La pintura de batallas y, en general, los temas pictóricos relacionados con la milicia sufrieron una profunda crisis en España a partir de la última década del siglo XIX. Con la visión de los años transcurridos, entiendo que se darían varios factores para que dicho fenómeno ocurriera, como la pujanza de otros géneros y artes para el reclamo del público, la propia transformación de la sociedad en unos años convulsos (aparición de movimientos políticos y obreros) y en gran manera la pérdida de las colonias de ultramar. Una sociedad que ya no veía con los mismos ojos los valores militares que por lo general transmitían dichos lienzos, probablemente porque la realidad social iba en otra dirección totalmente opuesta.
Esta semana volvemos al terreno de la paleta y los pinceles con dos pintores españoles, hermanos entre sí y que junto con sus dos hermanas se configuraron como una saga de artistas pictóricos a caballo entre el siglo XIX y XX. Es el caso de César y Eugenio Álvarez Dumont, autores de una serie de lienzos relacionados con la Guerra de Independencia y las guerras de África, que han cosechado una merecida fama y en algún caso han sido reproducidos ampliamente desde su creación hasta nuestros días.
![]() |
Detalle del famoso cuadro de Malasaña y su hija, epítome de la cruenta jornada del 2 de mayo (a) |
EL PERSONAJE
![]() |
Dibujo de César Álvarez (b) |
César Álvarez Dumont nació en Villarreal de San Antonio (Portugal) en 28 de enero de 1866. I
nició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Málaga y la continuó en la de San Fernando de Madrid, pensionado por la Diputación malagueña; posteriormente la completó en Roma, donde fue director de la Academia de España, y en París. Viajó por el norte de África. Fue hermano de los pintores Eugenio, Elena y Dolores Álvarez Dumont.
![]() |
Dibujo de Eugenio Álvarez (c) |
Eugenio Álvarez Dumont nació en Túnez en 1864. Pintor español, hermano mayor de César, inició su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, posteriormente, en la Academia de España y en la Academia Chigi de Roma. Su primer trabajo como pensionado fue el tema clásico La muerte de Adonis, inspirado en Metamorfosis de Ovidio, y el segundo, la copia de un fresco pompeyano representando a Telefo alimentado por la cierva. En 1893 obtuvo una calificación honorífica por el boceto de La muerte de Churruca y por la memoria titulada El caballo en las artes plásticas.
OBRA ESCOGIDA
![]() |
\»Heroica defensa de la torre de San Agustín en Zaragoza en la Guerra de la Independencia\» (1884), óleo sobre lienzo, 320 x 240 cm. (e) |
![]() |
\»El gran día de Gerona (19 de septiembre de 1809)\» (hacia 1890), óleo sobre lienzo, 306×303 cm (f) |
![]() |
\»El guerrillero\» (1886), óleo sobre lienzo, 130×80 cm (i) |
![]() |
\»Malasaña y su hija se baten contra los franceses en una de las calles que bajan del parque a la de San Bernardo. Dos de mayo de 1808\» (1887), óleo sobre lienzo, 365×207 cm (j)
|
![]() |
\»Episodio de la Guerra de Independencia\» (1892), óleo sobre lienzo (k) |
![]() |
\»El rehén\» (l) |
1) – http://dbe.rah.es/biografias/49516/cesar-alvarez-dumont
2) – https://www.museodelprado.es/recurso/alvarez-dumont-eugenio/ab007c85-84d2-4b83-abe7-21d13bb3ebec
3) – https://pt.slideshare.net/mrutas/historia-y-costumbres – Saturnino Martinez
a) – By Eugenio Álvarez Dumont – Galería online, Museo del Prado., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17870208 (Detalle)
b y c) – Revista \»Algo\», núm. 235 – Año VII, 26 de enero de 1935
d) – By César Álvarez Dumont – [2], Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5485287
e) – By César Álvarez Dumont – [2], Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5485247
f) – https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-gran-dia-de-gerona-19-septiembre-de-1809/195e997c-d352-4857-96a4-fd21ee57977e
g) – http://www.defensa.gob.es/Galerias/gabinete/multimedia/fototeca/imagen/2010/03/DGC_100330_exposicion_02_G.jpg
h) – https://pt.slideshare.net/mrutas/historia-y-costumbres – Saturnino Martinez