LA ACCIÓN DE MENGÍBAR (16 de julio de 1808)
![]() |
La Fuente de La Tejera, a las afueras de la villa. |
Así la caballería española cargó sobre los soldados franceses que estaban en la Fuente de La Tejera, y a continuación, sobre el destacamento francés que estaba situado en el Paso de la Barca en el rio Guadalquivir, obligándolo a pasar a la margen derecha y refugiándose en las alturas que dominaban el rio. Durante la noche del día siguiente llegó ya a Mengíbar el grueso de las tropas del general Reding que estableció su cuartel general en esta Casa-Palacio. En la madrugada del 15 de julio, el ejército francés decidió atacar las posiciones españolas cruzando el Guadalquivir. Los soldados de Reding les hicieron frente sin hacer ostentación de sus fuerzas, por lo que el general francés Vedel abandonó el Paso de la Barca encaminándose a Andújar. Los combates cesaron alrededor de las ocho de la mañana a consecuencia del intenso calor. Además debido al tiroteo se produjo un importante fuego que tuvo que ser sofocado por los soldados españoles y también por los vecinos de Mengíbar que ayudaron en todo momento al ejército español.
La Casa Palacio se levanta sobre la parte del solar de la antigua fortaleza construida entre los siglos XII y XIII, de la que actualmente solo se conserva su torre del homenaje, erigida tras la conquista cristiana en una parcela exterior. Los datos más antiguos que se conservan de la casa son del siglo XV.
En 1808 un heredero de los propietarios, Joaquín Osorio de Moscoso, Duque de Montemar y Conde de Garcíez, preside la Junta Suprema del Santo Reino, constituida ante la amenaza del ejército francés en la Guerra de la Independencia. Es sin duda esta presidencia la que motiva que el 16 de julio de 1808, el general del ejército español, Teodoro Reding, se acantonara en la Casa Palacio tras su victoria en la batalla de Mengíbar, prolegómeno de la decisiva batalla de Bailén.
![]() |
Patio de entrada al recinto de la Casa Palacio. Acabada la batalla, Reding expuso las corazas agujereadas recogidas de los franceses para acabar con el mito de su invencibilidad. |
\»En la madrugada del 16 de julio el brigadier Venegas marchó hacia el Vado del Rincón a unos 3 kilómetros al este de Mengíbar donde había un piquete de caballería francesa que informó a Liger-Belair, quien pidió ayuda al general Gobert que estaba en Bailén. Al despuntar el día las tropas españolas abrieron fuego contra los franceses que estaban en el Paso de la Barca, mientras el grueso del ejército español al mando del general Reding cruzaba el rio Guadalquivir por el Vado del Rincón.\»
![]() |
El río Guadalquivir, a su paso por el Vado del Rincón, que estaría aproximadamente en el centro de la imagen, donde se pierde de vista el cauce de agua. El camino que lleva hasta el mismo desde la carretera, está actualmente cortado al ser una propiedad privada. Se ven en ambas orillas la acumulación de los sedimentos en los márgenes del rio, un serio problema en la actualidad.
Mengíbar en el centro al fondo de la imagen, desde el pueblo de Jabalquinto. Se aprecia el desnivel y la razón de que al cruzar el vado del Rincón, Venegas que se hallaba en la vanguardia quisiera ocupar estos montes de Jabalquinto para dominar la posición y el paso del vado.
La acción de Mengíbar (16 de julio de 1808) con las evoluciones de los dos bandos a partir de un dibujo de Francisco Vela en su obra sobre la batalla [8] – R. 1ª División de Reserva al mando del brigadier del Irlanda, Juan Naghten (unos 3.000 hombres). Un poco más al norte se situaba un destacamento de la 2ª División (unos 600? hombres); L. Destacamento francés de Ligier-Belair (unos 1.600 hombres); C. 1ª División Centro de al mando de Teodoro Reding (unos 4.400 hombres); V. 1ª División de Vanguardia, al mando del brigadier Venegas (unos 1.500 hombres): G. 3ª División francesa del general Gobert (unos 1350 hombres).
En la parte superior el puente sobre el rio Guadiel, de unos 21 metros de largo. La instantánea, fechada a principios del mes de octubre, da idea de su poco cauce que se altera solo en épocas de crecidas. El cauce del Guadiel en este punto marcaría el punto donde se desplegaron las fuerzas combinadas francesas de Ligier-Belair y Gobert. Las primeras referencias del puente actual datan de 1839, cuando se abrió el camino entre el rio Guadiel y la villa de Bailén. Prácticamente sin uso debido a la construcción del moderno viaducto de la actual N-323-A, aún se utiliza para el tráfico agrícola. Una moderna caseta desvirtúa aún más su visión.
Una panorámica del paisaje en dirección a Mengíbar hacia el sur, desde el mismo puente, donde se comprueba la orografía del terreno y la presencia de los millares de olivares que pueblan actualmente los campos de la zona.
![]() |
Panorámica desde la posición aproximada del Cerro Harina, mirando al sureste. El paisaje seria bien diferente hace 200 años, sin las plantaciones de olivos.
![]() |
La Iglesia de la Inmaculada Concepción, en Guarromán, donde existe una placa recordando los restos del general Gobert. |
\»Concluido el combate por agotamiento físico de ambos contrincantes, el general Reding se retiró del campo de batalla a las 2 de la tarde regresando a Mengíbar. Según los partes oficiales las bajas totales del ejército español fueron de 35 muertos, 125 heridos, 3 contusos y 25 extraviados. Por parte francesa se desconoce el número de bajas siendo posiblemente superiores incluyendo la del general Gobert que fue enterrado en Guarroman. Por la tarde, el pueblo de Mengíbar salió a recibir a los soldados españoles posiblemente con la imagen de la Virgen del Carmen, que ese día celebraba su festividad.
Por la noche en esta misma plaza, hubo una verbena popular para celebrar que los franceses habían sido derrotados y expulsados de Mengíbar. Cuando por la noche del 16 le llegaron a Dupont las noticias del combate de Mengíbar, mandó al general Vedel a Bailen, encontrándola desierta al haberse retirado los franceses hacia Guarroman y La Carolina creyendo que el ejército español iba a cortarles el paso de Despeñaperros. Así Vedel continuó en dirección a Sierra Morena, dejando Bailén sin tropas francesas. El 17 de julio las tropas españolas se dedicaron a descansar en Mengíbar uniéndose a ellas las tropas de la 2ª división del Marqués de Coupigny.
1) -Video explicativo sobre la Acción de Mengíbar – Museo de la Acción de Mengíbar
2) – \»Bailén (I): El combate de Mengíbar – Juan José Sañudo, Miguel Ángel Camino, Leopoldo Stampa y Francisco Vela, Researching & Dragona Vol.1 Nº 2-B Junio de 1996 – http://miniaturasmilitaresalfonscanovas.blogspot.com/2015/09/researching-dragona-vol1-no-2-b-junio.html
3) – Panel explicativo de la Casa-Palacio de Mengíbar
4) – \»Charla en la inauguración del Museo de la Batalla, por Sebastián Barahona Vallecillo, cronista Oficial de Mengíbar (Jaén)\» – http://www.cronistasoficiales.com/?p=21455
5) – \»Puentes sobre el río Guadiel en la provincia de Jaén: documentos para su estudio\» – Manuel Roll Grande, Alcazaba, 14-15 (2014-2015), 41-60 – ISSN: 1886-1180
6) – \»Contexto histórico y Combate de Mengíbar en sus ocho fases\» – El blog de Mengíbar – http://www.elblogdemengibar.com/contexto-historico-y-combate-de-mengibar-en-sus-ocho-fases
7) – http://www.ejercito.mde.es/en/unidades/Valladolid/farnesio12/Historial/escudo.html
8) – \»La batalla de Bailén. El águila derrotada\» – Francisco Vela, Editorial Almena, Madrid, 2007
1) – Imágenes del autor
2) – http://www.conocetusfuentes.com/images/fuente_1_6056.jpg
3) – http://www.ejercito.mde.es/en/unidades/Valladolid/farnesio12/Historial/escudo.html