La Acción de Mengíbar (16 de julio de 1808). La antesala de la batalla de Bailen.

El pasado octubre desplazamos a nuestro incansable corresponsal Byron a la localidad gienense de Mengíbar para asistir a la recreación de la Batalla de Bailén-2019. Tomando como referencia el más que recomendable libro de Francisco Vela sobre la batalla, tratamos de visitar los lugares más emblemáticos de la misma y de la acción preliminar que tuvo lugar cerca del mismo Mengíbar cuatro días antes. 
Como era lógico -más de doce años después de la publicación del libro- algunos puntos habían cambiado su aspecto ostensiblemente, fuera por la vegetación o la acción del hombre, lo que nos llevó a no poder distinguir claramente el Paso de Barcas o el Cerro de la Harina, por ejemplo, o poder ver de lejos, tratar de intuir mejor dicho, la zona de paso del Vado del Rincón. Con todo, pudimos cubrir la mayoría de los puntos destacables de la ruta, y como guinda poder visitar el Espacio expositivo Sala \»Accion de Mengibar\», que guarda una gran maqueta de la Acción de Mengíbar, con más de 700 figuras, realizada en 2014 por el maquetista granadino Manuel Quintana Santaella.
El río Guadalquivir, en un punto cercano al vado del Rincón, mudo testigo 
del cruce de las tropas españolas, al apuntar el día 16 de julio de 1808.

LA ACCIÓN DE MENGÍBAR (16 de julio de 1808)

\»La llegada de los franceses a Mengíbar supuso que muchos vecinos abandonaran el pueblo refugiándose en caserías y cortijos algunos de ellos en pueblos cercanos al amparo de familiares y amigos. Dos días después, o sea el día 21, el ejército francés después de haber saqueado la ciudad de Jaén volvió a pasar por Mengíbar en su camino hacia Andújar. Unos días más tarde, el 29 de junio, otro destacamento francés realizó un nuevo pillaje en la ciudad de Jaén, aunque en esta ocasión fue rechazado por las tropas españolas, por lo que decidieron volver a Bailen. En su camino, el 4 de julio, los soldados franceses quemaron en la era de Mengíbar los cuerpos de los compañeros fallecidos en Jaén, quizás para ocultar el daño que le habían ocasionado las tropas españolas.
Al tiempo el general Castaños elaboraba el plan de Porcuna, por el que la primera división del general Reding debía expulsar a los franceses de Mengíbar, avanzar hasta Bailen y después alcanzar Andújar, donde estaba el grueso del ejército de Dupont. Por el camino se le uniría la segunda división del marqués de Coupigny en Villanueva de la Reina. Mientras tanto, el general Castaños atacaría desde las inmediaciones de Andújar. El 13 de julio, un destacamento francés de unos 1.800 hombres dirigidos por el general francés Ligier-Belair vigilaba todos los caminos principales de llegada y salida de Mengíbar así como la barca sobre el río Guadalquivir. La presencia del ejército francés en Mengíbar, había que comunicarla al general Castaños, por lo que un arriero con una veloz yegua vino al frente de La Tejera y en un descuido se lanzó rápidamente por el camino de Arjona buscando las tropas del general Castaños. Esa misma noche, ya de madrugada, la primera avanzadilla del ejército español al mando del brigadier Venegas llegaba a Mengíbar, lanzándose al combate sin dar tiempo de reacción al enemigo.
La Fuente de La Tejera, a las afueras de la villa.

Así la caballería española cargó sobre los soldados franceses que estaban en la Fuente de La Tejera, y a continuación, sobre el destacamento francés que estaba situado en el Paso de la Barca en el rio Guadalquivir, obligándolo a pasar a la margen derecha y refugiándose en las alturas que dominaban el rio. Durante la noche del día siguiente llegó ya a Mengíbar el grueso de las tropas del general Reding que estableció su cuartel general en esta Casa-Palacio. En la madrugada del 15 de julio, el ejército francés decidió atacar las posiciones españolas cruzando el Guadalquivir. Los soldados de Reding les hicieron frente sin hacer ostentación de sus fuerzas, por lo que el general francés Vedel abandonó el Paso de la Barca encaminándose a Andújar. Los combates cesaron alrededor de las ocho de la mañana a consecuencia del intenso calor. Además debido al tiroteo se produjo un importante fuego que tuvo que ser sofocado por los soldados españoles y también por los vecinos de Mengíbar que ayudaron en todo momento al ejército español.

El general Reding que había ocultado la mayor parte de su ejército en los alrededores de Mengíbar, al verse muy superior al destacamento francés decidió llevar a cabo el plan de Porcuna, planificando desde la Casa-Palacio el ataque para el día siguiente. Se cuenta que en esta casa se almacenó gran cantidad de pertrechos militares y sobretodo de munición de plomo por lo que hubo que reforzar todos los entresuelos de las habitaciones donde se depositaba. Además también se cuenta que en esta Casa-Palacio había muchos sarcófagos romanos de plomo procedentes de la antigua ciudad de Iliturgis, y que las tropas españolas los fundieron para hacer más munición.\»

___________________________________________________________________________________

La Casa Palacio se levanta sobre la parte del solar de la antigua fortaleza construida entre los siglos XII y XIII, de la que actualmente solo se conserva su torre del homenaje, erigida tras la conquista cristiana en una parcela exterior. Los datos más antiguos que se conservan de la casa son del siglo XV.

Un hecho de gran trascendencia se produce en 1573, cuando Rodrigo Ponce de León intenta comprar a Felipe II la jurisdicción de Mengíbar por valor de 22.500 ducados. La oposición de los vecinos, que no deseaban estar bajo el dominio de un señorío, motiva que soliciten y consigan del Rey al año siguiente la compra y la Carta de Libertad y Título de Villa, enajenándola de Jaén, a cambio de hipotecar todas las tierras del término municipal en un censo de perpetuidad que fue abonado hasta 1931, momento en el que fueron oficialmente abolidas las cargas.

En 1808 un heredero de los propietarios, Joaquín Osorio de Moscoso, Duque de Montemar y Conde de Garcíez, preside la Junta Suprema del Santo Reino, constituida ante la amenaza del ejército francés en la Guerra de la Independencia. Es sin duda esta presidencia la que motiva que el 16 de julio de 1808, el general del ejército español, Teodoro Reding, se acantonara en la Casa Palacio tras su victoria en la batalla de Mengíbar, prolegómeno de la decisiva batalla de Bailén. 
 

Patio de entrada al recinto de la Casa Palacio. Acabada la batalla, Reding expuso las corazas agujereadas recogidas de los franceses para acabar con el mito de su invencibilidad.
 ___________________________________________________________________________________

\»En la madrugada del 16 de julio el brigadier Venegas marchó hacia el Vado del Rincón a unos 3 kilómetros al este de Mengíbar donde había un piquete de caballería francesa que informó a Liger-Belair, quien pidió ayuda al general Gobert que estaba en Bailén. Al despuntar el día las tropas españolas abrieron fuego contra los franceses que estaban en el Paso de la Barca, mientras el grueso del ejército español al mando del general Reding cruzaba el rio Guadalquivir por el Vado del Rincón.\»

El río Guadalquivir, a su paso por el Vado del Rincón, que estaría aproximadamente en el centro de la imagen, donde se pierde de vista el cauce de agua. El camino que lleva hasta el mismo desde la carretera, está actualmente cortado al ser una propiedad privada. Se ven en ambas orillas la acumulación de los sedimentos en los márgenes del rio, un serio problema en la actualidad.

Mengíbar en el centro al fondo de la imagen, desde el pueblo de Jabalquinto. Se aprecia el desnivel y la razón de que al cruzar el vado del Rincón, Venegas que se hallaba en la vanguardia quisiera ocupar estos montes de Jabalquinto para dominar la posición y el paso del vado.

La acción de Mengíbar (16 de julio de 1808) con las evoluciones de los dos bandos a partir de un dibujo de Francisco Vela en su obra sobre la batalla [8] – R. 1ª División de Reserva al mando del brigadier del Irlanda, Juan Naghten (unos 3.000 hombres). Un poco más al norte se situaba un destacamento de la 2ª División (unos 600? hombres); L. Destacamento francés de Ligier-Belair (unos 1.600 hombres); C. 1ª División Centro de al mando de Teodoro Reding (unos 4.400 hombres); V. 1ª División de Vanguardia, al mando del brigadier Venegas (unos 1.500 hombres): G. 3ª División francesa del general Gobert (unos 1350 hombres).

\»El destacamento francés antes de verse rodeado decidió abandonar el rio Guadalquivir replegándose en dirección a Bailen, reuniéndose con el general Gobert en este mismo punto en el rio Guadiel, que iríase con estas fechas formándose así un ejército de 3.000 hombres.\»

En la parte superior el puente sobre el rio Guadiel, de unos 21 metros de largo. La instantánea, fechada a principios del mes de octubre, da idea de su poco cauce que se altera solo en épocas de crecidas. El cauce del Guadiel en este punto marcaría el punto donde se desplegaron las fuerzas combinadas francesas de Ligier-Belair y Gobert. Las primeras referencias del puente actual datan de 1839, cuando se abrió el camino entre el rio Guadiel y la villa de Bailén. Prácticamente sin uso debido a la construcción del moderno viaducto de la actual N-323-A, aún se utiliza para el tráfico agrícola. Una moderna caseta desvirtúa aún más su visión.

 

Una panorámica del paisaje en dirección a Mengíbar hacia el sur, desde el mismo puente, donde se comprueba la orografía del terreno y la presencia de los millares de olivares que pueblan actualmente los campos de la zona.

\»Por parte española, el general Reding disponía de casi 10.000 soldados que empezaron a formar frente a los franceses mientras esperaban la llegada de la artillería que debía pasar la barca del Guadalquivir. La artillería francesa abrió fuego incendiándose las mieses que aún no se habían segado y produciéndose una mezcla de fuego, humo y calor sofocante. La caballería española se lanzó a la carga, siendo rechazada por los coraceros franceses que los persiguieron hasta las filas de la infantería española. Ésta, ante el peligro de ver rotas sus filas, tuvo que abrir fuego contra jinetes propios y extraños.
Mientras, la infantería francesa se replegó hasta llegar a las inmediaciones del Cerro de la Harina, donde una nueva carga de las tropas españolas obligó al general Gobert a ponerse al frente de los coraceros y lanzar una nueva y desesperada carga en la que fue herido mortalmente. Ante la baja de Gobert, tomó el mando de los franceses su segundo, el general Dufour, estabilizándose las posiciones en las eras de Bailén sin que ninguno de los dos bandos se decidiera dar el paso definitivo.\»

Panorámica desde la posición aproximada del Cerro Harina, mirando al sureste. El paisaje seria bien diferente hace 200 años, sin las plantaciones de olivos.

La Iglesia de la Inmaculada Concepción, 
en Guarromán, donde existe una placa
recordando los restos del general Gobert.

\»Concluido el combate por agotamiento físico de ambos contrincantes, el general Reding se retiró del campo de batalla a las 2 de la tarde regresando a Mengíbar. Según los partes oficiales las bajas totales del ejército español fueron de 35 muertos, 125 heridos, 3 contusos y 25 extraviados. Por parte francesa se desconoce el número de bajas siendo posiblemente superiores incluyendo la del general Gobert que fue enterrado en Guarroman. Por la tarde, el pueblo de Mengíbar salió a recibir a los soldados españoles posiblemente con la imagen de la Virgen del Carmen, que ese día celebraba su festividad. 

Por la noche en esta misma plaza, hubo una verbena popular para celebrar que los franceses habían sido derrotados y expulsados de Mengíbar. Cuando por la noche del 16 le llegaron a Dupont las noticias del combate de Mengíbar, mandó al general Vedel a Bailen, encontrándola desierta al haberse retirado los franceses hacia Guarroman y La Carolina creyendo que el ejército español iba a cortarles el paso de Despeñaperros. Así Vedel continuó en dirección a Sierra Morena, dejando Bailén sin tropas francesas. El 17 de julio las tropas españolas se dedicaron a descansar en Mengíbar uniéndose a ellas las tropas de la 2ª división del Marqués de Coupigny.

El combate de Mengíbar demostró que, al contrario de lo que se pensaba, las corazas francesas no eran impenetrables. Por ello, el general Reding expuso en esta Casa-Palacio las corazas agujereadas haciendo pasar por allí a todo el ejército español para que comprobasen que los coraceros no eran invencibles, aumentando así la moral de las tropas españolas. El día 18, la 1ª y la 2ª división al mando del general Reding llegaron a Bailen para, al día siguiente, 19 de julio, vencer al todopoderoso ejército de Dupont que había salido de Andújar. Como vemos, la batalla de Bailén no hubiese tenido el mismo desenlace si no se hubiese producido tres días antes el combate de Mengíbar. Como reconocimiento a su esfuerzo, ocho años después de estos acontecimientos, el 18 de abril de 1816, el rey Fernando VII concedió una Cruz de Distinción a todos los combatientes que participaron en el combate de Mengíbar, el cual sin duda contribuyó en gran medida a cambiar el curso de nuestra historia más reciente.\»

Creada por Real Orden de 18 de abril de 1816 para recompensar a la División del Ejército de Andalucía que mandaba el General Reding en la batalla de Mengíbar, el 16 de julio de 1808, durante la Guerra de la Independencia.
__________________________________________________________________________________
Fuentes:

1) -Video explicativo sobre la Acción de Mengíbar – Museo de la Acción de Mengíbar
2) – \»Bailén (I): El combate de Mengíbar – Juan José Sañudo, Miguel Ángel Camino, Leopoldo Stampa y Francisco Vela, Researching & Dragona Vol.1 Nº 2-B Junio de 1996 – http://miniaturasmilitaresalfonscanovas.blogspot.com/2015/09/researching-dragona-vol1-no-2-b-junio.html
3) – Panel explicativo de la Casa-Palacio de Mengíbar
4) – \»Charla en la inauguración del Museo de la Batalla, por Sebastián Barahona Vallecillo, cronista Oficial de Mengíbar (Jaén)\» – http://www.cronistasoficiales.com/?p=21455
5) – \»Puentes sobre el río Guadiel en la provincia de Jaén: documentos para su estudio\» – Manuel Roll Grande, Alcazaba, 14-15 (2014-2015), 41-60 – ISSN: 1886-1180
6) – \»Contexto histórico y Combate de Mengíbar en sus ocho fases\» – El blog de Mengíbar – http://www.elblogdemengibar.com/contexto-historico-y-combate-de-mengibar-en-sus-ocho-fases
7) – http://www.ejercito.mde.es/en/unidades/Valladolid/farnesio12/Historial/escudo.html
8) – \»La batalla de Bailén. El águila derrotada\» – Francisco Vela, Editorial Almena, Madrid, 2007

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s