Entre sus títulos, el de Duque de Teschen, Caballero del Toisón de Oro, 54º Gran Maestre de la Orden Teutónica, distinguido con numerosas condecoraciones nacionales y extranjeras, titular del Infanterie Regiment núm. 3 y del regimiento de Ulanos núm. 3. El archiduque Carlos dotado por naturaleza de una disposición sensible y una mente sobria, en sus escritos sobre la teoría de la guerra intentó una especie de crítica aplicada del arte de la guerra, que recibió una gran atención. Moderadamente liberal, con un claro juicio político, fue un opositor declarado del sistema de Metternich hacia el final de su vida. Después de su muerte, se convirtió plenamente en lo que la corte vienesa quiso que fuera durante su vida: un símbolo de las virtudes militares de la Casa de Austria.
CRONOLOGÍA
![]() |
El Archiduque Carlos, por A. Einsle (b) |
1771 – Nace en Florencia el 5 de septiembre, como archiduque Carl Ludwig Johann Joseph Laurentius von Österreich, tercer hijo del Gran Duque de la Toscana y más tarde Emperador, Leopoldo II y de María Luisa de Borbón y Sajonia, infanta de España, siendo el hermano menor del Emperador Francisco II. Sus primeros años transcurrieron en la corte, donde los tutores reales siguieron las indicaciones de su padre de ignorar todas las cuestiones referentes a lo militar. Debido a una epilepsia infantil y a sus secuelas físicas y mentales, su padre quiso que siguiera la carrera eclesiástica.
1790 – Deja Florencia y asiste a la coronación de su padre en Frankfurt el 9 de octubre, tras la muerte del anterior monarca, José II.
1791 – En enero fue adoptado por su tía, la archiduquesa María Cristina, por entonces gobernadora de los Países Bajos austriacos, que había permanecido sin hijos, y su marido Alberto von Sachsen-Teschen. Sería educado en Viena y con el tiempo se convertiría en heredero de sus importantes posesiones de tierras. El 1 de octubre se presentó en la casa de sus padres adoptivos en Bruselas y recibió su propia corte en el Palacio Real. Contra los deseos de su padre, se nombró a un tutor militar de avanzada edad, Carl Lindenau, que era un experto en las tácticas prusianas. No pasó mucho tiempo para que se despertara en el joven el anhelo por destacar en la carrera militar.
1792 – En marzo murió su padre, Leopoldo II, y unos pocos meses después, en mayo, moriría su madre. En abril estalló la guerra contra la República Francesa y Carlos fue inmediatamente a Mons, al cuartel de su padre adoptivo y recibió su bautismo de fuego en La Grisuelle el 11 de junio de 1792. Fue ascendido a mayor general el 5 de septiembre y participó en la batalla de Jemappes el 6 de noviembre.
1793 – En enero se hizo con el mando de su propia brigada, en Colonia, y en marzo la condujo para integrarse en el ejército del Príncipe Friedrich Josias, Reichsmarschall de Sajonia-Coburgo, en Aldenhoven. El 18 de marzo, Carlos se distinguió en la batalla de Neerwinden y el 25 de marzo entró en la conquistada Bruselas como recién nombrado gobernador general de los Países Bajos austriacos. El 29 de diciembre fue ascendido a Teniente mariscal de campo (Feldmarschallleutnant).
1794 – El 22 de abril fue nombrado Teniente general (Feldzeugmeister). Ya mostrando sus características cualidades organizativas, atención al detalle y conciencia táctica, así como la precaución compulsiva que a menudo restringía sus éxitos, Carlos dirigió dos columnas contra las posiciones francesas que fueron rechazadas en la batalla de Fleurus (26 de junio). Con la derrota, Austria finalmente perdería los territorios de los Países Bajos y a fin de año, Carlos tuvo que sufrir un prematuro parón a su carrera militar, debido al cansancio tanto físico como psicológico de la campaña. Se retiró del ejército para estudiar y escribir sobre temas militares. Su labor produjo un tratado que consideraba la poca habilidad del experto y bien equipado ejército austriaco para enfrentarse a las \»hordas\» de desentrenados franceses, titulado “Über den Krieg gegen die Nuefranken durch einen österreichischen Offizier.”
1795 – En enero, Carlos dejó el ejército y se fue a Laxenburg como asesor militar de su hermano, Francisco II. Fue entonces cuando comenzaron sus años de conflicto con el gabinete de Viena bajo el ministro Franz von Thugut.
1796 – En febrero, Carlos, contando con solo 24 años fue nombrado Mariscal de Campo del Imperio (Reichsfeldmarschall) y, como sucesor del mariscal de campo Conde von Clerfayt, asumió el mando supremo de todas las tropas del Imperio en el frente del Rin, aunque el emperador Francisco limitó su autoridad nombrando un diputado y diversos edecanes para revisar sus operaciones, y si fuese necesario, vetar cualquiera de sus decisiones. Con la batalla de Wetzlar, el 15 y 16 de junio, inició su intento de mantener a los franceses alejados de la orilla oriental del Rin. En la batalla, de dos días, maniobró a las fuerzas francesas y evitó sus flancos. Esto finalmente obligó al general Jourdan, el comandante en jefe del ejército francés del ejército del Sambre y Mosa, a retirarse, lo que llevó a partes del ejército francés a la batalla de Kircheib. Sin embargo, el plan real de los franceses había funcionado y el Archiduque tuvo que renunciar a su plan de proteger el sur del Rin. Más victorias en Amberg (24 de agosto) y Würzburg (3 de septiembre) y el rechazo del ejército francés del Rin-Mosela al mando del general Moreau a través del Rin después de la batalla de Emmendingen dieron a Carlos una gran popularidad en Alemania.
1797 – Tras la caída de Mantua el 2 de febrero, temiendo los éxitos que hasta entonces había cosechado Bonaparte, los austriacos se decidieron a reforzar su posición en Italia y enviar a su general más capaz. Carlos estableció su cuartel en Innsbruck y solicitó 40.000 soldados para reforzar los que habían quedado del ejército de Alvinzi(I). Carlos tenía la intención de juntar sus fuerzas en el Tirol, pero el gobierno le ordenó concentrar la mayor parte de sus fuerzas en la región del Friuli para proteger la ciudad y el puerto de Trieste. Pero los refuerzos austriacos aún tardarían en llegar por lo que Carlos decidió plantear su posición defensivamente. Bonaparte cruzó el Piave el 13 de marzo. El 16 de marzo en una acción de retaguardia cruzando el rio Tagliamento se enfrentaron Bonaparte y Carlos, con la derrota de este último y su retirada hacia el noreste. Tuvo que dirigir al derrotado ejército de Italia de regreso a Estiria, donde negoció con Napoleón Bonaparte el armisticio de Leoben, que implicó unas tolerables condiciones para Austria. Tras firmarse el definitivo tratado de Campo Formio(II/III), en octubre, fue nombrado gobernador de Bohemia, donde había heredado el ducado de Teschen.
1799 – En la Segunda Guerra de Coalición, Carlos comandó las tropas imperiales en el sur de Alemania y Suiza, derrotó al ejército francés Jourdan cerca de Ostrach (21 de marzo) y Stockach (25 de marzo) y junto con el general Friedrich von Hotze también derrotó al general Masséna en la Primera batalla de Zurich (5 de junio). Aunque el ministro Thugut había sido reemplazado por Cobenzl, las tensiones con la corte vienesa no dejaron de aumentar.
1800 – En marzo, tras el resultado de la Segunda batalla de Zurich (septiembre de 1999), aunque alejado de la misma y disgustado por habérsele lejos del escenario a pesar de su oposición, renunció a su mando alegando problemas de salud. Tras las derrotas de Zurich, Marengo y finalmente Hohenlinden, en diciembre, Austria firmó el tratado de Lunéville. El desastre sirvió para restaurar la influencia y credibilidad de Carlos en la corte austriaca.
1801 – El 9 de enero fue nombrado Mariscal de Campo (Feldmarschall) y Presidente del Consejo de Guerra de la Corte (Hofkriegsrates), y el 12 de septiembre también fue nombrado Ministro de Guerra y Marina. Rápidamente trató de introducir una nueva organización del ejército imperial (reglamentos de servicio, formación del intendente general, reorganización del consejo de guerra de la corte, establecimiento del archivo de guerra), pero la fuerte oposición de la corte no dejó que sus primeras reformas militares prosperaran. En julio, Carlos sucedió al archiduque Maximiliano Francisco como Gran Maestre de la Orden Teutónica, pero renunció a este cargo en 1804.
1803/04 – Carlos, que había sufrido una y otra vez ataques epilépticos, sufrió una pronunciada depresión. Sin embargo, su salud comenzó a mejorar a fines de 1804.
1805 – En marzo, los síntomas de la epilepsia remitieron y la depresión dio paso a un nuevo nivel de energía, particularmente evidente en la política militar de Carlos. En la Tercera Guerra de Coalición, Carlos logró una victoria defensiva contra el mariscal Masséna cerca de Caldiero (29/31 de octubre) como comandante del ejército en Italia. Después de la guerra inició su segundo intento de reforma militar. Abolió el servicio militar de por vida. Siguiendo el ejemplo del ejército francés, estableció la organización en cuerpos de ejército y forzó el establecimiento del Landwehr (milicia) austríaco. En todas sus iniciativas recibía el apoyo sobre todo de su hermano menor, el Archiduque Juan.
Napoleón se reunió con el Archiduque Carlos en la \’Jägerhaus am Rendezvous\’, pretendiendo aliviar las duras condiciones de la Paz de Presburgo. Pero Napoleón no estaba dispuesto a dar concesiones al bando perdedor.
1806 – Publica el trabajo \»Grundsätze der Strategie erläutert durch die Darstellung des Feldzugs\» (Principios de la estrategia explicados por la presentación de la campaña\»).
El Archiduque comenzó con una \»descripción general del curso de los asuntos\», ya que lo consideró \»más beneficioso, más simple y más conveniente con la eliminación más posible de todas las dolencias probadas por la experiencia previa\». A esto siguió el Proyecto de instrucciones que, con el supuesto constante de que el soberano sigue siendo el jefe único y directo de la gestión de la guerra, el ámbito de actividad tanto del jefe de la administración militar, así como las de las autoridades subordinadas a ella apuntados, para finalizar la exposición basada en una reflexión y un conocimiento maduros de la naturaleza humana. La Propuesta del archiduque para cubrir los empleados del Consejo de Guerra de la Corte Jefes militares y civiles, se basaba en dividir la administración militar suprema en 3 departamentos principales, a saber:
I. La dirección militar real de las fuerzas armadas, el Poder del estado; incluía la supervisión por parte del estado del ejército y los cambios que en él se produjeran, con excepción de las \»ramas realmente científicas\», las ramas del arte militar: artillería, ingenieros y el estado mayor, finalmente la alta dirección y administración de las fronteras militares, como las Provincias militares cuyo objetivo principal es la defensa de la tierra, todo lo demás es sólo un medio para llegar a este fin.
II La administración político-económica de todo el cuerpo militar: Reclutar efectivos y las remontas, uniformes, equipaciones, alojamientos y, en general, todas las necesidades del ejército, y sus cuidados como los religiosos, etc.
III. La administración de justicia.
(extraído de \»Ausgewählte Schriften weiland seiner Kaiserlichen Hoheit des Erzherzogs Carl…\» – Wien und Leipzig, Wilhem Braumüller, 1894)
Napoleón se dispuso a cruzar el Danubio situando sus tropas en la isla de Lobau. Las dos villas más cercanas a los franceses, Aspern y Essling, pronto se vieron rodeadas por el ejército del archiduque Carlos, que se arrojó con decisión sobre las posiciones francesas y cogiendo a Napoleón en pleno proceso de paso de sus tropas por el caudaloso rio. Los franceses intentaron romper el cerco austriaco incluso con infructuosas cargas de caballería, y finalmente se vieron aislados del resto de tropas de Napoleón cuando los puentes sobre el Danubio fueron destrozados por los brulotes incendiarios y demás embarcaciones que enviaron contra ellos los austriacos. El ataque significó una derrota para las hasta entonces invencibles tropas de Napoleón -con él como comandante al mando-, la pérdida de uno de sus mejores mariscales, Lannes, \»el Roldán del ejército\» y para los austríacos, la constatación de que su capacidad militar había mejorado ostensiblemente desde las derrotas de las campañas de Italia y de 1805.
1810 – En la boda por poderes de Napoleón y Maria Luisa, en la ceremonia en la iglesia de los agustinos el día 11 de marzo, el archiduque Carlos, tío de María Luisa, se casó en representación de Napoleón.
![]() |
Henrietta de Nassau (f) |
Como nos comenta en una entrevista el historiador austriaco Karl Vocelka [16]:
\»En cambio, el monumento en Heldenplatz (foto superior) conmemora la lucha contra los franceses del archiduque Carlos. Casi no había ningún Habsburgo que fuera capaz como general. El archiduque Carlos fue aplaudido de esa manera, como el gran héroe de la dinastía Habsburgo, por así decirlo. Porque el \»campeón del honor de Alemania\», como se le llamaba a menudo, fue el primero en derrotar a Napoleón, que antes se consideraba invencible, en una batalla que no tuvo ningún efecto: la batalla de Aspern no cambió la historia. lo más fue una victoria psicológica.
– ¿Cómo se puede imaginar esta batalla cerca de Aspern?
Fue una batalla relativamente pequeña. El archiduque Carlos era, como muchos Habsburgo, un epiléptico y luchaba contra sus ataques. Aunque había preparado el concepto estratégico para sus tropas mercenarias, pero con la bandera primero, como se puede ver en el monumento, por supuesto que no luchó.\»
(III) – Por el tratado se permitió tanto al archiduque Carlos como a la archiduquesa Cristina que retuvieran sus posesiones en Bélgica, con la obligación de ponerlas a la venta en el plazo de tres meses, como fue el caso del archiduque Fernando en Italia.
Fuentes:
21) – \»El matrimonio de Napoleón Bonaparte con la archiduquesa María Luisa visto desde la prensa andaluza coetánea\» – Beatriz Sánchez Hita, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 10, 2011, pp. 115-135
22) -https://shannonselin.com/2016/04/marriage-napoleon-marie-louise/
g) -By Brücke-Osteuropa – Own work, CC BY-SA 3.0 at, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25847023