"Napoleón y el mar" (I), por Michèle Battesti – Ciclo «Napoléon et l\'Europe»

Hoy nos embarcamos en la primera de dos entradas de la interesante conferencia de la historiadora Michèle Battesti, sobre el tema \»Napoleón y el mar\», impartida en marzo de 2013, en el conjunto de un ciclo de conferencias como preludio a la exposición \»Napoléon et l\’Europe\» (27/3 a 14/7/2013), que fue organizada por el Musée de l\’Armée y la Universidad de París.
Presentada por François Lagrange, Jefe de la División de investigación histórica y de la acción pedagógica del Museo del Ejército, la conferencia de Battesti nos acerca, en realidad, a un tema no muy conocido por el gran público, que es la relación de Bonaparte/Napoleón con su Marina, y que, al igual que las entradas que dedicamos a la figura de José I como estratega, nos aporta un nuevo enfoque a esta faceta de Napoleón-gobernante. Conocemos Aboukir, obviamente (y tristemente) conocemos Trafalgar, pero la faceta de Napoleón como impulsor/reformador de su Marina, no es casi conocida. Una tarea a la que se aplicó, quizás con no mucha comprensión o empatía, pero a la que destinó recursos y medios y que no pudo dar los resultados buscados por una serie de circunstancias particulares que Battesti analiza, algunas de las cuales se remontan a la época de la Revolución Francesa.
Al contrario que en otras ocasiones, no teníamos imágenes en el video, solo el audio, por lo que hemos tenido que añadirlas en función del punto tratado en aquel momento: en algún momento puede haber alguna disfunción puntual en el relato, pero consideramos que queda cuando menos minimizado por el objeto e interés de esta amena conferencia. 
Grabado del combate naval de Aboukir, 1 de agosto de 1798. (a)

CONFERENCIA:  NAPOLEÓN Y EL MAR

Michèle Battesti (b)
Esta nueva conferencia del ciclo que preludia a la exposición \»Napoleón y Europa\» que abrirá sus puertas muy pronto, el 27 de marzo de 2013 en el Museo del Ejército en los Inválidos, este ciclo se organiza gracias a la Universidad permanente de la ciudad de París y al Museo del Ejército. En el transcurso de las conferencias, descubrimos las complejas relaciones entre Napoleón y los pintores, entre Napoleón y la idea europea entre Napoleón y la innovación técnica en el campo militar. Hoy vamos a abordar un tema particularmente fascinante, particularmente intrigante y, al mismo tiempo, muy poco conocido, el de las relaciones entre Napoleón y el mar.

Aún más intrigante, ya que si Napoleón se aplicó a numerosos sujetos, parece que tuvo éxito en una gran mayoría. Pero en general, cuando hablamos de los fracasos de Napoleón, hablamos de su relación con el mar, sus relaciones con la marina. Así que hoy vamos a ver una conferencia que tratará de comprender hasta qué punto las relaciones entre Napoleón y el mar pudieron evolucionar durante el tiempo en que estuvo en el poder. Para hablarnos sobre Napoleón y el mar, tenemos la suerte de acoger a Michèle Battesti(1), a quien conocemos bien ya que también es la autora de una biografía de referencia sobre Plon-Plon(2), y que ella ya estuvo aquí presentando a este personaje tan importante y bastante entrañable para la historia del Segundo Imperio, pero Michèle Battesti, que es Doctora en Historia habilitada en dirección de investigaciones, y que es responsable de programas en el IRSEM, en la Escuela Militar. Michèle Battesti, es una especialista en el tema de la marina, y nadie mejor que ella para presentarnos una crítica sintética de Napoleón y el mar.

Querida Michèle Battesti, tiene usted la palabra:

Gracias, François Lagrange, por esta presentación tan amable. Gracias. Así que hoy les hablaré, por lo que Napoleón y el mar, sí, es un sujeto que a priori que puede sorprender, es casi un oxímoron, es una contradicción. Napoleón y el mar, en principio, ambos no coexisten y es suficiente con hacer un balance del Imperio que se elaboró ​​en el momento de la Restauración para convencerse. En 1815, la Francia marítima se convirtió en una potencia secundaria, sus puertos están arruinados, su flota comercial está aniquilada, la población está traumatizada por los insultos ingleses, les recuerdo que en este punto durante el fin del Imperio que los ingleses pasearon su estela por las islas francesas, que habían visto la cultura de las patatas, por decirles, cuánto este punto todavía se estaba instalando y, por lo tanto, estas poblaciones se han desviado de su influencia, la presencia de Francia en el plano extra europeo se reduce a unos pocos confetti de colonias sin valor estratégico ni económico. Su flota de guerra no está operativa porque las tripulaciones ya no salen a la mar, es decir, han hecho largas estadías en el puerto y sus buques son de un tonelaje demasiado pequeño; se construyen en madera verde, demasiado verde, y obstruida por las taras técnicas de los años en guerra en materia de construcción naval.
Además de eso, diré que con la marina es un poco el reverso de la epopeya napoleónica, es suficiente con ver el inventario de las derrotas navales: tenemos Aboukir, que se encuentra en el pasivo de Bonaparte, obviamente está Trafalgar. Solo hay una batalla naval que está inscrita en el Arco de Triunfo, que es Grand Port, una batalla que se ganó a los ingleses del 20 al 21 de agosto de 1810; pero solo para amenizarles un poco, además, hay un atlas histórico muy bien hecho que posee todas las batallas navales de la historia y les puedo asegurar que esta batalla no está allí, no los compadezco, por lo que les diré que solo marcaba las inglesas, y además Grand Port es simplemente la isla de Mauricio, antes llamada Île-de-France, ahora Mauricio y unas semanas más tarde, los ingleses conquistarán la isla de Mauricio, que conservarán como ustedes saben.
Batalla de Grand Port, por Pierre-Julien Gilbert (c)

Así que parece que es una historia desesperante pero debo decirles que van a ver que no es así. Napoleón mismo, diré, eludió a los críticos porque, en Santa Elena, dijo ciertamente varias cosas. Dijo que reconoció que en este terreno no lo había dicho todo, por el contrario, finalmente admitió haber tratado a la armada como un componente ordinario del ejército, hay en esta profesión una especificidad, un tecnicismo, que como dijo: \»detuvo todas mis concepciones\». Dijo que, peor aún, dijo que la había descuidado, dijo que los asuntos de tierra le ocupaban demasiado para pensar en la armada de otra manera que no fuera en plan de ocurrencia. Así que puedo asegurarles que ante esto los historiadores marítimos se han rebelado y se ha repetido que Napoleón no ha entendido nada del mar. Luego, la historiografía, incluso la ha retorcido, dijo que los reveses navales de Napoleón y, por supuesto, la causa de su fracaso final, lo hemos leido, lo he leído, algún punto de vista como que Waterloo comienza en Trafalgar: eso es lo que dice la historiografía.
Incluso entonces los mismos defensores de Napoleón están obligados a admitir que el mar no era de la predilección del gran emperador y uno casi se ha parado a pensar que su genio es soluble en agua de mar, pero que tal vez no es tan simple. Los exegetas marítimos son extremadamente severos, se ha dicho que Napoleón que no ha entendido nada, no ha entendido nada del mar, que no tomaba en cuenta las mareas, los vientos, etc., que no entendió nada de la marina, sus necesidades específicas, de la gente de mar, y aún menos de la estrategia naval, pero es sin embargo un argumento engañoso porque desde entonces los políticos y los responsables de la toma de decisiones deben estar al frente de la marina para ejecutar una guerra y para ganarla y todo eso sigue siendo un poco curioso. Entonces, a pesar de todo esto, Napoleón dijo algo a Santa Elena que va en contra de lo que se ha dicho. Antes, pero nadie lo dice, por supuesto, y él dijo: 

Dejé a Francia con 100 barcos y 80 millas náuticas y todo eso en diez años de reinado mientras luchaba contra la coalición de las más grandes potencias de Europa\». 

Dejé a Francia 100 barcos y 80 millas náuticas y todo esto en diez años de reinado durante los cuales\», por lo tanto, \»luché contra la coalición de las grandes potencias de Europa\». De acuerdo, estamos con un análisis de Napoleón que va totalmente en contra y él pensó que estaríamos agradecidos y obviamente nadie lo recordaría así, pero vemos que no es una perorata, 80 millas náuticas puede saber a poco, pero en realidad, no está muy lejos de la verdad. Luego hay una especie de leyenda negra que rodea todo este asunto de Napoleón sobre el elemento marino cuando, en primer lugar, debe saberse que este es el soberano de Europa que en este momento ha navegado durante más tiempo. Primero, él se encuentra en una isla, Córcega, como saben, que tiene un puerto que es Ajaccio, y casi tiene que ir a un destino marítimo, y asistir además a la escuela naval como deseaba su familia y como deseaba en 1783 el caballero de Keralio(3), que era el inspector general de las escuelas militares del rey. 
Jerôme Bonaparte (d)
Por el contrario, finalmente tuvo otro destino, la escuela de Brienne, en la artillería, aunque tal vez por compensación, finalmente, hay un Bonaparte que, de todos modos, se encuentra en los barcos y en la marina, que es el hermano más joven de Napoleón, es Jerôme, quien ha abrazado la carrera naval. Los dos hermanos tuvieron un punto en común, que sufrían de mareos (\»mal de mer\») y les puedo asegurar que Jerôme hizo todo lo posible para no estar en la marina y a la primera oportunidad que tuvo, se fue.

Pero como tenía el empleo de almirante, hizo una operación, que fue un rescate, porque todavía existían los corsarios berberiscos. Hubo un barco italiano, que había sido tomado por los corsarios de Argel y cuando Napoleón se convirtió en rey de Italia, consideró que era absolutamente insoportable y que debían ser considerados como ciudadanos franceses y por eso va a ir para rescatarlos en Argel a estos hombres que eran italianos, que fueron devueltos finalmente por los argelinos. 

Así que esta es la única operación que realizó. La otra operación que tuvo lugar en 1806, consistió en una persecución, obviamente había escapado a su jefe, porque no le gustaba y se encontraba en un barco de 86 cañones y es el único buque que entró en el puerto de Concarneau(4). No podían entrar en el puerto de Concarneau con un barco así, pero lo lograron porque entre la tripulación había un piloto, un buen piloto obviamente, luego fue felicitado, Napoleón lo hizo almirante: el problema es que el barco tardó tres años en salir del puerto, porque no era posible, por lo que el ministro, Napoleón, no lo querían y le querían tirar de las orejas, había sido general, luego había sido nombrado como rey y, finalmente, en todas sus funciones, estuvo por debajo de lo esperado por lo que Jerôme no era un buen ejemplo. 
«El Veterano, que entró en Concarneau en 1806», lienzo de Michel Bouquet (1861), expuesto en el Museo de Bellas Artes de Brest. | DR (e)

Así que es una redundancia, pero aún permanece en la mente de Napoleón, él seguro hizo travesías puntuales entre, obviamente, Córcega, una isla, entre Córcega y Génova, Córcega y Toulon, Marsella, etc., pero hubo dos expediciones marítimas, que le marcarán profundamente. Así que la primera, participó en las operaciones contra el reino de Piamonte-Cerdeña, en 1792 y en particular la diversión de Magdalena. Es un asunto que se convirtió en un fiasco y, en particular, debido a la falta de cooperación entre los oficiales de la marina y los oficiales del ejército. Es una lección que Napoleón recordará y durante su gobierno siempre intentará mantener la armonía entre los dos ejércitos y para crear una mejor armonía impuso que el ejército tuviera preeminencia sobre la marina. Allí, también, se percató de las necesidades materiales de la armada, incluyendo todo lo que se llama la munición naval, la munición naval es el cáñamo, el lino, el alquitrán, la madera, etc, para hacer velas, para hacer cuerdas, para calafatear, etc., es esencial y es allí donde se dio cuenta además, desarrollará una industria nacional, por ejemplo, con el cáñamo para adquirir una independencia estratégica en este tipo de suministro. 

Su segunda expedición, así que se la mostraré porque aunque regresemos, digamos que es la expedición egipcia. Les diré una palabra de todos modos porque la expedición de Egipto fue una especie de milagro, él cruzó en viaje de ida y vuelta el Mediterráneo, sin encontrar a los ingleses, que todavía es una cosa absolutamente extraordinaria, lo que hace que en realidad sea el soberano francés que haya navegado más, más que San Luis, así que eso nos trae de vuelta, ya lo recuerdo muy rápidamente esta campaña, incluida la toma de Malta, así que normalmente ven, tengo un mapa muy bonito, ya que esa es la de Malta, una fortaleza inexpugnable, más sencillo fue comprar al Gran Maestre, por lo que volvieron a la normalidad, no hubo problema, en ocho días rehízo toda la legislación maltesa, el código civil, la Constitución, etc. Esto me permite decir una palabra precisamente porque un día fui entrevistada por la BBC, quienes me dijeron, sí, finalmente compararon a Napoleón y a Nelson y yo dije que no, que había una gran diferencia: que Nelson es un depredador, es un hombre de guerra que solo destruye, es su función, pero Napoleón, además, es un político, es decir, él cuando llega a Malta cambia completamente la legislación de Malta(5). En Egipto, impondrá muchas cosas y dirá que se trata de un hombre que está más allá de la pura depredación. Me provocó algunos problemas, pero sigue siendo la estricta verdad. Así que toma Malta, que les muestro este mapa porque es divertido, salió, por lo que ya era una cosa muy complicada, ya hay varias escuadras, así que tengan en cuenta que en ese momento el Ejército de Italia sigue siendo muy poderoso allí, así que hay dos escuadrones que salen de la costa, dejando Toulon y todas tuvieron que reunirse, así que hubo una escuadra que parte de Córcega y finalmente todos los escuadrones terminaron en Malta.

Napoleón desembarcando en el puerto de La Valletta. (f)

Afortunadamente, hubo una fenomenal tormenta que provocó, por primera vez, lo que era extremadamente raro en la Royal Navy: Nelson tuvo elementos estropeados y se vio obligado a hacer una reparación improvisada, por lo que dejó que Napoleón escapara de los ingleses, porque este hizo muy bien el tema de la desinformación, el inglés no sabía a donde iban, así que finalmente tienen en rojo, así que aquí está Nelson, y en azul, los franceses. Así que se siguieron, se cortaron, se rebasaron, los ingleses pasaron por la parte de atrás, y vieron que había basura flotando, por lo que la flota estaba cerca de la flota francesa. Puedo darles algunos detalles, finalmente tenían 13 buques, pero tenían también más de 300 embarcaciones, de todos los tamaños, que se habían fletado en todo el Mediterráneo y finalmente habían visto que había basura flotando en el agua que pensaron que estos desperdicios provenían de Malta, no entendieron que era una flota que cruzaba la parte trasera de otra flota.
 

Mapa modificado de las trayectorias de las flotas inglesa y francesa y el retorno de Bonaparte. (g)
Bueno, así que finalmente Napoleón, Bonaparte en ese momento, llegó a Egipto, deben saber que se trata de un antiguo proyecto  que databa de la época de Choiseul, que era la idea de Choiseul que había dicho en la década de 1760: si ahora perdemos las islas de azúcar, es decir las Antillas, debemos encontrar un país donde podamos producir azúcar y él había apostado por Egipto, que es bastante sorprendente ya que, en principio, una de las grandes premisas de la política francesa, era ser amigo de los otomanos por lo que tomar Egipto, que estaba bajo la tutela otomana, no fue una buena idea. Así que al final sucede en la noche, así que el 30 de junio, tienen a Bonaparte apareciendo en Alexandria, pero no fue así, el hizo encallar la galera, lo han leído en la escuela, yo también lo leí, casi se hundió, finalmente, bueno, y unas 20 personas que murieron incluso en el desembarco que se hizo en la noche, porque le dijeron que había algunos ingleses allí, entonces va a pelear porque, lo hizo debido a eso, partir para la conquista de Egipto, las pirámides etc. 
Así que la flota se quedó en la bahía de Aboukir, una bahía abierta, no había ninguna protección. ¿Por qué?. Porque el proyecto con el que se había partido desde París era entrar la flota en el puerto de Alejandría y luego, cuando llegaron a Alejandría -existía una \»Descripción de Egipto\» extraordinaria  hecha por los viajeros, hechas por filósofos, como Volnay, etc.- pero una cosa que los franceses nunca habían podido hacer era entrar en el puerto, porque el puerto estaba prohibido a los cristianos. Así que pensaron cómo podrían entrar en el puerto y los pilotos egipcios dijeron que no, que tal vez podríamos entrar los de 74 cañones, pero había de 80 cañones, era imposible y especialmente el de 120 cañones, es decir el Oriente, el buque insignia, no era posible. Así que le da la orden a la flota, donde se encontraba Brueys, de encontrarse en la bahía de Aboukir. Brueys, que no quería partir, objetivamente hablando, allí, Bonaparte: \»Yo nunca di la orden de partir a la flota\», después él dirá que lo desobedeció, que estaba loco o, estaba completamente equivocado y por eso la flota está allí, supuestamente, normalmente los tenemos, así que les muestro que, por lo tanto, están atrapados en el agua fuera del mapa, tienen una pequeña isla en la que habrían puesto cañones, pero los cañones no cubrían la distancia. entre la cabecera de la línea, entre la cabecera de la línea y luego allí, había tanto inglés que podían pasar, además de que los buques ingleses eran más pequeños que los buques franceses, así que tuvo la oportunidad, así que es todo estúpido, mientras Nelson un día, lo mostraba en el mapa anterior recorría todo el lugar en el Mediterráneo, regresó, estaba repostando en Sicilia gracias a la Sra. Hamilton, para que vean que los asuntos de amor tienen incidencia sobre los asuntos del Estado y por eso terminó encontrando un barco, creo que era siciliano, que le dijo que finalmente los franceses estaban en Egipto. 

La escena cerca del final de la batalla del Nilo, librada en la bahía de Aboukir, el 1 de agosto de 1798. El barco almirante, el \»Oriente\» se prendió fuego y explotó alrededor de las 10 de la noche. La lucha continuó hasta el amanecer del día siguiente, cuando todos, menos cuatro barcos franceses, se habían rendido. (h)

Entonces, aparecieron allí y luego simplemente atacaron, vieron a ambos lados, es decir, la línea francesa intercalada de alguna manera, y ahí está, la flota francesa fue absolutamente destruida en una batalla de destrucción, el 80% del contingente de batalla que fue o fue destruida o aprisionado, por lo que tienen esta pintura en que se muestra desde lejos de la famosa bala de cañón que no pudo tocar a la flota y aquí y la espuma y solo cosas inglesas pero ahí está el Oriente, el buque insignia que explota, que es extremadamente raro en este tipo de lucha, por lo que Aboukir es un verdadero desastre, el ejército de Oriente está atrapado en Egipto y Napoleón purgará los archivos para demostrar que el no fue responsable, pero objetivamente era el responsable ya que era el comandante de mar y tierra. Entonces, pero de todos modos, solo para terminar con esto, ya que es un hombre que tiene un gran sentido de la propaganda, ganará una batalla de Aboukir en 1799 y rechazará un desembarco anglo-otomano y esta batalla terrestre, se convertirá en un rayo de gloria, por haber derrotado a los ingleses y a los otomanos en la batalla de Aboukir, que no sucedió en Aboukir, eso ha borrado la vieja batalla de Aboukir, es lo que se llama una manipulación. 

François P. de Brueys (i)
Entonces, de esta expedición de Egipto y la travesía que hizo a bordo de la flota, él sufría de mareo por lo que se le colocaron unos rodillos debajo de su cama, para que no tuviera mareos. Finalmente, como los barcos iban navegando con una media de 1 a 4 nudos, no puedo decir que fueran muy rápido, tuvo mucha suerte, pero tuvo algunas certezas, es decir, dedujo que era necesario que los infantes de Marina fueran soldados porque el gran problema de la Marina francesa, que causaba estos cuellos de botella, eran los recursos humanos que faltaban y para él es un arma como cualquier otra, utilizada como la caballería, como los ingenieros, al servicio del ejército, del ejército de tierra, por lo que esta Marina, él la concibe para asegurar el transporte, los suministros, para apoyar operaciones en ultramar, no pertenece al mismo universo, pero dijo que, obviamente aquellos que fueron responsables de la pérdida de la flota eran los almirantes, Brueys, y Brueys resultó muerto, así que bueno, incluso pensó que podría derrotar a Nelson en caso de reencuentro, él había hecho hacer ejercicios, más que nada como diversión, porque es importante tratar de dar una moral de acero a los hombres que lo recibieron muy divertidos a bordo y quienes no se divirtieron tanto cuando tuvieron que cruzar el desierto, todos armados, cuando dijo que los soldados franceses se habían reconciliado con Egipto, el día de la batalla de la Pirámides, ya que allí tuvieron un encuentro con los mamelucos, que como saben los mamelucos llevaban encima todos sus tesoros, amanece y el consigue que el ejercito y Egipto se reconcilien. El nunca veía las cosas como eran.

Así que aquí está la historia, así que cuando él llega al poder y a la armada, así lo dijo y es cierto, que la Marina de Luis XVI está destruida. En 1802, la flota está exhausta, así que como ven se han perdido entre 93 y 157 barcos, pero también están las fragatas, 138 barcos de rango inferior que se perdieron en las batallas que se perdieron en los naufragios, así también, lo que se denomina la fortuna marina, estas pérdidas están lejos de ser compensadas por la Constitución del IX y un mes antes de la firma de la paz de Amiens, en 1802, el Primer Cónsul da como prioridad reconstruir la flota y piensa que le tomará diez años y él dice que si yo tengo diez años, podría construir entre 15 y 16 barcos al año, después de diez años con el refuerzo de la armada española y holandesa para que tuviera más naves y poder enfrentarse a las 130-140 naves de la Royal Navy que tienen una gran cantidad de naves en servicio en el imperio británico de la época y que con el tiempo no podrían concentrarse, etcétera. Entonces, él es consciente que no puede reclamar la paridad, la igualdad con la Royal Navy y lo dice porque sería una quimera, el gasto considerable que requeriría esta pretensión comprometería nuestra posición continental. Es es el problema de todo gobernante en Francia, es que Francia es un país híbrido que es predominantemente continental, con dos soberbias fachadas marítimas y dos soberbias fachadas que no se pueden conectar más que a través de Gibraltar y, por lo tanto, toda la cuestión:

¿Cuál es el lugar de la marina en la estrategia general en una potencia predominantemente continental?

Entonces, con esta oración se explica bien toda la dificultad, así que cuando Bonaparte accede al poder nuevamente como Primer Cónsul, lo primero que acomete es la reforma administrativa de la Marina. Saben que es la edad de oro de la administración francesa, Napoleón siempre tiene que estar en el fondo de las grandes características de la administración, por lo que todavía está allí, de acuerdo con el organigrama, es un poder piramidal, centralizado, todo pasa y todo se reporta al soberano y actuando normalmente solo tiene conexión con un hombre, que es el ministro. Ustedes también tienen las prefecturas marítimas, que es la gran innovación de Napoleón, quien a su vez recupera toda la información de los diferentes comandantes, de los barcos, etc. eso es todo, normalmente, en esta gran pirámide que es la organización. Obviamente, esa es la teoría, ya que Napoleón es un hombre inquieto, por lo que hace llamar a su ministro, al final, llama directamente a los prefectos, ve a los comandantes, las campañas, etc., Napoleón está absolutamente programado y lo digo porque durante esta campaña de Egipto, donde regresó, el regreso, también fue milagroso porque se escapó de la escuadra británica, regresó y caerá, y todo estará bastante programado para caer en la trampa del auto-aprendizaje.

Llegada a Francia de Bonaparte a la vuelta de Egipto el 9 de octubre de 1799. (j)
Denis Dècres (k)

Lo que hace que Napoleón sea lo que se llama un emperador administrador, es un hombre que como dijo siempre toma la decisión, difícilmente analiza todos los elementos y, finalmente, apela a las preguntas, los recursos técnicos, lo que se llaman hombres especiales, es decir, marineros, a los almirantes en este caso, estos grandes asesores, si el almirante Ganteume, el comandante de la Muiron, es decir, quién regresó con una fragata de Egipto, Brueys, que seguramente fue el mejor oficial general de la Marina de su tiempo, Decrès, quien será su ministro, un ministro inamovible que tendrá durante todo el Imperio, también lo estará durante los 100 Días y así hay una especie de informe bastante particular, por lo tanto, no cuenta para pedirles consejo y tanto para lo que le interesa, lo que hace que pueda suceder, obviamente, cosas completamente falsas y por eso su asesor que es Decrès, a menudo es más informado que consultado. ¿Por qué?: Porque considera que las operaciones navales son parte de la estrategia general. No le preguntan por él, los marineros están allí, solo hay simpatías de quien debe dar su opinión, sobre la viabilidad del plan que él concibe, en particular, pero él todavía les pide que hagan planes, lo hace y todavía está ahí para implementarlos, de modo que tienen que hacerlo con el ministro, que implementa esas decisiones y que las traduce en instrucciones técnicas, las decisiones que tomó para los comandantes de las fuerzas navales.

Obviamente, va a ser una gran fuente de malentendidos, algo anda mal, pero es típicamente francés el que no formara un estado mayor general. Finalmente, en Francia no lo tendremos ni siquiera antes de la Primera Guerra Mundial, es complicado. Él considera que el sistema inglés es malo, el sistema del almirantazgo inglés. ¿Por qué?: Porque piensa en la superioridad del modo de gobierno centralizado, de un sistema colegiado de toma de decisiones, piensa que es un error cuando, al final -el almirantazgo funciona de una manera mucho más piramidal que todo eso- porque las decisiones más importantes las toma el primer Lord del Mar, que no siempre tiene tiempo para buscar el consejo del Almirantazgo. Y además está convencido de que su única voluntad, su espíritu ofensivo ha de animar a las escuadras, hay que decir que en el campo de batalla en la tierra es lo que sucede, Wellington dijo de él que Napoleón en un campo de batalla equivalía a cuarenta mil hombres más…

Jacques-Noël Sané (l)
Entonces, el otro punto es que obviamente está tomando el control de la marina, por lo que va a procurar potenciar la construcción naval, allí, está buscando a un hombre que ya ha estandarizado la flota, ya sean las naves que las fragatas, este será Sané(6), Napoleón lo llamará el \»Vauban de la Marina\» y la construcción de un naval francesa en ese momento realmente tendrá el liderazgo, la Royal Navy también tiene una gran cantidad de barcos franceses capturados, las fragatas son excelentes, también los barcos de 74, y los ingleses siempre están encantados de poder capturar los barcos o las fragatas, y los arsenales franceses están trabajando mucho para la Royal Navy, de una manera en la que han visto, unos 57 barcos que les llegan recién hechos.

Entonces, el gran problema de los arsenales es que, obviamente, es una situación caótica absoluta durante la Revolución, y luego se reorganizaron bajo su impulso. Bien, el gran problema de los arsenales es que sufren escasez, la escasez de munición naval, puedo decir, en general, la munición naval son las vigas de madera, cáñamo, alquitrán y cobre, la madera de los mástiles que proviene del norte de los países escandinavos y de Rusia. Evidentemente faltarán, además… estuve en contacto con las personas que estaban haciendo de nuevo una fragata, la Hermione, en Rochefort, porque me dijeron el mástil de la Hermione estaba fallando, así que obviamente dije que no era francés, porque decían que si, que la madera era francesa y que se rompía, en todo caso le dije que si se rompía no sería preocupante para la Hermione… Pero por ejemplo, tenían problemas que no se resolvieron, el cáñamo no era de buena calidad, obtener pólvora de buena calidad finalmente era bastante complicado y, por lo tanto, Francia no puede entonces, durante el tiempo que estuvo, por ejemplo, durante la paz de Amiens hizo traer de forma masiva municiones navales y cuando decimos que incluye la marina, no es una locura, obviamente hay defectos en la construcción con todo esto y especialmente Francia tiene un gran retraso en términos de artillería.

Carronada de 68 libras en el HMS Victory (m)
Los ingleses han hecho grandes modificaciones que les permiten mejorar la carga, el manejo, la seguridad de los cañones y de repente se convierte en una gran diferencia porque cuando un francés han disparado un cañón, los ingleses han disparado tres, así que multiplican la potencia de fuego por tres, así que eso es un problema y, especialmente desde 1776, la Royal Navy ha generalizado la carronada. La carronada es un arma absolutamente formidable, que dispara metralla, y que implica una estrategia táctica de acercamiento, ya que puede ser realmente efectiva, porque realmente a muy pequeña distancia, entonces esta metralla que mata a los hombres sin ningún problema. Napoleón es un artillero, él entiende que la debilidad de los franceses en este asunto, tiene abundante correspondencia en la que lo dice, pero mis escuadras no están bien armadas, él lo sabe y terminará recibiendo carronadas que serán de menos calidad, debo decir que después de 1806, si, después de Trafalgar. Él también reclama el despliegue de obuses, pero comienza a no gustarle la idea, ya que pueden ser peligrosos y también el uso de un solo calibre, un gran calibre, también en estos dos puntos está adelantado a su tiempo, ya que para tener obuses debe esperar hasta la década de 1830 y para el calibre único tendrá que esperar hasta 1905, por lo que no estaba equivocado, es decir, era la voz de la artillería del futuro. 

Él se rebela igualmente sobre las tácticas, por lo que hay muchos planes y cartas llenas, las tácticas francesas son enteramente obviadas. Es la táctica de corsario, cuando se quiere recuperar un barco, lo más simple es dar un golpe de mano por lo que obviamente el barco se encuentra a la deriva en este momento, es difícil manejarlo con la vela, por lo que no tiene ninguna fuerza de propulsión, por lo tanto, uno puede fácilmente ser desarmado y, por lo tanto, uno pretende inmovilizar al adversario. Los ingleses tenían que disparar en plena madera, es decir, en el casco, para desmontar las baterías, cuando las baterías están en los flancos y causar la máxima pérdida de vida, es decir, que disparan para matar. Y eso es lo que Napoleón requiere, entonces, en los libros tácticos de 1830, Napoleón lleva ya nueve años muerto, así que continuamos con las dos tácticas francesas que propugnan el desmontaje de las baterías, por lo que no cambiamos las mentalidades con la misma facilidad.

Así que en la distorsión de las fuerzas que están presentes se ve agravada por el factor humano. No debemos olvidar que el cuerpo de oficiales navales no se recuperó de la hemorragia que representó la emigración en el momento de la Revolución. Esto resultó en la pérdida de las tres cuartas partes de los oficiales del gran cuerpo, es decir, tres cuartas partes de los oficiales navales franceses partieron, dejaron Francia: no hay ninguna estructura que resista la pérdida de tres cuartas partes de su estructura es obvio, por lo que restauraron algunas carreras luego con oficiales del cuerpo grande, porque hubo personas que regresaron, pero hablando objetivamente, son oficiales que no se habían probado antes, carreras extremadamente rápidas y un poco facilitadas, también fueron integrados los oficiales que comerciaban, quienes eran excelentes corsarios, pero que obviamente no sabían cómo hacer la guerra de escuadra. Así que fue complicado, así que reformó el cuerpo para hacerlo más homogéneo, fijó los efectivos en 1.354 oficiales, eso es, es un poco menos que en el Antiguo Régimen y 24 oficiales generales -en la Royal Navy había 132 oficiales generales- pero siempre se quejaba de que tenía un vivero muy pequeño, que había pocos hombres, etc., es todo un lamento continuo.

CONTINUARÁ…

– – – – – – o – – – – – –
(1) – Michèle Battesti, Doctora en Historia, Profesora de la Universidad Paris I-Panthéon-Sorbonne, ha sido responsable de programas en el Instituto de Investigaciones Estratégicas de la École militaire y también dirige el Comité pour l’histoire des Anciens Combattants, en el Ministerio de Defensa francés. Especialista en historia de la Marina y del s. XIX, es autora de varios títulos en dichas materias: \»La piraterie au fil de l’histoire\» (direct. 2014), \»Plon-Plon. Le Bonaparte rouge\» (2010), \»Marine et constructions navales\» (2004), \»Trafalgar. Les aléas de la stratégie navale de Napoléon\» (2004), \»La bataille d\’Aboukir 1798\» (1999), \»La marine de Napoléon III (1997), La marine au XIXe siècle\» (1993), \»Images des mers du Sud\» (1993), Lexique de Geopolitique\» (1988), La Révolution maritime du XIXe siècle\» (1987), etc. Asimismo ha participado en el documental \»Undersea Treasures: Napoleon\’s Lost Fleet\» (1999), sobre los pasos de Napoleón en Egipto y la batalla del Nilo.

(2) -El Príncipe Joseph Charles Paul Bonaparte (1822-1891), llamado \»Plon-Plon\» (por la dificultad que tenía de pequeño de pronunciar su propio nombre), hijo del rey Jerôme, el hermano más pequeño de Napoleón I, era también primo hermano de Napoleón III. Verdadero \»enfant terrible\» del Segundo Imperio, representaba al ala radical del bonapartismo y frecuentó a la extrema izquierda durante la Segunda República, lo que le valió el apodo de \»príncipe rojo\». Condenó el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851, antes de meterse otra vez en la piel de una alteza imperial con la restauración del Segundo Imperio. Un anti-clerical liberal, con una fe ciega en el progreso, fue coleccionista y mecenas y alentó las reivindicaciones obreras, al punto de encontrarse, involuntariamente, en los orígenes de la Iª Internacional. Desde el año 1886 se le prohibió volver a Francia y murió en Roma en 1891.

(3) – \»En 1783, el caballero de Keralio, inspector de las doce escuelas militares, que había concebido una afición particular por este alumno [Buonaparte], le concedió una dispensa de años y un favor de examen para ser admitido en la escuela de Paris\» [3]

(4) – En 1806, la escuadra del almirante Keith estaba dando caza al \»Veterano\», barco de tres puentes cuyo capitán era Jerôme desde 1805, y cuya misión era obstaculizar el comercio inglés en las Antillas. El barco estaba a tiro de los cañones ingleses, solo quedaba la huida hacia Brest o acometer a los ingleses, cuando en un consejo de guerra, a instancias del segundo oficial, Halgan, uno de los pilotos se ofreció a entrar el barco en el puerto de Concarneau, un puerto de poco calado y con arrecifes a su entrada. El piloto logró entrar el buque en puerto, los ingleses renunciaron a seguirlo, pero este permaneció tres años bloqueado por la presencia en la zona de la Royal Navy. [4] 

(5) – Napoleón se quedó en Malta durante unos días estableciendo una administración francesa, desmantelando las instituciones de los Caballeros, limitando la influencia del obispo a asuntos puramente religiosos, expulsando a todos los clérigos extranjeros, apoderándose de las propiedades de la iglesia, protegiendo los derechos familiares en un Código Civil de Leyes, otorgando educación gratuita para todos y estableciendo la libertad de prensa. Los franceses abolieron la nobleza, la esclavitud, el sistema feudal y la inquisición. La esclavitud fue abolida y todos los esclavos turcos fueron liberados. Todos los derechos y privilegios aristocráticos fueron abolidos. [5]

(6) – Jacques-Noël Sané, el \»Vauban de la Marina\», fue la respuesta a la idea de una marina estandarizada, buscada por el marqués de Castries, ministro de Luis XVI. Sané dibujó los planos de los tres tipos principales de barcos de línea: el 74 (clase Temérarie, 107 buques construidos), el 80 (clase Tonnant, 30 buques construidos) y el 118 (clase Océan, 15 buques construidos). También diseñó fragatas, incluida la clase Hebe. Sus barcos, los mejores de su tiempo, eran buenos, rápidos y maniobrables, y fueron copiados por los ingleses y en toda Europa. Sus realizaciones pueden haber convertido a Sané en el mejor arquitecto naval de todos los tiempos de la navegación a vela. [2]

___________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – https://www.youtube.com/watch?v=6o-xKGGhU48
2) – https://www.facebook.com/CESMMarine/posts/1732098116840782/
3) – https://www.abc.es/historia/abci-vergonzoso-secreto-sexual-napoleon-perdio-virginidad-prostituta-paris-201803230216_noticia.html
4) – https://www.ouest-france.fr/bretagne/concarneau-29900/un-marin-concarnois-sauve-le-prince-bonaparte-6186218
5) – https://culturemalta.org/the-french-occupation-1798-1800/
6) – http://le-lutin-savant.com/g-napoleon-premier-empire-geographie.img/Napoleon-1798-carte-de-la-campagne-d-Egypte-arm%C3%A9e-fran%C3%A7aise-flotte-anglaise-mont-Thabord-bataille-des-pyramides-.jpg
7) – https://www.rochefort-ocean.com/en/explore/the-building-process-of-the-replica-of-the-hermione

Imágenes:

a) – https://i.ebayimg.com/images/g/kEMAAOSwFNZWupqa/s-l1600.jpg
b) – http://mediacenter.univ-lr.fr/videos/MEDIA120702104556533/preview.jpg
c) – Par Pierre-Julien Gilbert — Rama, CC BY-SA 2.0 fr, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7194321
d) – By Sebastian Weygandt – eingescannt aus: Hansmartin Decker-Hauff: Frauen im Hause Württemberg, Leinfelden-Echterdingen, 1997, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1847831
e) – https://media.ouest-france.fr/v1/pictures/4560daeded60bab2893ded0fbf855a9b-un-marin-concarnois-sauve-le-prince-bonaparte.jpg?width=1260&height=712&focuspoint=48%2C46&cropresize=1&client_id=cmsfront&sign=477f6e4ccf7ae6f13491260ea75886064a2978334
cd1b70aa8cd8c7bcd9e9257
f) – Modificada a partir del mapa: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Denis_Decr%C3%A8s.jpg
g) – https://culturemalta.org/the-french-occupation-1798-1800/
h) – https://i.ebayimg.com/images/g/~jkAAOSwopxcWEav/s-l1600.jpg
i) – Par Inconnu — http://www.aboutnelson.co.uk/brueys.htm, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2603912
j) – By Louis Meijer – Collections du château de Versailles, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=64007294
k) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Denis_Decr%C3%A8s.jpg
l) – By Julien-Léopold Boilly – [1], Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2587895
m) – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/68carronade.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s