Seguiremos pues, la singladura de estas armas durante las guerras napoleónicas, en especial las unidades que se encuentran hoy en día en Les Invalides, en Paris, que tuvieron una accidentada trayectoria hasta volver a la capital francesa, y también veremos como los obuses de Villantroys estuvieron, de alguna manera, en la génesis de la posterior artillería francesa de largo alcance.
![]() |
Bombardeo de Cádiz desde la Cabezuela (Puerto Real). Copia del referenciado (a) |
UNA NUEVA ARMA PARA NAPOLEÓN. LOS OBUSES DEL CORONEL VILLANTROYS (Cont.)
Así que, muy pronto, los coaligados van a poder inspeccionar el campamento francés y descubren los obuses de Villantroys. Los habían observado emplazados desde lejos, sabían que eran capaces de causar daños terribles, pero nunca habían visto de cerca esas armas, podríamos decir aterradoras a priori, pero no causaron tanto daño: finalmente pueden verlas de cerca y será uno de los símbolos de este asedio de Cádiz. Así que uno de ellos, de hierro fundido de 11 pulgadas, que salió de Sevilla en 1812, fue ofrecido en España por los españoles a los ingleses en agradecimiento por su ayuda durante el asedio de Cádiz. Así que esta arma está hoy en día expuesta en Londres, todavía se puede ver, en la plaza de los Horse Guards y como pueden ver la presentación del tubo es bastante original. Este tubo fue sacado de su afuste, se diría que fue apropiado, como los que pueden ver en el patio de los Inválidos si lo han apercibido hace un momento y fue colocado sobre un afuste de fantasía que fue fabricado en 1814, para poder ser expuesto inmediatamente después en Londres.
![]() |
Obús de 11\» a la Villantroys en el Horse Guards Parade en Whitehall. (a y b) |
– o –
El obús es soportado por un dragón, con sus muñones que se enrollan en la cola del dragón, la doble cola del dragón. Por otra parte hay una cola por cada muñón se ve aquí que gira con el final de la entrega que se repita sobre el tubo y luego el cascabel llega a encontrarsese en un doble cabeza de perro. Así que esta concepción del afuste se habría inspirado en el contexto mitológico de Cádiz, en la mitología griega, en la décima de las doce obras de Hércules, la de robar el rebaño de bueyes del monstruo Gerion y que era un monstruo fantástico que estaba acompañado de su perro, su perro que se llamaba, creo, que yo tenía el nombre del perro, no tengo el nombre del perro, perdón(1). Así que el perro de dos cabezas que acompaña a Gerión, y por eso la acción de esta décima de las obras de Hércules este sucede en la isla Eritea, que la leyenda situa ubicada a las afueras de Cádiz. Por eso este obús se encuentra encajado en un afuste espectacular con esta referencia a la décima de las obras de Hércules, entonces en el zócalo se encuentra una inscripción que recuerda el origen del trofeo, que les voy a leer:
\»Para conmemorar el levantamiento del asedio de Cádiz como consecuencia de la gloriosa victoria ganada sobre los franceses cerca de Salamanca el 22 de julio de 1812 (entonces esta victoria es la de los Arapiles) por el Duque de Wellington, este mortero que fue fundido para destruir este gran puerto y de una potencia sobrepasando a todos los demás, fue abandonado por los sitiadores en retirada y es ofrecido por la Nación española a su alteza el Príncipe Regente, en testimonio de respeto de agradecimiento\» (2).
Esto está escrito en inglés y en latín y recuerda el regalo de los españoles a los ingleses que ayudaron en la liberación de Cádiz.
Así que volvamos a los dos obuses expuestos en el patio de los Inválidos. Así que estos son dos prototipos de bronce que fueron fabricados en Douai en 1810 por orden de Napoleón I, para realizar las pruebas exigidas por Senarmont en el verano de 1810, con el fin de mejorar el alcance de los obuses de Villantroys. Por lo tanto, estos ensayos de tiro son realizados en La Fère, en la escuela de artillería, en Aisne, a principios de 1811 y principios de 1812, así que es en ese momento cuando el coronel de Villantroys es llamado de su retiro para venir a supervisar los ensayos. Así que esta comisión que se encarga de trabajar en la mejora de los obuses, está compuesta por cuatro personas: los generales Andreossi y Lariboisière y luego los coroneles Drouot y Villantroys. Los resultados son positivos, los proyectiles son proyectados a unos 5.800 metros, así que una vez más son distancias nunca vistas hasta ese momento. Se podía imaginar, pero en cualquier caso nunca había sido logrado, así que en una carta al general Clarke, que era el ministro de la guerra, Napoleón celebra los resultados de la primera sesión de pruebas y estima que los 5.800 metros de alcance son, cito: \»un prodigioso resultado que hay que continuar con estas pruebas con la mayor actividad\», y concluye su correspondencia felicitando al coronel de Villantroys. Así que Napoleón ordena continuar los ensayos para, cito: \»encontrar la posibilidad de llegar a 3.503 toesas\», es decir unos 7.900 m, una vez más distancias absolutamente faraónicas para la artillería de la época. Los 7.900 metros, recuerdo una vez más antes del obús de Villantroys, el arma más poderosa era el mortero de placa de a 12, que alcanzaba 3.500 metros en el mejor de los casos, así que se duplicaba, se esperaba más que duplicar el alcance de tiro.
Así que Napoleón pide que sus ensayos se realicen, cito: \»a escondidas y cubiertos con el mayor secreto para que el enemigo no los conozca y todo esté envuelto por un poco de charlatanería\», lo cual es muy divertido y justamente uno entiende bien que, con estas distancias que son realmente grandiosas para la época, si Napoleón pide a sus artilleros que trabajen en una arma que dispara a casi 8 km de distancia, cuando menos existe esa posibilidad que dice Napoleón, que buscan un poco el arma extraordinaria, pero él quiere esconderlo, que es otra cosa; de hecho, no estamos en una operación de límites, vamos a decir en el camuflaje, de investigación técnica. Así que Napoleón contempla la producción de 10 obuses para armar los puntos sensibles del litoral francés como el Golfo de Morbihan, el estuario del Charente donde está la rada de Hyères, que son los más frecuentes también(3). Son los lugares donde las amenazas inglesas son más probables, también los más frecuentes y le preocupan mucho el alto riesgo de las devastadoras incursiones inglesas, en una época en la que Napoleón se esfuerza por preparar la campaña de Rusia. Por lo tanto, por razones desconocidas, probablemente de orden presupuestario, no se fundió ninguna arma para defender el litoral y los de Douai no se ubicaron en sus emplazamientos en la costa, que se habían previsto tras finalizar las pruebas de tiro. De hecho, se quedarán en La Fère y no se hizo nada. Napoleón I tenía realmente otras preocupaciones a partir del año 1812.
Avanzamos un poco en el tiempo y nos encontramos en 1814 durante la campaña de Francia. Son los prusianos que entran en la Picardía y a principios de febrero alcanzan La Fère, exactamente el 28 de febrero de 1814, así que descubren en la escuela de artillería de La Fère estos dos obuses, así que aquí está: tiene delante de ustedes en la pantalla el obús de 11 pulgadas sobre su afuste y luego su hermano pequeño, diríamos, el obús de 9 pulgadas, por lo que son estos dos que se presentan en el patio de honor de los Inválidos. Y ante el carácter excepcional de estas piezas deciden transformarlas y trasladarlas a Berlín como trofeo de guerra. Así que el envío de estos al museo a Berlín es, por decirlo, bastante complicado: en un principio hay que cruzar Francia, luego Bélgica y finalmente los obuses son cargados en un barco que cruza el Mar del Norte, desembarcando los obuses en Stettin y se instalan en Berlín, hacia finales del verano de 1814. Así que en Berlín están expuestos como un trofeo de guerra en el Zeughaus, el arsenal de Berlín, así que aquí pueden ver a los dos, el de 11 ubicado aquí, el de 9, todo esto, está entre los dos, así que ahí está la foto que es una tarjeta postal tomada después de 1871, así que ambas piezas enmarcan un tercer cañón que los prusianos tomaron después del asedio de París. Esta pieza regresó a Francia, está expuesta a la fortaleza de Mont Valérien. Son piezas de marina que también fueron tomadas como un trofeo de guerra. Así, durante 130 años, los dos obuses han estado expuestos en el arsenal de Berlín.
Berlin. Kanonen vor dem Zeughaus (1898) (c) |
En mayo de 1945, después de la batalla de Berlín, el ejército soviético capturó las dos piezas, ahí se ven las imágenes en la pantalla, así que son algunos soldados soviéticos que firman un graffiti en las piezas y permiten así dejar un rastro de su paso por Berlín, así que hay varios graffitis en las piezas, varios en cada una. Les he puesto algunas, cada vez es el mismo principio indicativo del paso por Berlín, la fecha y luego el nombre de los soldados, así que aquí está, el 11 de mayo del 45, aquí está el 7 de mayo y luego por último el 13 de mayo, así que igual invita a ir a ver las piezas que han ayudado a otros a decir que son un testimonio de esta batalla de Berlín, está la presencia de estos obuses en este lugar. En 1946 el general Kulikov, comandante del gran Berlín, restituye estas piezas a las autoridades francesas que las envían al Museo del Ejército, donde entran en las colecciones el 6 de enero de 1947, así que estas son las piezas expuestas en el patio de los Inválidos a partir del año 1947.
![]() |
Inscripciones talladas por los soldados soviéticos en la 2ª Guerra Mundial (d) |
Para concluir esta conferencia añado que los obuses de Villantroys no desaparecen al final del Primer Imperio. En la Primera Restauración, una de las primeras medidas del ministro de guerra fue abolir el sistema de artillería del año XI, que fue adoptado en 1803, que finalmente fue considerado decepcionante y decidió volver al sistema Gribeauval más probado y luego también era un símbolo de una artillería diseñada bajo el Antiguo Régimen. Sin embargo, el general Ruty que en ese momento se convirtió en el presidente del Comité de Artillería propuso la conservación de los obuses de Villantroys, con el fin de asegurar siempre la defensa del litoral francés. Así que hay una causa principal y aunque se han hecho pocas cosas para armar el litoral de sus obuses, se conoce que hubo uno que fue instalado en la isla de Oléron, por ejemplo, pero en relación con el programa inicial propugnado por Ruty, muy pocas cosas se hicieron, y aunque poco se hizo, justamente ahí se puede decir que el reconocimiento de estas armas perduró justamente después del final del Primer Imperio.
![]() |
Portada del libro (e) |
[Moderador]: Gracias a Christophe Pommier por esta apasionante conferencia que nos lleva de la innovación, de una innovación técnicamente lograda a una no-explotación, al final, por falta de dinero y eso es lo interesante, falta de dinero, falta de medios y es interesante por supuesto en relación a la tradicional imagen de Napoleón que despreciaría la innovación, que sería puesta en funcionamiento como se dice. Bueno, vemos que no, en absoluto, a Napoleón le interesa y sigue muy de cerca el programa de creación de estos obuses de Vilantroys, simplemente las circunstancias de la guerra, una de las circunstancias que no permitieron su plena explotación.
Antes de pasar la palabra a la sala para las posibles preguntas, yo mismo quisiera hacerles una pregunta y es la siguiente: ¿estos obuses a la Villantroys tienen una posteridad o una descendencia, influyeron en algún momento y cuando en los sistemas de artillería que posteriormente fueron elaborados, al menos en Francia?
![]() |
El cañón Paixhans (f) |
Y por lo que sabemos, ¿por qué sus obuses, que de todos modos representaban un avance tecnológico importante para la época y desconocidos por los protagonistas, por qué fue, cuando se abandonó el asedio de Cádiz, que estos objetos no fueron destruidos?
[C.P.]: Mientras que estuvieron, no fueron destruidos, por el contrario, fueron inutilizados por los artilleros franceses así que llenando las bocas de fuego con objetos, pero cómo decir, finalmente, para destruirlos realmente necesitan tiempo, y tienen mucha prisa en abandonar Cádiz, la retirada es bastante rápida de golpe, pero no, entonces no fueron destruidos, en fin, no se rompieron pero fueron inutilizados para que los coaligados no pudieran utilizarlos. Así que el que tienen en Londres, por ejemplo, el tubo está ahí, pero no se puede usar, pero, en todo caso está muy lejos y morfológicamente intacto, eso seguro.
Hola, muchas gracias por esta apasionante conferencia sobre los obuses, y tengo una primera pregunta sobre ellos: En Cádiz, al alcance de 4,5 km, ¿cuál era la dispersión de estos obuses, sin duda enorme para este alcance máximo para el obús? y segunda pregunta, ¿tienes una idea de la manera que se pueda poner el proyectil de 35 kg, en el ánima con la espoleta apuntando a la cámara explosiva, tienes una idea de la inteligente técnica inventada para el tiro de la época? Gracias.
[C.P.]: Por desgracia, no tengo ninguna idea, no he leído ningún relato de este tipo de carga, creo que fue uno de los problemas que tuvo que resolver el coronel de Villantroys, así que se pueden imaginar que si se hace \»rodar\» el obús en el ánima del cañón finalmente del obús para el golpe, ya que la superficie, el diámetro del obús no cambia y la longitud del ánima no cambia, y calculando la manera en que se coloca el obús, teóricamente, no voy a tratar de hacerlo, teóricamente tenemos que poder colocarlo, vamos a decir, de la manera que deseamos dentro del ánima, pero una vez más es de golpe, es una apreciación estrictamente personal, así que no me voy a arriesgar a decir que fue la opción que se tomó, desafortunadamente, voy a buscarlo. No lo he encontrado a priori, eso no es, no lo es, no es el punto que más problemas ha planteado a Villantroys porque sería rápido, eso es algo que al final se resuelve si se necesita, lo que hace que sea necesario resolverlo justamente, por el contrario para responder a su primera pregunta, entonces la dispersión es realmente por el golpe. Una preocupación importante de estos obuses, pasa lo mismo no se tienen datos precisos, pero a menudo se tiene la mención de cómo hay que mejorar la precisión de los disparos, de los cuales cuando se dice que hay que mejorar la precisión de los disparos, significa que hay que reducir absolutamente la dispersión, la dispersión del proyectil. Es el objetivo principal de los ensayos de 1811 y 1812, porque tenemos una gran parte, hay una parte de los proyectiles que llegan a Cádiz, no tenemos un porcentaje, pero tenemos una buena parte que llega a Cádiz y una parte que no llega a Cádiz porque son demasiado cortos. La dirección en general es correcta, pero el disparo no es lo suficientemente potente como para que una parte de los proyectiles caiga al lado del mar, en particular, y que digamos no tengan ningún efecto.
Así que cuando Napoleón pide mejoras en los proyectiles en Villantroys quiere mejorar el alcance y eso es más para desarrollar el arma para defender el litoral, para llegar a los barcos contrarios no tiene el suficiente alcance y luego nos pide también que mejoremos la dispersión pero desafortunadamente no tenemos la cifra sobre ello, así que al principio no debía ser muy, muy excepcional, pero en cualquier caso era bastante grande, no se si hay una escala, si, aquí tenemos una, tenemos una escala en la parte inferior del mapa, corresponde a 1 km, así que como ven Cádiz de una manera simple hace un 1 km por 1 km con proyectiles que caen, antes de caer te muestra una dispersión que es bastante, bastante importante, así que la dispersión que dibujo es uno de los problemas para resolver en los ensayos de 1811 y 1812, las escalas se han ido, pero no hay un arma, no tenemos un arma muy precisa, sobre todo cuando se pide poder disparar a 4.000 metros es ya algo para un arma de la época, que se pueda disparar a 5.000-6.000 metros y luego que, además, se pide que dispare a 7.000 m por lo que la dispersión a pesar de todo es lo suficientemente importante para el efecto buscado.
Entonces, ¿con una menor distancia geográfica habrá menor dispersión?
[C.P.]: Sí, es muy posible, después en ciertas situaciones geográficas, en particular en el estuario del Charente, se ven que los 5, 6, 7.000 m se justifican ampliamente, pero sí, sí, es en todo caso la búsqueda de una dispersión menor es evidentemente un objetivo para alcanzar en las pruebas de final del Primer Imperio.
¿Podíamos modificar el alza de tiro o esta era fija?
[C.P.]: No hay un sistema de alza que se diga muy perfeccionado sobre la misma pieza. Hay ajustes en la parte superior con artilugios y sistemas de madera, a priori eso es, y luego la elevación se consigue probablemente usando las alzas empleadas con los morteros, así que son dispositivos de puntería en madera que se colocan sobre el tubo para ajustar el ángulo de tiro. No tengo una iconografía porque sabemos que son piezas que son bastante raras. La madera es perecedera, obviamente, no se conservan en el Museo del Ejército, son poco conocidas en el de artillería de Draguignan y me pregunto si ha pasado ser una herramienta pedagógica, por cierto, si no recuerdo mal, pero ahí están las piezas que conocemos en la iconografía, pero que tenemos más de lo que realmente tenemos en la realidad.
[Público]: Me permito señalarles dos pequeñas pistas: por lo que respecta a la pieza de la Londres que pude ver hace bastante tiempo, pero el dragón es quizá un recordatorio de las armas de Cádiz, una serie de ciudades cercanas a Portugal llevan en su escudo de armas los dragones, bien dentro de las armas o bien en soporte, las armas de Cádiz están soportadas por dos dragones. El dragón es el emblema de Portugal. El segundo problema es, obviamente, posicionar la bomba en el fondo del ánima. Muy probablemente los franceses encontraron un truco fácil. Medio siglo más tarde existe el informe de un capitán, era de origen francés, servía en la artillería sudista, en la artillería costera de Nueva Orleans. En su informe señala un sistema para colocar precisamente bombas en posición de disparo en las piezas de artillería costera: simplemente se coloca la espoleta, después, cuando las espoletas eran químicas, por supuesto que el sistema es un poco diferente y la posición de la espoleta debe ser también diferente, pero quizá sea un sistema un poco en ese estilo que se había encontrado, es relativamente fácil bajar la bomba existente apoyándola justamente en su orificio, quitar la cuerda y por un sistema presumiblemente aplicado de dos ganchos y luego bajar la espoleta para colocarla. Aún estaba en sus piezas de artillería, creo que era el 2º grupo de baterías de Luisiana, si mis recuerdos son buenos, eran todavía bombas esféricas, por lo tanto, muy arcaicas, pero con espoletas mucho más modernos.
[C.P.]: Así pues, ya gracias por la referencia a las armas de la ciudad de Cádiz que refuerza la representación del dragón en el afuste, y luego gracias por este complemento sobre este oficial de artillería. Así que, si tienes el nombre del capitán y del informe, estoy listo al final de la conferencia. Muchas gracias.
[Moderador]: En cualquier caso, gracias a todas y todos por venir tan numeroso, gracias a nuestro conferenciante Christophe Pommier que publicó ayer un artículo sobre el tema en la revista de la SAMA, la Sociedad de Amigos del Museo del Ejército, número 140, creo que es número 140 y siempre les doy cita en estas preguntas militares y técnicas para encontrar la respuesta o al menos elementos de respuesta a otro enigma, el de Napoleón y el mar, ya que el 18 de marzo Michèle Battesti nos hablará de Napoleón y del mar. Gracias de nuevo por su atención y hasta la próxima vez.
– – – – – – o – – – – – –
(1) – El perro se llamaba Ortro.
(2) – \»TO COMMEMORATE THE RAISING OF THE SIEGE OF CADIZ, IN CONSEQUENCE OF THE GLORIOUS VICTORY, GAINED BY THE DUKE OF WELLINGTON, OVER THE FRENCH NEAR SALAMANCA, ON THE XXII OF JULY MDCCCXII. THIS MORTAR, CAST FOR THE DESTRUCTION OF THE GREAT PORT, WITH POWERS SURPASSING ALL OTHERS, AND ABANDONED BY THE BESEIGERS ON THEIR RETREAT, WAS PRESENTED AS A TOKEN OF RESPECT,AND GRATITUDE, BY THE SPANISH NATION TO HIS ROYAL HIGHNESS THE PRINCE REGENT.\»
En el frontal del plinto están las plumas del Príncipe de Gales y en la parte posterior hay una placa con el texto:
CONSTRUCTED IN THE CARRIAGE DEPARTMENT ROYAL ARSENAL EARL OF MULGRAVE MASTER GENERAL 1814. [3]
(3) – \»Je pense qu\’il faut faire des essais en grand, afin de trouver la possibilité d\’arriver à 3,500 toises. Les Anglais avaient le projet de passer cet hiver dans la rade d\’Hyères; les obus jetés sous l\’angle de 40 degrés, avec des pièces de 36 et les mortiers à plaque, leur ont fait abandonner ce projet. Je désire avoir de ces mortiers à la Villantroys de 11 pouces jusqu\’à dix, pour en placer aux différentes batteries des îles d\’Hyères et sur le continent. Je pense également qu\’il faut en faire couler en fer, aux fonderies de l\’Isère;mais je pense qu\’il faut attendre deux ou trois mois, jusqu\’à ce que de nouvelles expériences aientappris le parti qu\’on peut tirer de cette découverte si importante. J\’aurais besoin de placer de ces mortiers à la batterie de la Perrotine, dans la rade des Saumonards. J\’en aurais besoin à la batterie de l\’île Madame, afin que tous les points de la rade des Trousses, où des vaisseaux ennemis peuvent mouiller, fussent battus par ces mortiers. J\’en aurais besoin dans la rade du Morbihan, que, vu cette nouvelle invention, je projette d\’occuper, et dont je veux interdire le mouillage à l\’ennemi. Ces trois points sont les plus importants. Il sera nécessaire que la marine en fasse faire qui seront placés sur des bombardes, pour empêcher l\’ennemi de mouiller dans la rade des Basques, et même pour la rade d\’Hyères.\» [4]
4) – \»El Asedio\», en la edición en castellano.
5) – \»Durante varios meses mi regimiento, alternando con el 24º de línea, pasaba como he dicho antes, quince días acampado entre Puerto Real y Chiclana y otros quince días alojado en el mismo Puerto Real; en la villa y sobre todo en el campo, nos devoraban los mosquitos y no teníamos ningún medio para protegernos; en vano intentábamos ahuyentarlos con humo, quemando en nuestras barracas ramas de pino y otros árboles verdes; no conseguíamos más que asfixiarnos nosotros mismos; miríadas de pulgas nos hacían también la guerra, las veíamos remover el terreno arenoso que ocupábamos y, con los dedos, las cogíamos de los amplios pliegues de nuestros pantalones a la mameluca*.\» (pantalones de lienzo anchos utilizados para trabajos de trinchera N. del E.). [5]
Fuentes:
1) – https://www.youtube.com/watch?v=Y4n0ODnYkQs
2) – \»La Fábrica de Artillería de Sevilla bajo el dominio de Napoleón (1810-1812)\» – Pilar Vilela Gallego, AH Enero 2012, pp. 40-41
3) – https://collections.royalarmouries.org/object/rac-object-33922.html
4) – \»Correspondance de Napoléon Ier\». Tome XXIII – Imprimerie Impériale, Paris, 1867
5) – \»Dix ans de mes souvenirs militaires, de 1805 à 1815\» – General Baron Girod de l\’Ain, París, 1873 citado en \»Memorias y Documentos del Asedio. Cadiz, 1810-1812\» – José Manuel Guerrero Acosta, Alfaguara, Madrid, 2010
6) – https://fundacionlegadodelascortes.wordpress.com/2017/07/11/mortero-villantroix/
Imágenes:
a) – https://fundacionlegadodelascortes.files.wordpress.com/2017/07/bombardeocabezuela.jpg
b) – https://collections.royalarmouries.org/object/rac-object-33922.html – Non-Commercial Licence (and Crown Copyright Licence) – © Royal Armouries
c) – https://collections.royalarmouries.org/object/rac-object-33922.html – Non-Commercial Licence (and Crown Copyright Licence) – © Royal Armouries
d) – https://www.mutualart.com/Artwork/Berlin–Kanonen-vor-dem-Zeughaus/86B16BABDB78FBA0?login=1
e) – https://basedescollections.musee-armee.fr/ark:/66008/07380I/v0001.simple.selectedTab=thumbnail – «Base de données des collections» / © Musée de l\’Armée)
f) – https://www.perezreverte.com/upload/fotos/libros/201210 /francia_grands_romans_points_el_asedio_may12_.jpg
g) – De PHGCOM – Musee de l'Armee, personal photograph., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3009108