Los obuses del coronel Villantroys y el asedio de Cádiz (I)

El 20 de noviembre de 1811, Napoleón escribía desde Saint-Cloud al general Clarke, ministro de la Guerra:

Estoy muy satisfecho con el resultado de las pruebas realizadas en La Fère. Veo que los morteros a la Villantroys(I) de 9 pulgadas, con 30 libras de pólvora, han alcanzado 2.650 toesas, y el mortero de 11 pulgadas, con 45 libras de pólvora ha alcanzado 2.980 toesas, es decir cerca de 3.000 toesas: es un resultado prodigioso. Hay que continuar estas pruebas con la mayor actividad. No sé que tiene el tiempo en común con pruebas de tal importancia. Las pruebas deberán tener por objeto: 1º cargar las bombas, 2º determinar la longitud de la espoleta. Y finalmente, llevar este descubrimiento hasta el final.\»           [Nota: 1 toesa =1.946 mm.]

En una interesante conferencia ofrecida en marzo del año 2013, dentro de la exposición \»Napoléon et l\’Europe\» auspiciada por el Musée de l\’Armée y la Universidad de Paris, el conservador del museo Christophe Pommier impartía la conferencia Une arme nouvelle pour Napoléon. Les obusiers du colonel de Villantroys\», que os ofrecemos en dos partes y que nos ilustra sobre varias ideas, entre otras, conocer la génesis y posterior desarrollo de esta novedosa arma que alcanzaba distancias excepcionales para la época, precursora de alguna manera de los cañones posteriores de largo alcance, y poner en cuestión la idea de que Napoleón no intentó de alguna manera perfeccionar el material bélico que tenía a su disposición, en concreto en el arma de artillería. Todo ello envuelto por un momento singular, nuestra Guerra de la Independencia, en concreto con el asedio de la ciudad de Cádiz por parte de las tropas imperiales, y que fue el escenario final de la puesta en práctica de la novedosa idea del coronel Pierre Laurent de Villantroys.

 

Uno de los modelos de obús a la Villantroys superpuesto un plano de Cádiz (a)

 

 

UNA NUEVA ARMA PARA NAPOLEÓN. LOS OBUSES DEL CORONEL VILLANTROYS

Christophe Pommier (a)

Hoy vamos a cuestionarnos la relación entre Napoleón y la innovación técnica en el marco militar, en relación con un tema original que ha llegado a conocimiento de los especialistas a raíz de nuevos estudios y que se llama -yo dejaré que el conferenciante les hable mejor que yo- los cañones obuses de Villantroys, que fueron empleados o que fueron desarrollados antes en un marco muy particular. Es un tema muy importante en la historia técnica y militar, porque a menudo encontrarán en los libros de texto, en las obras mismas de los especialistas, que Napoleón hace la guerra con el material, con el armamento que se diseñó al final de la Revolución y especialmente pensando en los nombres, también aquí, el nombre del general de Gribeauval para la artillería y también para el mosquete modelo 1777, y así Napoleón a menudo pasa por no haber sido un gran adepto a la innovación técnica en materia militar. 

Las nuevas investigaciones muestran, y Christophe Pommier, que es nuestro conferenciante les mostrará, que al menos es necesario matizar esta idea preconcebida. Un Christophe Pommier que nos va a proponer esta conferencia, Una nueva arma para Napoleón: los obuses de Villantroys. Christophe Pommier es a la vez asistente de conservación en el Museo del Ejército, en el marco del Departamento de Artillería y está especializado especialmente en la artillería moderna y contemporánea de Gribeauval hasta nuestros días, y también se encarga en la escuela de Douvre de cursos específicos de arqueología militar y, especialmente, en su especialidad de artillería. Por lo tanto, está perfectamente cualificado para aclararnos, las complejas relaciones entre Napoleón y la innovación en el marco del ejército imperial. Jefe Christophe Pommier, tiene la palabra: 
Buenos días a todos, así que hoy vamos a ver un arma un poco especial. Los habituales del Hotel Nacional de los Inválidos y seguramente ya habrán visto algunos de ustedes más de cerca, están ahí en el Patio de Honor, unas grandes piezas de artillería, de bronce, cuya morfología recuerda más a mediados del siglo XIX que a la época del Primer Imperio y precisamente este aspecto un poco innovador es lo  interesante de estas armas y que vamos a tratar de descubrir hoy. Así que estos obuses a la Villantroys, o de Villantroys, los dos ortografías existen en varias obras, fueron diseñados hace poco más de 200 años por el coronel de Villantroys y probablemente fueron las armas más imponentes, quizá las más impresionantes, que fueron construidas bajo el Primer Imperio. Y son bastante espectaculares y esta conferencia brindará la oportunidad de conocer un poco más sobre su diseño, la forma en que fueron probadas también, y luego su uso en un marco un poco especial que se refiere a la Campaña de España y veremos también la historia de los dos obuses que están en el Patio de los Inválidos que es una historia un poco peculiar que les contaré al final de la conferencia.
 
Así, durante el Consulado después de las victorias de la Segunda Campaña de Italia, 1799-1800, Bonaparte decidió reunir un Consejo extraordinario para modernizar la artillería. Así pues, a este consejo, que está compuesto en particular por los generales D\’Aboville, Marmont y Eblé, Gassendi entre otros, se le encomienda un proyecto de modernización de la artillería, por lo que en ese momento es la artillería del sistema Gribeauval la que es empleada por el ejército francés y Bonaparte desea modernizar este sistema, mejorarlo, en particular reduciendo el número de calibres para optimizar la logística de la artillería y luego desea un trabajo sobre los afustes de los avantrenes para mejorar la movilidad y el desplazamiento de la artillería en campaña. Las guerras llevaron a la artillería francesa a terrenos, en algunos casos vamos a decir en pobres condiciones, en Italia, en los Países Bajos y por lo tanto para mejorar esta movilidad es por lo que Bonaparte hace un trabajo en la artillería con este famoso Consejo. Así que este Consejo trabaja y los materiales creados o modificados por este Consejo son aprobados el 2 de mayo de 1803 como sistema del año XI. Así pues, Napoleón también deseaba poseer material de artillería de gran alcance con el fin de proteger el litoral francés, que estaba constantemente bajo el peligro de incursiones por parte de las marinas enemigas y especialmente de la marina británica. Así que le pide a sus generales que empiecen a pensar sobre esto y ahí es donde conoce el estudio de cañones de gran alcance por parte de un tal coronel de Villantroys. Estos trabajos son estudiados por el consejo de generales que crearon el sistema el año XI, se consideran satisfactorios y se invita al coronel de Villantroys a continuar con sus trabajos.

Entonces, ¿quién es este coronel de Villantroys? Así que es como una montaña, no hay muchas cosas sobre él y el mayor fallo para mí, hoy, es que no tengo una iconografía para mostrar el retrato de este famoso artillero, así que tendremos que contentarnos con el hecho de que el único resultado, a la postre, sea solo el resurgimiento físico de lo que hizo. Así que Pierre Laurent de Villantroys nació en París el 6 de enero de 1752. Entró en 1771 como alumno en la escuela de artillería de Bapaume y en 1794 en plenas Guerras Revolucionarias, es nombrado jefe de batallón y es hecho prisionero por los ingleses en Córcega mientras realizaba unas operaciones preliminares en el asedio de Calvi. Es detenido, liberado en 1796 e inmediatamente se une al ejército. Participa en varias campañas, en 1800 es ascendido a jefe de brigada -era el equivalente del grado de coronel en los ejércitos revolucionarios- y toma la dirección de las forjas de la artillería, hasta noviembre de 1803. En esa fecha, es nombrado Comisario de Artillería y se ocupará de ellas en la administración de la artillería, de las pólvoras y de los salitres, por  todo lo que concierne, digamos, la pólvora como explosivo y propulsor en el seno de la artillería. Entonces su salud se ha deteriorado, en parte debido a las secuelas de su cautividad(II) y es pasado a la Reserva en 1805, después de 33 años y 9 meses de servicio y siete campañas en la artillería. Así que será llamado tres veces al servicio: en 1805 y 1809, para mandos puntuales en la artillería en el ejército imperial, concretamente mandos relacionados con la gestión de los parques de artillería y cosas así. Y luego en 1811 y 1812, es reclamado para supervisar los ensayos de estos obuses en La Fère, en Aisne, que es una importante ciudad de la artillería en la que hay una escuela, una de las escuelas de artillería se sitúa en Le Fère. Así que se le reclama en ese momento para hacer los ensayos, hablaremos de ello en su momento durante el transcurso de la conferencia.

El coronel de Villantroys también es autor de trabajos de informes técnicos que han contado en la evolución de la artillería, en particular en lo que respecta a la balística interior, se los voy a mostrar en la pantalla, por lo que les he mostrado traducciones de los estudios, informes para tratar de mejorar la modificación de las piezas de la artillería francesa. Así que volvamos a la investigación y ensayo del coronel de Villantroys sobre estas famosas bocas de fuego de largo alcance, que serán los afustes de los obuses que son el objeto de esta conferencia. Así que para entender la investigación e innovación que Villantroys aportó, aquí están muy brevemente las diferentes piezas de artillería usadas a principios del siglo XIX.

Cañón sistema Gribeauval de 12\» Año II de la República Francesa (1793-1794) (b)
Primero tienen el cañón, así que en la parte superior de la pantalla, el cañón. El cañón es una pieza bastante larga que dispara de manera tensa, el efecto que produce el cañón de fundición de hierro es sólo el choque al impactar. Un cañón se usa para dos cometidos principales: en el marco de una guerra de asedio para disparar contra una fortificación, abrir una brecha y permitir a la infantería penetrar y tomar el asalto la plaza fuerte y luego en la guerra de campaña para calibres un poco más pequeños, el cañón va a disparar balas contra masas, las masas de caballería, infantería, artillería también y el choque va a devastar simplemente a los soldados enemigos. También encontramos el mortero, que ven en la parte inferior de la pantalla, así que el mortero es una pieza muy corta que dispara de manera curva y no dispara balas, sino bombas, son proyectiles explosivos rellenos de pólvora negra. Así que el mortero es usado sobre todo en la guerra de asedio, el objetivo es simplemente disparar sobre las murallas y poder tocar el interior de la ciudad, se va a tratar de destruir los almacenes de municiones, de víveres, de agua, para acortar el asedio y obligar a los sitiados a rendirse más rápidamente. Por el momento, muy pocas veces, o casi ninguna, se utiliza en los campos de batalla, en la guerra de campaña. 
Mortero Gribeauval de 12\». Abril de 1789, con cámara cilíndrica. (c)
Obús Gribeauval de 6\» (d)

Así que el obús es un poco una síntesis entre estas dos armas. Este aparece a finales del siglo XVII, se adoptó en Francia a mediados del siglo XVIII y por lo tanto es un arma que tira proyectiles explosivos, que se llaman obuses, pero una manera tensa como el cañón, así que disparan proyectiles, vamos a decir que están bastante próximos a los del mortero, pero de una manera tensa como el cañón. El obús se usa poco en la guerra de asedio, sobre todo en la guerra de campaña poder proyectar fragmentos de proyectiles, ya en esa época, contra la infantería principalmente, esto permite disparar contra masas de hombres que estén formados en cuadro y tener un campo de acción mucho más, vamos a decir, mucho más circular respecto a los cañones que, si me permiten la metáfora, pueden disparar como una bola en un campo de bolos. Ahí está. Así que los obuses en ese momento son un arma corta que tiene un alcance de alrededor, por fin estas variables, de unos 500 a 800 metros de alcance eficaz. No es en absoluto un arma de fuego de largo alcance. Así que el coronel de Villantroys manda fundir en Douai, un obús de bronce de 9 pulgadas que tiene ocho calibres de longitud de ánima, así que les explicaré todo esto. En ese momento, el calibre de los obuses se expresa en pulgadas, y ese es el diámetro de los pulgadas del proyectil. Así que un obús de 9 pulgadas, tiene un calibre de 24,3 cm, para ser muy precisos, puede variar, y un obús de 11 pulgadas, un calibre de 29,7 cm, así que para hacerlo muy, muy simple, 29,7 es la anchura de una hoja A4, así que este es el diámetro del proyectil de 11 pulgadas que tira el obús de 11 pulgadas y en particular, uno de ellos, en el patio de los Inválidos, que volveremos a ver más adelante.

Modelo en miniatura del mortero de 12\» (e)

Y el cálculo de la longitud de ánima de una boca de fuego se hace, desde los orígenes de la artillería y aún hoy, multiplicando el diámetro del proyectil así que aquí el ánima tiene 72 pulgadas, 9 pulgadas x 8, la longitud de calibre del ánima, es decir, 194,5 cm. Así que esto hace una boca de fuego que tiene su ánima que mide unos 2 metros, así que si le agregamos el cascabel que está aquí, llegaremos a un cañón de 1,30 metros de largo. Así que en septiembre de 1804, Villantroys hizo el primer disparo y quiere comparar su obús con el mortero de placa de 12 pulgadas, lo tienen en la pantalla, que en ese momento es el material más potente en servicio en la artillería francesa. El mortero de placa de 12 pulgadas proyecta su bomba de un diámetro de 32 cm a aproximadamente 3,5 km de distancia, es un arma que, ya como deseaba Napoleón en ese momento, es sobre todo empleada para defender los puertos y el litoral franceses. El obús de Villantroys tiene unas dimensiones y prestaciones inéditas por entonces: el obús de 11 pulgadas conservado en el Museo del Ejército pesa alrededor de 9,5 toneladas ya tienen el tubo, solo el tubo pesa 6.174 kg, no lo pesamos nosotros, los artesanos y los fundidores de la época pesan sus piezas y las llevan inscritas también, así que tienen 6.174 kg para el tubo y el peso del afuste es de unos 3.400 kg. Está conformado por dos flascones de bronce, los flascones son estas partes laterales muy masivas, que están unidas entre sí por 7 tirantes de hierro, se pueden ver en estos lugares, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y allá, los tirantes de hierro que unen los dos flascones y el tubo se ven reforzados con maderos de madera que ayudan a sostener los tirantes. 

Obús de 10\» época Napoleón III

El proyectil de este tipo, aquí, es un obús esférico de 11 pulgadas de diámetro que pesa 86 kg de peso, así que tienen un proyectil en la pantalla, no es el obús de los obuses a la Villantroys, es un obús convencional pero te da una idea de la forma, tienes el proyectil con su, vamos a decir, la ubicación de la espoleta y el afuste justo en la parte inferior del obús, elementos de madera que van a permitir la detonación del obús: lo llamamos espoletas de tiempo, se pueden ajustar de una manera que, en ese momento se puede decir, es aún bastante empírica. El tiempo de combustión de la mecha de la espoleta, por lo tanto, se puede regular indirectamente el momento en que se desea que explote el proyectil. Así que si queremos que explote en el aire de forma bastante alta o casi cerca del suelo o una vez que ya ha caído, si queremos que giren o \»reboten\», que reboten sobre todo en el suelo. 

Así que las pruebas del coronel de Villantroys son concluyentes: a un ángulo de tiro de 42º es una carga de pólvora igual al alcance medio del obús de 4.650 m frente a 3.780 m al mortero de placa de 12 pulgadas: así que estas distancias nunca habían sido vistas hasta ese momento, sabíamos que podíamos disparar a 3,5 km con un mortero de placa de 12 pero sobrepasar los 4 km de alcance era algo inimaginable, en todo caso no se había conseguido antes en La Fère. Al año siguiente, en 1805, el prototipo en dos facetas, el sentido de la longitud y el estudio interno que se sigue, muestran que este obús no ha sufrido realmente, vamos a decir inconvenientes, en las diferentes sesiones de los disparos experimentales que se habían realizado y por lo tanto se lo consideraba bueno para el servicio y para ser adoptado dentro del ejército francés. Para obtener alcances tan importantes, el coronel de Villantroys reformuló algunas de las teorías balísticas de la artillería, cambió realmente el concepto mismo de los obuses. Por eso, de vez en cuando, encuentras nombres diferentes para estas armas, puedes encontrar un cañón-obús, porque justamente es un arma muy larga como obús, así que lo hemos acercado al cañón, a veces encontramos mortero, depende, podemos volver a hablar de ello al final si quieren más precisión sobre eso. 
 
 
 Esquema de un obús a la Villantroys de 11\».
 
 
Los obuses tienen tradicionalmente una longitud de ánima de tres calibres, así que son armas de unos 80 cm de largo y son tan cortas para permitir a los artilleros cargar a mano el obús dentro con la carga propulsora, por supuesto el proyectil, dentro del ánima del obús, pero esto es una gran contrariedad para el alcance de la pieza. Así que Villantroys aumentó esa longitud de ánima para llevarla a ocho calibres, después de calcularla, era la longitud que le pareció más eficiente y razonable para sus piezas. Gracias a ello, pudo aumentar la velocidad inicial de los proyectiles utilizando cargas propulsoras más fuertes: para un obús de 11 pulgadas, perdón, ponemos una carga propulsora de 25 kilos de pólvora negra en el ánima del obús y luego tenemos el proyectil que pesa 86 kilos, así que estas son cosas que no se solían hacer en ese momento. 
 

Así que eso es todo, todo, todo funciona bien, los estudios funcionan bien, pero en Europa la formación de la Tercera Coalición y la reanudación de las hostilidades socavan el proyecto de adopción de estas armas: los créditos son insuficientes, hay que financiar la Marina, financiar los ejércitos que deben volver a entrar en campaña y se abandona el proyecto de adoptar los obuses a la Villantroys y de reforzar con ellos el litoral francés. Así que podría haber sido un proyecto que nació muerto, casi de hecho habrá que esperar a una circunstancia particular ligada a la intervención francesa en España para escuchar de nuevo hablar sobre los obuses a la Villantroys. 

 
Volveré sobre la guerra de España, sería demasiado larga, demasiado complicada y, finalmente, aportaría poco más sobre nuestro sujeto, más bien nos centraremos en un episodio particular de la guerra de España que vio el uso de los obuses a la Villantroys. Así que está relacionado con la campaña de Andalucía, Andalucía es esta región que puse en rojo en la pantalla, al sur de España, así que a finales de 1809, es la única región que escapa totalmente al control de los ejércitos franceses en España. Cataluña ya ha sido integrada en ese momento en el Imperio(III), tiene cuatro departamentos y después el resto de España ve a José Bonaparte, José I en su trono. Es la única región que escapa totalmente al control de las tropas francesas, eso no quiere decir que el resto de España esté completamente seguro, nada más lejos, hay muchos disturbios, muchas revueltas, guerra de guerrillas y campañas constantes llevadas a cabo por los franceses para tratar de acabar definitivamente con la resistencia española. Así que a principios de 1810, José Bonaparte, como rey de España, decidió una gran ofensiva contra Andalucía. Se estima que es una región importante con un importante potencial de riqueza y, sobre todo, una zona en la que hay mucha resistencia española, se va a decir enemigos del reino de España, aliado del Imperio francés, por lo que es una buena oportunidad para emprender una campaña en esta región. Así que un ejército de 60.000 hombres liderado por el mariscal Soult se pone en marcha. La campaña comienza bien, Córdoba se conquista el 23 de enero, Granada el 28 de enero y Sevilla cae el 1 de febrero.

Así que esta es la situación: a partir del 5 de febrero, el mariscal Víctor comienza el asedio de Cádiz, así que vuelvo a la imagen anterior ya que Cádiz, que señalé en rojo al sur de Andalucía, que es la última de las grandes ciudades andaluzas que aún no ha caído bajo el fuego de las tropas corte francesas. Así que Víctor comienza el asedio de Cádiz con un ejército de unos 25.000 hombres. Cádiz es una ciudad portuaria con un gran arsenal militar, perdón, por lo que es una ciudad importante en el plano militar, no es sólo una gran ciudad con esos españoles que es absolutamente necesario tomar, hay realmente una importancia estratégica en esta ciudad y sobre todo tiene una situación muy particular. Así que Cádiz y algunos de ustedes la tienen, aquí está, la isla situada en una roca, por fin, en una zona rocosa, más bien, conectada al continente por un istmo, por lo que una gran lengua de tierra plana, arenosa, que está ubicada en una bahía que se abre al Océano Atlántico. Está defendida por 20.000 españoles y por 5.000 ingleses y luego sobre todo, y esto es muy molesto para las tropas francesas, es abastecida por la marina británica con hombres, municiones, digamos \»con todo lo necesario para sostener un asedio\» y los británicos tienen el dominio completo de los mares en ese momento y es inconcebible para los franceses el poder enviar una flota para poder controlar totalmente Cádiz, tanto por tierra como por mar.

 
 

Plano de la bahía de Cádiz y sus contornos: reducido de los que levantó Don Vicente Tofiño con el aumento de las posiciones de los Exércitos durante el sitio que sufrió dicha plaza en los años de 1810, 1811 y 1812 y construcción de la curva que trazaban las granadas arrojadas por los franceses, contando con la resistª del ayre a dist. alturas (g)
 
 
Los coaligados ingleses y españoles también tienen bajo su control la isla de León, así que ahí es donde se encuentra una zona de salinas, muy pantanosas, propicia para la guerrilla española con gente que domina muy bien el terreno y enfrente tienes las tropas imperiales que están completamente perdidas en, por así decirlo, esta zona geográfica muy particular. Además, los coaligados también controlan el conjunto de fuertes que protegen la ciudad de Cádiz, como es un arsenal militar muy importante, como es una ciudad portuaria comercial, muy, muy importante también, muchos fuertes que discurren alrededor de la isla de León y luego en los emplazamientos, allí, protegen la ciudad y estos fuertes están en manos de los coaligados. Las baterías de artillería francesa más cercanas no están a menos de cinco kilómetros de la ciudad, así que para poder bombardear la ciudad, para realmente poder infligirle graves pérdidas con el material de la época, es verdaderamente muy difícil.

Alexandre-Antoine Hureau de Sénarmont (h)  

La organización de artillería de asedio, se confía al general de Senarmont, quien en ese momento es el comandante en jefe de la artillería del mariscal Soult. Así que al principio Senarmont va a ganar poco a poco territorio gaditano, de Cádiz y su acción permite tomar el fuerte de Matagorda, que se sitúa aquí, y la toma de este fuerte permite a los franceses instalar baterías de artillería a algo menos de 4 kilómetros de Cádiz. Así que muy pronto Senarmont llega a la evidencia que de todos modos, a pesar de todas estas maniobras de aproximación, Cádiz sigue estando fuera del alcance de la artillería francesa. Los morteros más poderosos del tipo que teníamos antes, el mortero de placas de 12 pulgadas, tienen su alcance en poco más de 3.500 m y por lo tanto es insuficiente para llegar a la ciudad: además, 3.500 metros estando con buenas condiciones atmosféricas, y en Cádiz no se reúne nada para que la artillería pueda ser plenamente eficaz. Hay mucha humedad, hay mucho viento, estamos a orillas del mar, así que las condiciones realmente no se dan para que los artilleros franceses puedan ejercer su mejor arte. Así que son todos estos inconvenientes, la fragilidad del material, hacen que Cádiz no se vea afectada por los bombardeos y los españoles estén simplemente bloqueados por vía terrestre en su abastecimiento, pero dado que son abastecidos por los ingleses y que la ciudad no se ve afectada por los bombardeos, se puede decir que el asedio francés es una operación en ese momento para los españoles bastante estéril.

Así que a principios del verano de 1810, Senarmont va a hacer fabricar en Sevilla un obús fundido de de hierro de 8 pulgadas, del tipo de los diseñados por el coronel de Villantroys, así que Senarmont, por su empleo y su especialidad, coronel de artillería, tuvo conocimiento de las obras del coronel de Villantroys y sabía que en Francia un oficial trabajó sobre bocas de fuego de largo alcance y que los resultados habían dado disparos a más de 4,5 km. Así que hace fundir en Sevilla un obús de hierro de ese tipo, de calibre 8 pulgadas, 22 cm, y esta pieza disparando tiros de obús de 35 kg cerca de 4.800 m. Así que los franceses finalmente podrán empezar a bombardear Cádiz de manera, vamos a decir, bueno, lo pensamos en ese momento, efectiva. Entonces Senarmont también pide que se realicen ensayos en Francia para mejorar, vamos a decir, los obuses de Villantroys: que se pueda mejorar el rendimiento, su alcance, su precisión, porque una vez más hay que apuntar, que justo en Cádiz y con el viento, con la humedad, son condiciones que no habían sido probadas en La Fère en 1803, 1804, 1805, cuando el coronel de Villantroys hizo sus primeras pruebas. Así que es en esta ocasión cuando se fabrican obuses en Francia y estos dos obuses fabricados para los ensayos solicitados por Senarmont, son los dos que están en el Patio de los Inválidos, así que vamos a ver su historia al final de la conferencia, voy a terminar primero la historia del asedio de Cádiz.

Charles-Étienne-François de Ruty (i)

Así, pues, de vuelta a España, un golpe de efecto: el 26 de octubre de 1810, Senarmont resultó muerto por la explosión de un proyectil enemigo, por lo que el hombre que había empezado a poner la artillería francesa en buenas condiciones, falleció. Es reemplazado por el general Ruty, quien continúa los trabajos de Senarmont. Ruty, lo mismo que un técnico, es también un técnico, así que es alguien que tiene la costumbre de trabajar en estos problemas, así que la transmisión de, por así decirlo, de esta cuestión de los obuses a la Villantroys se hace bastante bien. Así que los primeros disparos del obús se producen el 1 de diciembre de 1810: los proyectiles llegan a la ciudad de Cádiz, pero no explotan. Al igual que los siguientes, la primera serie al completo no va a explotar, así que es por algo que se había pensado, sí, pero que no se había contemplado, se creía que se había ajustado un aspecto que de hecho no lo había sido: el movimiento de rotación del proyectil amplificado por la potencia y la longitud del tiro expulsa las espoletas de su sitio en el obús, así que caen los proyectiles llenos de pólvora negra, pero no la espoleta que las hace estallar, así que justo nos encontramos con que disparamos balas de cañón para un choque de impacto, está bien, vamos a destruir dos casas, va a caer en una plaza de la ciudad, pero no va a hacer ningún daño serio. 

 
Así que los gaditanos, los habitantes de Cádiz que comenzaron a asustarse con la llegada de estos obuses, optan por reírse de la situación, vamos a decir un poco burlesca, pero optan por reírse de esta situación un poco particular, es decir, son bombardeados pero este bombardeo no tiene efecto. Así que encontramos canciones que son escritas por partes de los cantores de esta ciudad y dibujos que cada vez muestran el poco caso que hacen los españoles de los bombardeos franceses. Así que en el dibujo aquí se lo distingue ya que se ven los disparos, las baterías francesas están en ese lugar, se ven las trayectorias y luego los españoles bailando por debajo. Así que tenemos canciones también así que aparecen mostrando la desenvoltura de los españoles, que se burlan sobre todo del general Soult, perdón, del mariscal Soult y de estas bombas que no explotan, así que esto será durante gran parte del asedio una actitud bastante desenvuelta y mucho más retrógrada con respecto a este bombardeo.

A finales del año 1810, las Cortes, que son la asamblea de los diputados españoles que están en lucha contra Napoleón I, por lo que podríamos llamarlo el gobierno libre español, si se puede, estas Cortes se refugian en Cádiz, por lo que la ciudad se convierte entonces en la capital política de la España insurgente y al mismo tiempo sigue siendo un objetivo militar muy importante, por lo tanto doble objetivo para Napoleón I tomar esta importante ciudad como centro político y militar. Así que la orden es fabricar más obuses de Villantroys y en la primavera de 1811, tenemos una batería de 12 obuses bombardeando Cádiz, así que estos obuses están cerca del fuerte de Matagorda que Senarmont tomó en el verano de 1810. Las obras del general Ruty han permitido mejorar la fiabilidad de las espoletas y los proyectiles empiezan a caer por toda la ciudad, a veces, por supuesto, fuera de la ciudad y luego también seguimos teniendo proyectiles que caen sin estallar. Así que técnicamente el armamento está a punto, el bombardeo puede comenzar, pero a pesar de todos estos avances el suministro de pólvora para los proyectiles es insuficiente y los franceses no pueden aprovisionar los de Cádiz. Así que simplemente acosan la ciudad, de vez en cuando, dependiendo del suministro de pólvora y proyectiles, pero no tienen el poder, vamos a decir la logística, que les permita doblegar la resistencia española.

Además, son víctimas de los ataques anglo-españoles que pretenden frustrar el asedio. El más importante es la batalla de Barrosa, que también es cerca de la isla de León. En este lugar, y en una batalla sin verdadero vencedor, los angloespañoles no pueden levantar el asedio y los franceses tampoco llegan a infligir una derrota real a los coaligados. En Francia, Napoleón está al corriente de los problemas con que tropezó su artillería y pide que se continúen los ensayos para mejorar los obuses. Pero por el contrario, no parece remediar el problema de la falta de municiones y pólvora y, tras haber confirmado los resultados de los ensayos realizados en La Fère con los dos prototipos de bronce, pasa a encargar en 1812 cuatro piezas de fundición de hierro de 11 pulgadas para reforzar la potencia de fuego en Cádiz. Lamentablemente, estos obuses nunca llegarán a Cádiz, porque en ese momento en España la situación cambió. Estamos en 1812, el viento gira en España para los franceses: el 22 de julio de 1812, Wellington golpea a los franceses en los Arapiles, efectos se muestran en Madrid el 12 de agosto. Inmediatamente el mariscal Soult abandona Andalucía en un intento de recuperar Madrid, por lo que se da la orden de abandonar Cádiz y el 24 de agosto de 1812, después de un último bombardeo, las tropas francesas se retiran de las inmediaciones de la ciudad dejando atrás casi toda su artillería de asientos, por lo que más de dos años de asedio: llegaron el 5 de febrero de 1810, se marcharon el 24 de agosto de 1812 y aún no se ha logrado tomar Cádiz y no se logrará tomar Cádiz durante el Primer Imperio. Lamentablemente, estos obuses nunca llegarán a Cádiz, porque en ese momento en España la situación había cambiado. Estamos en 1812, el viento se gira en España para los franceses: el 22 de julio de 1812, Wellington bate a los franceses en los Arapiles, y sus efectos se muestran en Madrid el 12 de agosto. Inmediatamente el mariscal Soult abandona Andalucía en un intento de recuperar Madrid, por lo que se da la orden de abandonar Cádiz y el 24 de agosto de 1812, después de un último bombardeo, las tropas francesas se retiran de las inmediaciones de la ciudad dejando atrás casi toda su artillería de asedio(IV), después de más de dos años de asedio: llegaron el 5 de febrero de 1810, se marcharon el 24 de agosto de 1812 y aún no se ha logrado tomar Cádiz y no se logrará tomar Cádiz durante el Primer Imperio.

Vista del puerto de Cádiz (1788), por François Allix y Alexandre J. Noël (j)
 
 
– – – – – – o – – – – – –

 

(I) – De hecho Napoleón no era partidario de designar a esta nueva arma como un obús: \»Je vois avec peine qu\’on appelle obusier à la Villantroys ce qui doit être appelé mortier. L\’idée d\’obus est attachée au ricochet, mais on ne peut pas ricocher avec cette énorme machine; on doit donc nommer cette pièce mortier à la Villantroys.\» (Napoleón en carta al general Clarke, 27/11/1811).
 
(II) –  Estuvo cautivo en los pontones ingleses un total de 18 meses, por lo que no es de estrañar que su salud quedara afectada considerablemente. [2]
 
(III) – En febrero de 1810, Napoleón decretó que Cataluña, Aragón, Navarra y las Provincias Vascongadas (todas las regiones españolas al norte del Ebro) pasarían a depender únicamente de gobiernos militares franceses creados al efecto, segregando así a estas regiones de la España gobernada por su hermano José Bonaparte. Cataluña en concreto sería realmente integrada como conjunto de cuatro departamentos al Imperio mucho más tarde, el 26 de enero de 1812. [3]
Lamentablemente, estos obuses nunca llegarán a Cádiz, porque en ese momento en España la situación cambió. Estamos en 1812, el viento gira en España para los franceses: el 22 de julio de 1812, Wellington golpea a los franceses en los Arapiles, efectos se muestran en Madrid el 12 de agosto. Inmediatamente el mariscal Soult abandona Andalucía en un intento de recuperar Madrid, por lo que se da la orden de abandonar Cádiz y el 24 de agosto de 1812, después de un último bombardeo, las tropas francesas se retiran de las inmediaciones de la ciudad dejando atrás casi toda su artillería de asientos, por lo que más de dos años de asedio: llegaron el 5 de febrero de 1810, se marcharon el 24 de agosto de 1812 y aún no se ha logrado tomar Cádiz y no se logrará tomar Cádiz durante el Primer Imperio.(IV) – \»Le 25 août, le siége de Cadix fut abandonné; les ouvrages, élevés avec tant de fatigues, furent détruits ; les mortiers à la Villantroys, fondus avec tant d\’obstacles, furent précipités des batteries dans la mer ; la division de siége renversa ses retranchemens, et s\’éloigna de l\’île de Léon ; les autres divisions, obéissant successivement aux ordres du maréchal, évacuèrent les villes qu\’elles occupaient, et, se repliant sur Grenade et Baza, sur Cordoue, Jaen et Huescar, effectuèrent leur retraite par le nord de la province de Murcie, vers le royaume de Valence où elles devaient se rencontrer avec l\’armée du Centre.\» [4]
 
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
 

2) – \»L\’Univers et le Monde\» – Periódico, Mardi 17 Octobre 1899

4) – \»Mémoires du général Hugo, gouverneur de plusieurs provinces et aide-majorgénéral des armées en Espagne\». Tome III, Paris, 1823
5) – \»Napoléon et la défense des côtes\» – F.J. Delauney, Paris-Nancy, 1890
6) – \»Correspondance de Napoléon Ier\». Tome XXIII – Imprimerie Impériale, Paris, 1867
Imágenes:

a) – \»Guerres & Histoire\». Núm, 42, pp. 67
b) – By PHGCOM – self-made, Les Invalides, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/ index.php?curid=5223023
c) – By PHGCOM – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5283907
d) – By PHGCOM – self-made, photographed at Les Invalides, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5229072
e) – https://www.bertrand-malvaux.com/fr/p/21568/mortier-de-12-pouces-type-gribeauval-fin-xviiieme-siecle.html
f) – https://www.cerebriti.com/juegos-de-geografia/comunidad-autonoma
g) – https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/016358.html
h) – By wikipedia, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2294474
i) – By Unidentified painter – http://www.photo.rmn.fr/cf/htm/CPicZ.aspx?E=2C6NU0POXKB8Photo credits: (C) Paris – Musée de l'Armée, Dist. RMN, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14702850

4 comentarios en “Los obuses del coronel Villantroys y el asedio de Cádiz (I)

  1. Hace tiempo leí una novela cuya acción discurría durante el asedio de Cadiz. Se hablaba sobre los obuses y se decía que el empeño de Napoleón en usar obuses era contraproducente y que los artilleros allí destinados hubieran preferido usar morteros.

    Me gusta

  2. Hola, Dani, y bienvenido a El Rincón de Byron. Precisamente en la segunda parte de esta entrada, el conferenciante, Christophe Pommier, hace referencia a una novela de Arturo Pérez-Reverte, \»Cadix, ou la diagonale du fou\» que en castellano se tituló \»Asedio\», sobre el asedio de Cádiz, que posiblemente pueda ser la novela a que haces referencia…

    Me gusta

  3. Normalmente para los asedios se empleaban los morteros, por su trayectoria curva y que podían infligir con su munición más daños en las construcciones e instalaciones de la ciudad sitiada, tal como comenta el mismo Pommier en el texto. Los obuses (en inglés \»howitzers\») eran una arma antipersona, que normalmente se ubicaban en las baterías de cañones en las batallas campales, para que su munición explotara en el aire y dispersara sus fragmentos y la metralla que contenían sobre la infantería enemiga. De hecho el mismo Napoleón ya comenta que es incorrecto llamar obús a las armas de Villantroys y que sería más correcto denominarlas morteros…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s