Napoleón en Potsdam (1806). Sanssouci y los trofeos de Federico el Grande.

Un día después de la doble victoria de Jena y Auerstadt, Napoleón publicó un importante Decreto1 sobre las compensaciones de guerra y unos días después se dispuso a seguir a los cinco cuerpos de su ejército2 que marchaban en dirección a Postdam y Berlín, con su Guardia de unos 8.000 efectivos, acompañada por dos divisiones de coraceros, mandados por los generales D’Hautpoul y Nansouty, vía Naumburg (18/10), Merserburg (19/10) y Halle (20/10). El emperador llegó a Dessau, donde permaneció el 21 y 22 de octubre, porque estaba negociando allí un armisticio con el embajador de Prusia, el marqués Lucchesini. Napoleón salió de la siguiente ciudad, Wittemberg, en la tarde del día 23 para seguir su camino hasta Kropstädt.

Mientras tanto, en Potsdam sus ciudadanos se habían enterado de la severa derrota de las tropas prusianas. Las autoridades hicieron los preparativos para la temida ocupación de la ciudad y, sobre todo, se encargaron de la más que previsible demanda de suministro de alimentos y forraje3. La noche del 22 de octubre, una patrulla de húsares franceses llegó a Potsdam «para gran horror de los residentes» [1], quienes anunciaron la inminente llegada del ejército e inmediatamente exigieron forraje para 400 caballos. La ocupación real de Potsdam comenzó el viernes 24 de octubre de 1806. El mismo día, entre las 10 y las 11 de la mañana, también llegó el mismo Napoleón.

Una panorámica del Palacio de Sanssouci (1745-1747), desde los jardines inferiores, dispuestos en terrazas, el conocido Lustgarten, y una estatua de Hermes en primer plano a la izquierda (2007)

NAPOLEÓN EN POTSDAM

Napoleón llegó a Potsdam el viernes 24 de octubre, alrededor de las 10:30 de la mañana, y se quedó hasta el domingo 26 de octubre, sobre las 14:30 h. El clima por entonces era muy hermoso, incluso magnífico; el 1 de noviembre, escribió que durante toda la campaña, «(…) ni una sola gota había caído«. El emperador vivió en el Stadtschloss (el palacio de la ciudad) donde se hospedó dos veces. El rey prusiano había encargado al ayuda de cámara italiano -de habla francesa- Tamanti que se quedara a su cargo. Tamanti puede ser visto como un testigo ocular de muchos eventos dentro del palacio aunque no acompañó al emperador en sus caminatas por Potsdam y sus alrededores y su información sobre estos eventos es solo de segunda mano [1].

El Palacio de Potsdam en 1773, por Johann Friedrich Mayer (a)

Tamanti narra que a las once y media del 24 de octubre apareció el emperador Napoleón Bonaparte en la rampa del jardín de recreo del palacio de Potsdam en su caballo. «¿Entonces voy a vivir aquí?«, le preguntó al mariscal Duroc. «Si, señor«, respondió este último, «Su Majestad vivirá en las habitaciones que ha ocupado el emperador ruso«. El conde de Ségur había sido enviado por Napoleón a Potsdam el 24 de octubre y se quedó allí temporalmente en las habitaciones de Federico El Grande en esa residencia real. Como Sanssouci estaba bastante lejos, todas las habitaciones de Federico en el palacio de la ciudad tuvieron que abrirse para la inspección de Napoleón. La Guardia, que vendría después, debía proteger el palacio que le había sido asignado de la forma habitual a cuando el rey prusiano estaba presente. Las habitaciones que Napoleón pretendía para sus dependencias eran obviamente accesibles desde el salón de mármol. Estas incluían la llamada Habitación Amarilla y un dormitorio con la misma cama en la que el Emperador de Rusia ya había dormido. La presencia del zar aparentemente dio que pensar bastante a Napoleón, así como la de los monarcas prusianos, y más concretamente la Reina:

«C’est de ce moment que la Reine (= Luisa) a quitté le soin de ses affaires íntérieures et les graves occupations de la toilette pour se mêler des affaires d’état, influencer le Roí (= Federico Guillermo III), y susciter partout ce feu dont elle était possédée.»

Después de que el emperador, tal vez en el salón de mármol, hubiera traído algunas mesas adicionales para extender los mapas, pidió el desayuno alrededor del mediodía, que compartió con Jérôme y Murat. Mientras tanto, la Guardia Imperial ya había llegado y un mensajero enviado por Tamanti les mostró las dos guardias principales, marcharon por el portal en el Lustgarten y ocuparon las dos guardias principales y el salón de mármol cercano. Según Tamanti, los altos mandos militares estaban en las habitaciones privadas de Napoleón y en otras habitaciones disponibles como la llamada Habitación Azul, cerca del departamento de Napoleón. La mesa de Federico estaba en la tercera habitación. Napoleón la miró y preguntó si se habían realizado cambios en el apartamento después de la muerte de Frederick. Tamanti respondió que ni Federico Guillermo II ni su sucesor habían realizado cambios. Entonces Napoleón dijo: «Este apartamento merece permanecer sin cambios como recuerdo«.

LOS TROFEOS Y SUS ORIGENES

Mientras inspeccionaba la habitación anterior, el emperador hizo la trascendental pregunta: «¿Qué tipo de espada es esta que está sobre la mesa para nosotros?» Tamanti respondió que en realidad era la espada del gran rey, como un traje de regimiento decorado en la misma habitación – que en la huida se habían olvidado de ocultarlo. Dado que la espada era conocida por algunos de los oficiales franceses presentes durante muchos años, preguntaron por ella, Tamanti explicó su pequeñez diciendo que era solo una espada provisional y que la medalla del Águila Negra junto a ella fue usada por el rey solo ocasionalmente. Cuando el emperador le preguntó si Federico había llevado una espada tan pequeña, Tamanti respondió afirmativamente. Entonces Napoleón tomó la espada en la mano y se la mostró a sus generales. Luego pronunció las palabras sobre la espada y su dueño que quedarían para la historia4:

«Si el rey que portaba esta espada aún estuviera vivo, no estaríamos aquí».

No hay duda de que una de las espadas de Federico y varios otros recuerdos fueron enviados a París por Napoleón. Allí, después de algunos retrasos, los trofeos terminaron en el Hôtel des Invalides, que Napoleón había designado para su custodia. Según el testigo Tamanti, la espada y la cinta estaban en el palacio de la ciudad de Postdam. Se dice que la banda «extraída» se mantuvo allí, mientras que el origen de los otros trofeos (collares de anillos, banderas de los Guardias de la Guerra de los Siete Años) no está claro. El 18º Boletín tampoco contiene ninguna indicación del origen, sino que simplemente dice:

«L’Empereur a fait présent à l’Hôtel des Invalides de Paris de l’épée de Frédéric, de son cordon de l’Aigle Noire, de sa ceinture de général, ainsi que des drapeaux que portait sa Garde dans la guerre de Sept Ans. Les vieux invalides de l’armée de Hanovre accueilleront avec un respect religieux tout ce qui a appartenu à un des premiers capitaines dont l’histoire conservera le souvenir.«

La formula “drapeaux que portait sa Garde” solo puede referirse a la Guardia de Federico, cuyas banderas se conservaron para honrar su memoria. Aunque Napoleón estaba muy interesado en los dos trofeos guardados en el palacio de la ciudad, pero el testigo Tamanti no menciona una posible remoción, la orden correspondiente, tal vez recibida, no se habría emitido hasta más tarde.

NAPOLEÓN EMPERADOR DE LOS FRANCESES habiendo encontrado en el Castillo de Potsdam la espada del Gran Federico, su cinturón de general, su cordón del Águila Negra y su alzacuello. saisit l’épée, le cordon de l’Aigle-Noir et l’écharpe du roi, qui étaient disposés sur le cercueil. J’aime mieux cela, dit-il, que vingt million et je les enverrai à mes vieux soldats de la guerre de Hanovre. J’en ferai presente au Gouverneur des Invalides et cela restera à l’hotel.«5

Napoleón también visitó la tumba de Federico el Grande en la cripta de la Garnisonkirche (Iglesia de la Guarnición), momento que ha sido reproducido por multitud de artistas. Si Napoleón, y es bastante concebible, solo descubrió las banderas de la Guardia en la Garnisonkirche, la instrucción correspondiente para la confiscación y el paradero de este trofeo se emitió en la noche del 26 de octubre. Las banderas de la Guardia de Federico recién mencionadas no deben confundirse con las 340 banderas y estandartes que fueron capturados a las tropas prusianas después del 14 de octubre de 1806.

Napoleón en la tumba de Federico el Grande (1978), 100 mm, obra del gran Sheperd Paine. (b)
«Napoleon meditando ante la tumba de Federico II de Prusia 
en la cripta de la Garnisonkirche en Potsdam» (c)
Napoleón en la tumba del gran Federico, por Bombled. (d)
Garnisonkirche (Iglesia de la Guarnicion).- La Iglesia fue construida en 1731-1736 por Johann Philipp Gerlach siguiendo las instrucciones del rey Federico Guillermo I. La Iglesia mantuvo los estandartes de las unidades del ejército alemán que participaron en las batallas contra Napoleón, así como en las guerras de 1864, 1866 y 1870-1871. El 21 de marzo de 1933 Hitler hizo aquí un discurso a su llegada al poder. Durante la guerra, la Iglesia sufrió bombardeos, pero aún era adecuada para la restauración. Sin embargo, los líderes del régimen establecido en el país con el falso pretexto de que la Iglesia podría ser utilizada como un símbolo del nazismo, ordenaron la destrucción de la Iglesia y el 23 de junio de 1968 fue destruida.(e)

Cuando Tamanti respondió a la pregunta de Napoleón sobre si el Palacio Nuevo y Sanssouci estaban lejos, Napoleon dijo que todavía le gustaría ver ambos castillos ese mismo día, aunque Tamanti no dice una palabra sobre visitar los dos palacios mencionados. En Sanssouci Napoleón siguió las explicaciones del responsable del palacio de Sanssouci y de su Palacio Japonés, el Sr. Droz que también hablaba francés con fluidez y se concentró en la visita a las habitaciones de Federico con mucha atención.

EL PALACIO DE SANSSOUCI

Retrato de Federico el Grande, 
por Camphausen. (f)

Ningún otro palacio está tan estrechamente relacionado con la personalidad de Federico el Grande como Sanssouci. El nombre Sanssouci, «sin preocupaciones», debe entenderse como el deseo principal y el leitmotiv del rey, porque este era el lugar donde con preferencia prefería retirarse en compañía de sus perros.

La residencia de verano del rey fue en última instancia su lugar y santuario favorito en tiempos difíciles. La ubicación del palacio junto a sus conocidas terrazas de viñedos y la decoración interior del siglo XVIII, originalmente conservada, permiten a los visitantes adentrarse en el mundo del «filósofo de Sanssouci«. Los interiores se caracterizan por su elegancia y elegantes muestras de grandeza.

También son una clara expresión del amor del rey por los hermosos alrededores: su «Arcadia prusiana». La magnífica Pinacoteca y el Palacio de las Nuevas Cámaras también pertenecen al conjunto que forma el Palacio de Sanssouci.

Es de notar que el rey deseaba ser enterrado en una cripta en la terraza más alta de la viña. Incluso en la muerte, quería estar cerca de su amado Sanssouci. Su deseo fue concedido, aunque no hasta su nuevo entierro allí en 1991. La tumba de Federico el Grande se encuentra en la terraza más alta. [6]

El Palacio Nuevo (1763-1769), en Sanssouci (2007).

Parece ser que la visita a Sanssouci impresionó al Emperador[1], y envió unos dibujos de la misma a Josefina. Se han transmitido dos comentarios del propio Napoleón sobre su visita:

(1) Je ne pus me défendre d’un sentiment bien difficile à dépeindre, en montant les marches du palais de Frédéric, y en visitant a Sans-Souci tous les lieux immortalisés par le grand roi. II avait résisté sept ans à la moitié de l’Europe; en quinze jours sa monarchie était tombée devant nos aigles » [1]

El siguiente comentario de Napoleón, extraído de los Boletines, es menos enfático, habla de sí mismo en tercera persona:

(2) «Dans la soirée (du 24, I. M.) il est allé visiter le nouveau palais, Sans-Souci et toutes les positions qui environnent Potsdam. Il a trouvé la situation et la distribution du château de Sans-Souci agréable. Il est resté quelque temps dans la chambre du grand Frédéric, qui se trouve tendue et meublée telle qu’elle l’était à sa mort »

Asimismo, el emperador francés escribió sobre su visita a la biblioteca en Sanssouci:

«Ma surprise fut extrême, en y trouvant aussi le hausse-col, l’épée, la ceinture et le grand cordon de ses ordres, qu’il avait portés pendant la guerre de sept ans. Des pareils trophées valaient cent drapeaux et leur oubli attestait le désordre et la stupeur, qui régnaient dans toute la Prusse au bruit de la catastrophe, dont l’armée venait d’être frappée. Je les envoyai aussitôt a Paris, pour être déposés aux lnvalides» 

«Napoleón ante el busto de Federico el Grande», por R. Caton Woodwille. (g)
El Palacio de Sanssouci es puesto bajo la salvaguardia Imperial. La Orden
firmada por el mayor general Berthier el 22 de noviembre de 1806. (h)
Las dependencias de la biblioteca de la Universidad, enfrente del Palacio Nuevo (2007)
Letrero informativo en una de las entradas al recinto del Parque de 
Sansssouci (2007), de poco más de 300 hectáreas de extensión.
El estanque circular con surtidor central frente al Palacio de Sannssouci (2007).
Federico Guillermo I originalmente encargó la construcción del Barrio Holandés para atraer trabajadores cualificados de los Países Bajos. Se necesitaba un gran número de artesanos bien adiestrados para ayudar a la expansión de Potsdam, que en ese momento era en gran parte una ciudad de guarnición. La escasez de trabajadores significó que muchos artesanos fueran contratados fuera de Prusia, incluidos los Países Bajos. Para atraer inmigrantes potenciales, se ofreció a los trabajadores un hogar y contratos de trabajo atractivos. El resultado fue la creación del Barrio Nuevo, que fue construido por el arquitecto holandés Jan Bouman entre 1732 y 1742. La zona también atrajo a familias de militares, así como a artistas y artesanos franceses y alemanes. [8]

EPILOGO

Napoleón parecía por tanto haber estado obsesionado por el recuerdo de las victorias de Federico el Grande. De modo que no solo los tesoros artísticos sino también los objetos personales que poseía el rey fueron llevados a Francia por el «comisionado de arte saqueado» de Napoleón, Dominique Vivant Denon. Allí encontraron su lugar en el Hôtel des Invalides. Los veteranos de guerra se comprometieron a protegerlos fielmente. 

En octubre de 2007, los objetos capturados se mostraron en una exposición de trofeos en el Louvre. También se exhibió un busto de Napoleón, enmarcado por dos estatuas de la Victoria de Sanssouci. 

No se llevó a cabo un gran monumento de la victoria planeado por Napoleón, para el cual, además de la Cuadriga que se trajo desde la Puerta de Brandenburgo en Berlín, se debía utilizar la espada de Federico el Grande, entre otros, como un detalle. «The Residenzstadt Potsdam«, en 1933, escribió que los objetos secuestrados en 1806 fueron «devueltos gloriosamente» ocho años después de la derrota de Napoleón. Sin embargo, esto no se aplica a la espada de Potsdam y a los otros objetos personales de Federico traídos del palacio de la ciudad, según el historiador Thomas Biskup. El personal de los Invalidos los sacaría de la ciudad cuando las tropas aliadas entraron en París y los llevaron a un escondite seguro en Orleans. Dado que las carreteras principales ya estaban bloqueadas por tropas de la coalición, esto ya no era posible. El gobernador de los Invalidos prendió fuego al botín en la noche del 30 de marzo de 1814 y arrojó los restos al Sena. La espada de Federico de Potsdam también se perdió.

Se le preguntó a Biskup cómo habrían reaccionado los prusianos victoriosos ante esto. Explicó que hubo una investigación judicial, pero no llegó a ningún lado. Para la familia real prusiana, la espada de Federico era de poca importancia. Su principal preocupación era recuperar la Cuádriga de la Victoria y otros objetos de arte de alta calidad. Las negociaciones que tuvieron lugar con los Borbones, en concreto con Luis XVIII, restauraron sus derechos, pero fue un asunto complicado y no se pudieron completar con éxito hasta 1815. [2]

– – – – – – o – – – – – –

1El Decreto en cuestión imponía al bando perdedor una contribución extraordinaria de guerra a todos los estados aliados con Prusia. Del total de 159.425 millones de francos, Prúsia tuvo que pagar 100 millones. [1]

2Davout (III Cuerpo de ejército) el vencedor de Auerstadt, salió de Jena el 17 de octubre para acercarse a la capital prusiana, vía Leipzig y Wittenberg. También el 17 de octubre, Lannes (5º Cuerpo) partió de Jena, cruzó el Elba cerca de Dessau y se dirigió a Postdam, donde llegó el día 24. El 18 de octubre, Augereau (7º Cuerpo) salió de Jena para seguir a Davout hacia Berlín a través de Halle y Dessau. El mismo día, Murat, Gran Duque de Berg, con tres regimientos de caballería ligera debía ir hacia Magdeburgo, cruzar el Elba cerca de Wittenberg y marchar hacia Charlottenburg, a donde llegó el 24 de octubre. Mientras que se suponía que Bernadotte (1er Cuerpo) penetraría en Kurmark a través de Brandeburgo, Soult (4º Cuerpo) tuvo que ocupar Altmark y Ney (6º Cuerpo) tuvo que sitiar Magdeburgo. Aunque la campaña no siempre salió según lo planeado, varios cuerpos de ejército se levantaron «ante portas» en la capital prusiana el 24 de octubre. [1]

3Probablemente después de la reunión con Davout y Savary, los emisarios Hesse y Tam de Treuenbrietzen enviaron tres mensajes de aviso a Potsdam: al menos 1.000 oficiales, casi todo el Estado Mayor, se alojarían en Potsdam; 60.000 hombres que debían «bivaquear» (durante un período de tiempo más corto) serían atendidos y provistos de forraje; inmediatamente, 12 caballos de montar estarían listos para el personal del mariscal. Cuando las dos de la tarde del 23 de octubre regresaron a Potsdam, trajeron las siguientes solicitudes que Davout había hecho para Berlín y Postdam: 60-80.000 porciones de pan, 200-300.000 botellas de vino, forraje para 15.000 caballos, que se entregarían diariamente, durante unos 15-20 días. [1]

4El historiador Thomas Biskup, que enseña en la Universidad de Hull (Inglaterra), cree que fue poco probable que la pronunciara. En una conferencia titulada «Napoleón y Friedrich» en la Casa de la Historia Brandeburgo-Prusiana (HBPG), señaló que esa frase no aparece en los boletines de guerra detallados ni en las memorias de los líderes militares napoleónicos. Por otro lado, el ayuda de cámara Tamanti, que se puso a disposición de Napoleón en Potsdam, menciona precisamente esta declaración en su informe conmemorativo. [2]

5Esta declaración indocumentada de Lacour-Gayet se basa en un argumento equivocado de la pretación del 19º Boletín, en el que la Iglesia de la Guarnición no se menciona en absoluto. Napoleón encontró un desorden general en los palacios prusianos:»de manière qu’on a trouvé à Potsdam l’épée du grand Frédéric, la ceinture de général qu’il portait pendant la guerre de Sept Ans et son cordon de l’Aigle-Noir. L’Empereur s’est saisi de ces trophées avec empressement et a dit: «J’aime mieux cela que vingt millions»». La diferencia que cambia completamente el significado radica en la adición «à Potsdam«. La denominación de origen incorrecta se basa en la interpretación errónea de una palabra de Napoleón. Otro autor que recientemente comentó sobre este problema ha dejado abiertas ambas opciones y evita una decisión porque escribe: “Après avoir médité plusieurs minutes en silence, il (=Napoléon) saisit quelques trophes, sur la tombe selon certaines sources, dans le palais selon d’autres». [1]


Fuentes:

1) – https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/fr/article/view/45699 / Sobre parte de un escrito del historiador alemán Ilja Mieck.
2) – https://www.pnn.de/potsdam/friedrichs-potsdamer-degen-von-napoleon-wurde-er-1806-aus-potsdam-entfuehrt/21990924.html
3) – https://www.spsg.de/en/palaces-gardens/object/sanssouci-palace/
4) – http://www.lexikus.de/bibliothek/NAPOLEON-AND-THE-QUEEN-OF-PRUSSIA/BOOK-I/CHAPTER-VIII-NAPOLEON-IN-POTSDAM 
5) – https://www.waymarking.com/waymarks/WMZV8Q_Napoleon_at_the_Garrison_Church_Potsdam_Germany
6) – https://artsandculture.google.com/partner/schloss-sanssouci
7) – «Adress-Kalender der Königlich-Preußischen Residenzstädte Berlin und Potsdam …», Berlín, 1803
8) – http://www.potsdam-park-sanssouci.de/Dutch-Quarter.html

Imagenes:

a) – By Johann Friedrich Meyer (1728–1789) – Hans-Joachim Giersberg: Das Potsdamer Stadtschloss. S. 116, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2023058
b) – http://www.boxdioramas.com/sheperd-paine
c)- C. 1810 downloaded from PBS LearningMedia, http://www.pbslearningmedia.org. The rights to use this asset expires on 12/31/2099. This work is out of copyright, with photographic rights held by the Bridgeman Art Library.
d) – https://static.greatbigcanvas.com/images/singlecanvas_thick_none/everett-collection/napoleon-at-the-tomb-of-frederick-ii-of-prussia-in-potsdam-in-1806-by-louis-bombled,2384015.jpg
e) – By Vitold Muratov -scan, digitalisation,cropping – nach einem Gemälde C.G. Adolf,1827, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79261289
f) – ⓒ SPSG, Foto: Roland Handrick – https://g.co/arts/xv2PeDjYofGbcTMN6
g) – https://i.ebayimg.com/images/g/wQ0AAOSwo-ldTTwI/s-l1600.jpg
h) – By Napoleon Bonaparte – Self-scanned, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1539916
i) – Fotografías del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s