Pintura. El arte de… César y Eugenio Álvarez Dumont.

La pintura de batallas y, en general, los temas pictóricos relacionados con la milicia sufrieron una profunda crisis en España a partir de la última década del siglo XIX. Con la visión de los años transcurridos, entiendo que se darían varios factores para que dicho fenómeno ocurriera, como la pujanza de otros géneros y artes para el reclamo del público, la propia transformación de la sociedad en unos años convulsos (aparición de movimientos políticos y obreros) y en gran manera la pérdida de las colonias de ultramar. Una sociedad que ya no veía con los mismos ojos los valores militares que por lo general transmitían dichos lienzos, probablemente porque la realidad social iba en otra dirección totalmente opuesta.    

Esta semana volvemos al terreno de la paleta y los pinceles con dos pintores españoles, hermanos entre sí y que junto con sus dos hermanas se configuraron como una saga de artistas pictóricos a caballo entre el siglo XIX y XX. Es el caso de César y Eugenio Álvarez Dumont, autores de una serie de lienzos relacionados con la Guerra de Independencia y las guerras de África, que han cosechado una merecida fama y en algún caso han sido reproducidos ampliamente desde su creación hasta nuestros días.     

 

Detalle del famoso cuadro de Malasaña y su hija, epítome de la cruenta jornada del 2 de mayo (a)

EL PERSONAJE

Dibujo de César Álvarez (b)

César Álvarez Dumont nació en Villarreal de San Antonio (Portugal) en 28 de enero de 1866. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Málaga y la continuó en la de San Fernando de Madrid, pensionado por la Diputación malagueña; posteriormente la completó en Roma, donde fue director de la Academia de España, y en París. Viajó por el norte de África. Fue hermano de los pintores Eugenio, Elena y Dolores Álvarez Dumont. 

 
Desarrolló una intensa actividad docente como profesor y director en las Escuelas de Bellas Artes de Sevilla, Cádiz y Málaga. Practicó con asiduidad la pintura de historia, género en el que prefirió los asuntos relacionados con la Guerra de la Independencia. Entre estas obras destaca la titulada El gran día de Gerona, 19 de septiembre de 1809, presentada en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890. Participó en las exposiciones nacionales de Bellas Artes de 1884 y 1887; en ambas obtuvo una Tercera Medalla. 
 
En las ediciones de 1890 y 1892 logró una Segunda Medalla y otras tantas condecoraciones en las ediciones de 1895 y 1901. Otros galardones los obtuvo en la Exposición de la Asociación de Escritores y Artistas de Madrid del año 1885, en la Universal de Chicago de 1893 y en la Regional de Málaga de 1899. 
 
Realizó algunos trabajos como ilustrador para varias publicaciones y libros de la época. Como pintor decorador ejecutó las pinturas del salón de sesiones del palacio Municipal de Málaga con otro tema histórico titulado La Revolución de septiembre de 1868. Al margen de la pintura de historia, practicó el género costumbrista y pintó obras de carácter religioso. Murió en Marbella el 25 de julio de 1945. [1]
 


Dibujo de Eugenio Álvarez (c)

Eugenio Álvarez Dumont nació en Túnez en 1864. Pintor español, hermano mayor de César, inició su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, posteriormente, en la Academia de España y en la Academia Chigi de Roma. Su primer trabajo como pensionado fue el tema clásico La muerte de Adonis, inspirado en Metamorfosis de Ovidio, y el segundo, la copia de un fresco pompeyano representando a Telefo alimentado por la cierva. En 1893 obtuvo una calificación honorífica por el boceto de La muerte de Churruca y por la memoria titulada El caballo en las artes plásticas

 
Su especialidad fueron los temas históricos con escenas bélicas y militares inspiradas en la Guerra de la Independencia, como en el cuadro más característico de su estilo, Malasaña y su hija se baten contra los franceses en una de las calles que bajan del parque a la de San Bernardo. Dos de mayo de 1808, que obtuvo tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887. El cuadro definitivo de Muerte de Churruca en Trafalgar le valió la medalla de segunda clase en 1892. Durante su estancia en Roma pintó temas clásicos, como Una calle de Pompeya o La casa de Meleagro, influido por la obra de Lawrence Alma Tadema y por Vicente Palmaroli. 
 
En 1898 viajó a África en compañía de su hermano César y allí pintó nu­me­rosos temas orientalistas, como Mujer marroquí. Después se trasladó a París y finalmente regresó a España, instalándose en Madrid, donde ejerció la docencia y se especializó en temas costumbristas como La buenaventura o Corrida de toros en La Mancha. Murió en Buenos Aires en 1927. [2]

OBRA ESCOGIDA

 
Las cinco primeras obras se deben a César Álvarez Dumont y, a continuación, las cuatro restantes a  Eugenio Álvarez Dumont:

 


\»Combate heroico en el púlpito de la Iglesia de San Agustín de Zaragoza en el segundo sitio en 1809\» (1887), óleo sobre lienzo, 448×378 cm (d)

\»Heroica defensa de la torre de San Agustín en Zaragoza en la Guerra de la Independencia\» (1884), óleo sobre lienzo, 320 x 240 cm. (e)

\»El gran día de Gerona (19 de septiembre de 1809)\» (hacia 1890), óleo sobre lienzo, 306×303 cm (f)

__________________________________________________________________________

\»A las cuatro menos cuarto de la tarde rompe la señal de alarma la campana de la Catedral, resuenan las cajas por todas partes el toque de generala. En las calles y plazas la voz de ¡a las armas! ¡asalto a las brechas!… Refuérzanse las brechas atacadas con el mayor valor. Preséntase nuestro general acompañado del teniente de Rey de la Plaza con su Estado Mayor en la de Santa Lucía -por ser la más inmediata a su casa-; halla a su guarnición oponiendo al enemigo la mayor resistencia; anima a estos defensores; llegan al propio tiempo los refuerzos; da sus providencias; vuela a reconocer las demás y en todas -que fueron asaltadas a la vez- encuentra sus defensores establecidos, formándose el recinto de la plaza en una hoguera alimentada con el fuego de 130 piezas de artillería, furiosamente manejadas, expide sus órdenes. Las compañías de Santa Bárbara, formada por heroicas mujeres de la ciudad, prestaron eminentes servicios, repartiendo cartuchos y socorriendo a los heridos con el desprecio de los mayores riesgos.\» [7]
 

El extracto anterior se tomó de un manuscrito inédito titulado \»Dietario del sitio de Gerona\», en 1890 escrito por Juan Pérez Clarás, vocal de la Junta Gubernativa del Sitio, según declaró el autor del catálogo en la presentación de la obra. [7] 
__________________________________________________________________________

\»El gran día de Gerona\» en su restauración en 2010, en los talleres de la Real Fábrica de Tapices (g)


\»Guerra de Independencia\» (1894), óleo sobre lienzo (h)

\»El guerrillero\» (1886), óleo sobre lienzo, 130×80 cm (i)
 
 
\»Malasaña y su hija se baten contra los franceses en una de las calles que bajan del parque a la de San Bernardo. Dos de mayo de 1808\» (1887), óleo sobre lienzo, 365×207 cm (j)
 
   
\»Episodio de la Guerra de Independencia\» (1892), óleo sobre lienzo (k)
 
 
\»El rehén\» (l)
 

\»Muerte de Churruca en Trafalgar\» (1892), óleo sobre lienzo, 300 x 630 cm (m)

El marino Cosme Damián Churruca y Elorza (Motrico, Guipúzcoa, 1761 – Trafalgar, Cádiz, 1805), falleció al mando del navío \»San Juan Nepomuceno\» en la batalla de Trafalgar, que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, junto al cabo del mismo nombre, entre las flotas aliadas española y francesa contra Inglaterra. [8]
___________________________________________________________________________________
Fuentes:

1) – http://dbe.rah.es/biografias/49516/cesar-alvarez-dumont
2) – https://www.museodelprado.es/recurso/alvarez-dumont-eugenio/ab007c85-84d2-4b83-abe7-21d13bb3ebec
3) – https://pt.slideshare.net/mrutas/historia-y-costumbres – Saturnino Martinez

index.html?id=SENPRE_014141
5) – file:///C:/Users/AM50424/Downloads/Algo%20(Barcelona.%201929).%2026-1-1935,%20no.%20285.pdf
Imágenes:

a) – By Eugenio Álvarez Dumont – Galería online, Museo del Prado., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17870208 (Detalle)
b y c) – Revista \»Algo\», núm. 235 – Año VII, 26 de enero de 1935
d) – By César Álvarez Dumont – [2], Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5485287
e) – By César Álvarez Dumont – [2], Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5485247
f) – https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-gran-dia-de-gerona-19-septiembre-de-1809/195e997c-d352-4857-96a4-fd21ee57977e
g) – http://www.defensa.gob.es/Galerias/gabinete/multimedia/fototeca/imagen/2010/03/DGC_100330_exposicion_02_G.jpg
h) – https://pt.slideshare.net/mrutas/historia-y-costumbres – Saturnino Martinez

j) – By Eugenio Álvarez Dumont – Galería online, Museo del Prado., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17870208
m) – By Eugenio Álvarez Dumont – Museo Cabrera Pinto., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=206200
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s