Miniatura. Jinetes del 5º de húsares en Polonia (1807)

Esta semana retornamos a nuestro apartado de las miniaturas napoleónicas, para lo cual os traemos una composición con miniaturas de 120 mm (1:16), de  dos húsares franceses del 5º regimiento en uniforme de invierno en un paisaje nevado.

Lo novedoso en esta composición ha sido el utilizar ramas naturales, casi siempre he sido reacio a utilizarlas, frente a las plantas artificiales, pero que indudablemente le confieren un aspecto mucho más realista, así como la figura del jinete a caballo que clonamos casi por entero a partir de la figura del zapador a pie. 

 
 

UN POCO DE HISTORIA

El regimiento fue creado el 14 de septiembre de 1783 con la denominación de Caballería de la Legión de Lauzun y pasando a ser el 6º Regimiento de Húsares en 1791. El regimiento fue rebautizado como 5º Regimiento de Húsares por Decreto del 4 de junio de 1793. 
 
La trayectoria de la unidad fue larga pero quizás su momento más más conocido fue durante la campaña napoleónica de 1806, en Prusia, cuando el 5º regimiento de húsares, junto con el 7º regimiento de húsares formaron una brigada de caballería ligera bajo las órdenes del general Lasalle y con destacados hechos de armas como la toma de Stettin, que hicieron que fueran conocida como la \»Brigade Infernale\» (\»Brigada infernal\»).
 
En 1815 el regimiento fue disuelto, aunque el mismo año fue recreado con otro nombre y en 1825 recuperaría su denominación habitual.
Batallas y combates destacados:

1792: Valmy y Jemmapes. (Como 6º Regimento de húsares)
1793: Wattignies
1794: Bloqueo de Nimega
1795: Texel
1797: Neuwied
1799: Ostrach y Stokach
1800: Mosskirch, Biberach, Kirchberg and Hohenlinden
1805: Austerlitz
1806: Crewitz, Stettin y Golymin
1807: Waltersdorf, Eylau, Heilsberg y Konigsberg
1809: Eckmuhl y Wagram
1812: La Moskowa, Winkono, and Berezina
1813: Bautzen, Leipzig y Hanau
1814: Arcis-sur-Aube
1815: Ligny, Waterloo y Versalles

Batallas con honores:

Jemmapes 1792, Jena 1806, Eckmuhl 1809, La Moskowa 1812 y Hanau 1813. [1]

Acuarela representando un brigadier del regimiento en uniforme de campaña. (a)

EL PROCESO DE COMPOSICIÓN

La idea de representar una escena con húsares con un paisaje nevado la venía elucubrando hace ya mucho tiempo, cuando hace años vi la portada de este juego de ordenador (derecha) ya antiguo (año 2002), con la portada de un grupo de jinetes franceses del 5º de húsares. Desconozco el autor, aunque me pareció que era una obra del pintor estadounidense Keith Rocco.

Hace ya también algún tiempo que adquirí un zapador a pie del 5º de húsares de la marca Verlinden, de 120 mm., en uniforme de invierno, pero sin el caballo. Partiendo de esta figura y con dos caballos de unos dragones a caballo franceses de la marca ucraniana MiniArt, me decidí a crear la escena. Serían dos jinetes del 5º regimiento de húsares, uno a caballo mirando al horizonte y el otro, el zapador a pie llevando el caballo de las bridas detrás de él. Como no tenía otro zapador, el otro jinete lo tenía que clonar y modificar a partir del zapador. El problema de esta escala, entre otros, es que las figuras no son tan numerosas y variadas como las de otras escalas, como 54 mm o 28 mm. Al contrario, son más bien escasas, lo que implica que no son baratas (MiniArt es una excepción, aunque con menos calidad en los acabados) y los precios se pueden disparar bastante con otras marcas en las figuras a caballo de esta escala.

Sobre el proceso de clonar la figura, lo comentaré por encima más adelante, porque es una buena opción para crear piezas que se utilicen habitualmente en vuestras composiciones, como las cabezas de los caballos o los sombreros, botas o cascos de los soldados e incluso alguna arma.

En primer lugar plantear la escena, para lo cual es aconsejable hacer algún croquis previo, aunque sea a mano y rudimentario. Como en la escena no hay edificios, podemos hacer de más y de menos con las proporciones o las distancias, aunque siempre teniendo muy en cuenta las figuras, animales o vehículos que irán en la composición.
 
En la foto superior, con poliestireno extrusionado de otros restos que tenía, creamos el volumen y la altura del terreno y vamos regularizando y sellando con Aguaplast y el pegamento que encontremos más a mano para unir los diferentes trozos (no importa el aspecto que quede, ya que irá recubierto). Dejamos los espacios para los árboles con palitos, y un pequeño arroyo que cruce con una pequeña cascada. Primer fallo, por no haber planificado bien de principio, y es que el arroyo más parece una canalización de obra, y al cruzar, incide en la ubicación prevista para los dos caballos. Otro fallo, aunque menor, pero que condiciona los acabados de la escena una vez acabada, es que el árbol previsto para el frente del diorama (el palo de la izquierda, en primer plano de la foto superior), está muy en el extremo y se habrá de recubrir con la nieve.

Aquí ya se ha variado el curso de nuestro riachuelo (foto superior), aprovechando otras piedrecitas que me quedaban de la escena del Coracero francés y el pastor indicándole, que tenéis descrita en nuestro blog. Vamos ganando más milímetros, es este caso cubriendo con arcilla, que una vez seca, lógicamente, se va fracturando, pero no es relevante. De hecho, supongo que la gasté de algún resto que tendría dando vueltas, en vez de seguir con el Aguaplast. Ya en la escena de la foto inferior está el terreno más o menos acabado. El riachuelo ha quedado presentable, pero los árboles de madera recubiertos de masilla y con trozos de cuerda, han quedado de película de terror o de árboles parlanchines de la película del Señor de los Anillos, por lo que los descarté rápidamente, eso sí, maldiciendo el tiempo perdido el hacerlos por otro fallo de falta de planificación.

La verdad es que no me gusta mucho utilizar plantas naturales, quizás porque tengo implantada la idea que tarde o temprano se degradarán (sí, uno es así de maniático) aunque, en el fondo, es la solución más realista (y más barata) que tiene uno al alcance. Aconsejo el visitar las webs o los blogs de pesebristas que, aparte de tener algunas obras bastante bonitas, pueden dar ideas, de composición, pintura de fondos y edificios, iluminación o, en este caso, la utilización de ramitas o plantas naturales en las escenas.
En cuanto al proceso de clonar la figura, tenéis algunos libros de modelismo, webs y blogs que describen como realizarlo, por lo que solo os mostraré una foto (inferior) del molde que realicé yo para clonar la figura del zapador, donde podéis ver los agujeros habilitados para verter la resina (en rojo) y las uniones (en azul) y algunos canales interiores (en amarillo). Es un montaje muy precario y hecho deprisa, por lo que si lo vais a hacer vale la pena detenerse y pensar bien la orientación de las piezas y su situación en el molde, ya que la resina volcada tiene que poder llegar hasta el último rincón. Es un proceso rápido, porque la resina una vez volcada endurece rápidamente y lo ideal sería poder sacudir ligeramente el molde una vez vertida la resina, para minimizar la aparición de pequeñas burbujas desprendidas de la reacción exotérmica de fraguado de la resina. El resultado del acabado en las dos piezas a la izquierda de la foto, el dolmán y la cabeza del zapador: no es para tirar cohetes, pero con masilla podemos disimular los fallos en la mayoría de ocasiones, también en función del nivel de exigencia. Si sois muy maniáticos del detalle, mejor comprar otra figura.

Seguimos con los detalles, en la foto inferior. Los brazos del jinete a caballo, a la izquierda de la imagen en el que variamos la posición de la mano derecha, la que se lleva a la cabeza para taparse del sol y la izquierda para sujetar las riendas. Los brazos han sido clonados y las manos son de algún kit de figura de Mini-Art. El schabraque de los caballos se ha de alargar, porque el de Mini-Art es demasiado corto para la figura y que nos pueda caber el portemanteau. El respaldo de la silla es un palito de madera de helado a la que damos forma, por lo que el noble arte del scratch también tiene su cabida en nuestra escena. Iba a incluir la figura de un perro, pero al cortar patas y el cuerpo para asimilarlo en escala, nos resulta un perro macrocéfalo con grandes patas, por lo que, al igual que los árboles parlanchines, lo excluimos de la escena final.

En el caso de los caballos, los dos de figuras de MiniArt, el del zapador lo tenía ya prácticamente hecho de otra composición inacabada, por lo que solo era cuestión de añadirle o quitarle los detalles para una montura de caballería ligera francesa, ya que los detalles de un caballo de dragón no nos servían, entre otros, ni en la cabezada, sujeciones de la silla o los estribos. El volumen del schabraque hecho con masilla Das Pronto a partir de una pieza de Mini-Art que hubo que alargar y texturizado con una punta o palillo que tengáis a mano. La masilla para hacer los detalles es la marca Tamiya de dos componentes, (la que las pastillas son blanca y marrón claro). Hace años que la utilizo y se trabaja bien cuando le coges el tino y si podéis evitar el pegado progresivo de la pasta en los dedos, humedeciéndolos ligeramente de tanto en tanto.

 
El caballo del jinete montado (foto inferior), que aprovechamos para adaptar al schabraque, encastrando las piernas en la pasta para que coja la forma. Si os fijáis, el copete del caballo (el mechón de crin de pelo que le cae por la frente) está más alargado con masilla bi componente, ya que el de MiniArt es más corto y da poco juego en la forma. También hay que aprovechar antes para hacer en la cara del caballo la crucecita típica de la cabezada de la caballería ligera francesa y que los caballos de los dragones tampoco llevaban. 

Algunos detalles que había que ir modificando con masilla, como la posición de los dedos de las manos
o hacer directamente como los estribos (foto inferior). El estribo de la caballería ligera francesa tenía una forma curvada y con una pieza redonda para poner el pie, por lo que al aprovechar las piezas de los estribos de los dragones, no deja de ser una incorrección, pero como no vamos a ir ningún concurso con la escena podéis guardarme el secreto. La pistola está modificada a partir del mosquete del dragón. La empuñadura modificada es de madera, porque no hubo manera de darle la forma con la masilla y como iba a quedar parcialmente tapada por la mano, no se distinguiría mucho la diferencia. Finalmente no utilizamos la pistola en el zapador, que reservaremos para otra composición más adelante.
 

Las figuras ya pintadas, básicamente con acrílicos de Vallejo y Americana, con tintado azul en los pantalones y colback, de Vallejo también. No lo he dicho anteriormente, pero intento no hacer escenas con uniformes de húsares, porque pintarlos es un verdadero reto para la paciencia… Aparte, estos utilizan bastante el color amarillo, que es un color al que tengo una especial manía, quizás porque aún no he encontrado una marca en acrílico cuya consistencia no me obligue a repasar 3 veces el mismo trozo de la figura. Cuestión de mala suerte o habrá que pasarse a las pinturas al óleo como alternativa… 

La figura del húsar a caballo ya pintada. La poca iluminación tampoco lo muestra muy bien, pero no pongo muchas luces ni sombras en el pelo del caballo por dos razones: primero porque no soy un pintor consumado y tengo poca práctica para que queden bien mezcladas las diferentes gradaciones y en segundo lugar, he visto muchas figuras de caballo con un pintado excelente, pero también he visto muchas otras que aún estando muy bien pintadas, destacaban unas luces y sombras en el pelaje que luego el caballo en la realidad pocas veces muestra y no digamos si el caballo está en campaña o con el pelaje sucio.
 

Llegados a este punto, habiendo pintado las figuras y sus caballos, nos dedicamos a fondo a los acabados de la base de la escena con la superficie nevada. 
 
Para el riachuelo con la cascada, primero utilizamos un material E-Z Water, de Woodland Scenics, para crear el agua con volumen y un fondo transparente, que ya utilizamos en nuestra composición del \»Oficial de Dragones de Almansa, 1808, Bogense\». El agua la podemos hacer también con masilla (Das Pronto, por ejemplo) y luego pintada con acrílicos y barnices, o con resinas, que siempre queda curioso, aunque para esta escena cualquiera de los dos métodos hubiera resultado. En la entrada del \»Oficial de dragones de Almansa\», ya comenté lo que me parecía este material. Solo añadir que el acabado una vez seco queda de un tono algo amarillento (no sé si producto de un excesivo calentamiento), por lo que para utilizarlo hay que tener en cuenta todas sus pros y algunas contras. Por encima del \»agua\» una vez endurecida, aplicamos Vallejo Diorama Effects Water – Acrylic Transparente, con lo que la superficie ya nos queda con una textura similar a la de aguas en movimiento. Finalmente, la pequeña cascada realizada a partir de tiras secas de líquido de Still Water (Aguas Tranquilas), de Vallejo, que también se pueden fijar a la cascada con el mismo material.

 

 
Otro elemento a destacar es la nieve, que se puede elaborar de múltiples maneras, pero con la precaución de que usando según que materiales no nos pueda variar el tono de blanco con el paso del tiempo. En nuestro caso utilizamos la de Woodland Scenics (Ref. Soft Flake Snow SN140), que mezclada con cola blanca Ceys, de acabado transparente, le confiere una imagen bastante realista al conjunto. Y finalmente en cualquier bosquecillo podeis encontrar ramas que os hagan el juego, que impregnamos primero con un spray de barniz mate, y luego pegamento diluido en agua y rociado con la nieve que utilizamos de acabado.
 

LA ESCENA ACABADA

 
 
 
 
 
 
 
 

___________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – https://www.napoleon-series.org/military-info/organization/c_hussars.html
2) – https://fr.wikipedia.org/wiki/5e_r%C3%A9giment_de_hussards#Le_5e_r%C3%

A9giment_de_hussards_de_1871_%C3%A0_1914
 
Imágenes:

a) – Par René Louis — Bibliothèque nationale de France, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37831050
b) – Fotos del autor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s