guerra con la poderosa y poderosa Inglaterra. La situación estaba cayendo fuera del control de Dinamarca, y el futuro de Dinamarca estaba siendo determinado por las principales fuerzas políticas en Europa y no por la propia Dinamarca. [5]

(II) – El regimiento conocido como José Napoleon y todos aquellos que no se incorporaron \»voluntariamente\» al mismo engrosarían las filas de los Ouvriers Espagnols, con uniformes grises y desarmados, en esta unidad pionera unida a la Guardia Imperial. [2]

(III) – La descripción de Lyhmeier es muy vívida y confiable, pero probablemente pura ficción, hasta que en el libro de la iglesia me fijé [Peter Heiberg] en una nota del 25 de septiembre de 1808, donde un eclesiástico debía trasladarse a la iglesia de Ringsebølle, porque \»las tropas españolas serían acuarteladas aquí en la iglesia\». [1]

_________________________________________________________________________________

Fuentes:

3)-  https://politiken.dk/incoming/img7337933.xizabt/ORIGINALS/original_960/mount_Spanske
%20og%20franske%20soldater%20p%C3%A5%20Fyn%201808atin;

4) – https://en.wikipedia.org/wiki/Lolland-Falster
5) – https://danmarkshistorien.dk/leksikon-og-kilder/vis/materiale/slaget-paa-reden-1801/

Imágenes:

a) – \»Spanierne på Lolland\» –  Peter Heiberg en http://lfhs.dk/wp-content/artikelarkiv

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s