La infantería del Gran Ducado de Berg en Gerona (Girona) en 1809, por Claus Hallen y Karl-Heinz Kieckers

La disolución del Sacro Imperio Romano Germánico por Napoleón propició una reorganización de los estados alemanes, entre ellos el Gran Ducado de Berg (o de Berg-Cleves), que en origen era un territorio unido al electorado de Baviera, hasta que en 1803 fue separado por deseo del por entonces elector, Maximiliano José. El 15 de marzo de 1806, el emperador francés puso al territorio de Berg bajo el gobierno de su cuñado, Joachim Murat, incluidos los territorios del antiguo ducado prusiano de Cleves al este del río Rin.

Murat dejó el Gran ducado en 1808 para ser coronado como rey de Nápoles, pero conservó el título de Gran Duque. A principios de 1809, como resultado de la invasión de España, un contingente formado por dos regimientos del Gran Ducado de Berg entró por la frontera española y, junto con otros contingentes alemanes, italianos, napolitanos suizos y franceses participó en el asedio de la ciudad de Gerona (Girona).  Claus Hallen y Karl-Heinz Kieckers nos describen a continuación la singladura de estas tropas alemanas, muy especialmente sus acciones durante el asedio, el gran número de bajas que sufrieron como resultado de los combates, pero también por las privaciones, el hambre y las enfermedades, hasta el retorno a su patria, dos años después.  

La corta existencia del Gran Ducado llegó a su fin cuando las fuerzas francesas se retiraron tras la derrota en la batalla de Leipzig, en 1813, y al término de la guerra, en 1815, su territorio fue incorporado a Prusia.


Infantería de Berg, según los hermanos Suhr (de la obra de T. Hemman)

LA MARCHA

El primer y segundo batallones del Gran Ducado de Berg formaban el primer regimiento de infantería. El tercer y cuarto batallones formaban el segundo regimiento (véase Zimmermann). Los reclutas de infantería habían estado con el contingente sólo durante dos meses cuando marcharon hacia España. La caballería del Gran Ducado también se utilizó en España, pero completamente por separado, en otros lugares, porque las diferentes armas de los aliados alemanes del Emperador generalmente no se utilizaban juntas.

El 9 de diciembre de 1808, tuvo lugar la marcha de unos 4.000 hombres, primero sobre Aquisgrán, siguiendo por Lieja, Bruselas, Valenciennes y luego a París, donde llegaron a finales de 1808. Aquí los soldados de Berg recibieron nuevas placas de chacó e insignias para sus cartucheras, que en lugar de la \»J\» de Joachim Murat, mostraban una \»N\» de Napoleón.
 
El 11 de enero de 1809, Napoleón desde Valladolid escribió a su Mayor General:

Mi Primo,

El general Saint-Cyr ha informado de que dos regimientos del Gran Duque de Berg, un regimiento de Wurzburgo y un batallón de los contingentes del Pequeño Príncipe (es decir, el Batallón de los Príncipes de Wurzburgo, al que Napoleón se refería en lo sucesivo como Sajonia), fueron a Perpiñán bajo el mando de un general de brigada. Este cuerpo reforzará al general Reille y le permitirá asediar Gerona.
Quiero que este asedio comience alrededor del 15 de febrero. Será necesario proteger esta operación con unas pocas disposiciones para despejar a cualquiera que pueda estar cerca.
\» (vease Balagny, página 441)

 
En una carta de la misma fecha al general Clarke, sólo habla de una fuerza de 5.000 hombres, que es probable que se acerque mucho más a la realidad (véase Balagny, pág. 446). Un día después, anunció que 6.000 soldados de una división de Westfalia también participarían en el asedio.
El 20 de enero, el contingente de Berg marchaba desde Versalles a través de Tours, por Toulouse hasta Perpiñán, donde llegó el 1 de marzo. Desde allí, continuó hasta el poderoso Fuerte de Bellegarde, en la frontera franco-española, y luego a  su homólogo español, el Castillo de San Fernando, cerca de Figueras, en la región de Cataluña. Aquí los soldados de Berg pudieron haber depositado sus banderas.  
El castillo de San Fernando, en Figueras, donde fueron depositadas las banderas de los regimientos del Gran ducado de Berg, actualmente desaparecidas.

LA SITUACIÓN SOBRE EL TERRENO

La ruta de entrada principal oriental discurría desde Francia a España a través de Gerona, pasando por los Pirineos. La ciudad estaba protegida por un muro defensivo medieval y adicionalmente en uno de sus lados por el río Onyar, un afluente del rio Ter. Varios fuertes eran esenciales para la defensa, fuertemente fortificados y preferentemente más elevados, con reductos y posiciones alrededor de la ciudad. Este sistema de defensa permitía que los ataques enemigos estuvieran desde un principio bajo fuego cruzado y al mismo tiempo facilitó que los suministros desde el exterior pasaran sin obstáculos. 
 
La ciudad consistía en unos 2.000 edificios entre callejuelas empinadas y sinuosas. Su población era de unos 14.000 habitantes (una cuarta parte de ellos eran clérigos). Gerona estaba defendida por una fuerte guarnición española. La defensa fue coordinada por el igualmente capaz e inflexible gobernador militar Don Mariano Álvarez de Castro. El comandante en jefe nominal era el general Joaquín Blake y Joyes, quien lideró el avituallamiento de la ciudad desde los alrededores con un éxito desigual. Aunque algunos refuerzos de tropas y, sobre todo, de comida llegaron a la ciudad, esto se debió más a la inteligencia y la audacia de sus hombres, que en algunos casos se hacían pasar por aliados italianos a los sitiadores.    
 
 
El rio Onyar, afluente del Ter, aún divide a la ciudad hoy en día.

 

 

LOS ADVERSARIOS

Tropas de Berg (s/ M. Morillon)
Italianos, napolitanos, suizos y alemanes del reino de Westfalia, Gran ducado de Berg, Gran ducado de Wurzburgo y algunos principados más pequeños, como Waldeck, lucharon junto a los franceses. Las cifras del tamaño de las tropas varían, pero se estiman en unos 32.000 hombres. Los defensores pudieron presentar unos 19.000 hombres, incluidas las tropas de refresco. 
 
En el lado español, además de las unidades regulares y las milicias de variados uniformes, también habían defensores civiles de la población formados en compañías. Entre ellos se encontraban dos compañías, de clérigos y de mujeres. Las mujeres fueron asignadas principalmente para cuidar y rescatar a los heridos, pero también ocasionalmente empuñaban las armas. 
 
Poco conocidos y bastante inusuales para una ciudad sitiada se encontraban los húsares del regimiento de San Narciso, también reclutados entre los habitantes.  Con sus coloridos uniformes, patrullaban entre la ciudad y las fortificaciones exteriores, siempre dispuestos a lanzarse contra los enemigos aislados o perdidos. 

EL ASEDIO

Mientras el VII cuerpo de ejército estaba asediando Gerona, desde mediados de abril, encontramos a los soldados de Berg -perteneciendo a la Brigada Amey- con los sitiadores. Esta brigada consistía en ese momento en el 1er y 2º Regimiento Berg, alrededor de unos 3.000 hombres, el 1er regimiento de Wurzburgo, unos 1.500 hombres y el Batallón de Príncipes de Wurzburgo, unos 850 hombres.  
En primer lugar, se los utilizó en los puestos avanzados y se sucedían escaramuzas en la constante búsqueda de agua, leña o forraje. En una de estas acciones, una compañía de voltigeurs del 2º regimiento de Berg, que perseguía a varios habitantes que huían, se vio rodeada por 400 campesinos armados, con el resultado de la pérdida de su capitán y varios soldados, dos oficiales y quince soldados heridos, lograron retirarse a Vilopriu1. Después de este encuentro, los soldados de Berg se volvieron más cautelosos. 
El 2 de mayo, los soldados de Berg se unieron con las tropas de Reille, en Mediñá2. Desde el 8 de mayo, los soldados de Berg ocuparon el lado derecho del Ter, y a su izquierda estaban posicionados los westphalianos.
El regimiento de Wurzburgo, que se encontraba en la reserva, pasó por el vado del Ter hacia Campdorá (Campdorà) y cubrió desde allí el movimiento del 1er regimiento de Berg. Este regimiento había dejado Pontmayor (Pont Major) detrás de los soldados de Wurzburgo, había escalado las alturas arboladas, expulsado a los 50 españoles defensores del pequeño monasterio de San Miguel (llamado \»Flohburg\» por las tropas) y se había dirigido a la izquierda del mismo, estableciendo una línea de fuego frente a él en la ladera. Al día siguiente, los soldados de Wurzburgo dejaron la Casa Negrel y los soldados de Berg pasaron a reemplazarlos.
Después de lograr cerrar por el sur el cerco de Gerona el 24 de mayo, al 2º regimiento de Berg, además de  tres batallones de Westfalia y un regimiento napolitano de cazadores a caballo, se les encomendaron tareas de forrajeo. Esto se hariá con éxito los días 26 y 27, por lo que el día 28 se produjo el regreso de las tropas. 
El 31 de mayo, el coronel Mouff, del 1er Regimiento de Berg con cuatro de sus compañías de élite, es el encargado de tomar el Monasterio de los Santos Ángeles (Santuari dels Àngels), que está a media hora al sur del Fuerte del Condestable (\»Fort Konnetabel\»). Durante la conquista, sólo un oficial y 6 soldados resultaron heridos, y se capturaron grandes cantidades de vino y otros suministros. El monasterio permaneció ocupado por las cuatro compañías hasta el 8 de julio, para cubrir La Bisbal. Se produjeron repetidas pérdidas de hombres en las tareas de reconocimiento y forrajeo.
 
 
Santuario de los Santos Ángeles (Postal conmemorativa). Se encuentra en una colina cónica, bastante empinada y arbolada. Actualmente es un hotel con restaurante.

 

El 5 de julio, los soldados de Berg y otras unidades exploraron una brecha en Montjuic, pero fueron obligados a retroceder. Los húsares del regimiento de San Narciso se mostraron particularmente efectivos al frustrar este reconocimiento a gran escala.
El 7 de julio, unos 3.500 hombres, formados por 26 compañías alemanas y 70 de élite bajo el mando del general Verdier, se reunieron detrás de la Batería Imperial para asaltar la brecha. El frente de las cuatro columnas consistía en dos compañías de Berg y dos compañías de granaderos de Wurzburgo, con voluntarios en la mitad de la compañía frontal equipados con escaleras y fajinas, al mando del Mayor Lever. Detrás, en el medio, el Coronel Mouff con 14 compañías de élite de Westfalia, a la izquierda de ellos 8 compañías de Berg y Wurzburgo al mando del ayudante comandante Beuermann. A la derecha 10 compañías francesas de granaderos y voltigeurs. Los batallones de Berg se encontraban en los fuertes de San Narciso y Daniel. El intento fallido de asaltar la brecha costó la vida de 11 oficiales y 843 hombres, así como 66 oficiales y 1.252 hombres que resultaron heridos. El número de muertos también se debe al hecho de que el comandante español se negó a rescatar a los heridos, diciendo: \»Debe asegurarse de que nadie vive en un cuarto de hora\». De hecho, los españoles mataron a todos los heridos con tiros de piedra y disparos de mosquete (véase Münch). Después de esta acción, se construyeron trincheras posteriormente en las condiciones más difíciles. 
El 3 de agosto, cuatro compañías de élite de Wurzburgo y Berg al mando del teniente coronel Maisonneuve atacaron el monasterio de San Daniel. Para ello, los soldados descendieron previamente del Fuerte de San Daniel. La compañías de élite tuvieron éxito, pero Maisonneuve encuentra la muerte en la empresa. Los conquistadores bajo la dirección del capitán Blanc, del Berg, fueron atacados posteriormente por los españoles con disparos de mosquete y fuego de mortero. Un ataque de las tropas españolas el 10 de agosto pudo ser repelido.
El 11 de agosto se pudo tomar el Fuerte de Montjuic. Siguiendo el asedio, 200 soldados de Wurzburgo y Berg subieron desde el monasterio de San Daniel hasta el suburbio de Gironella por la noche. Sin embargo, sólo lograron quedarse atascados en las casas. Debido al violento fuego de los defensores, sólo pudieron retirarse con la pérdida de varios oficiales y soldados. Sin embargo, las conducciones del del agua pudieron ser destruidas.
 
 
Plano del segundo asedio de Gerona, del Atlas de Nick Lipscombe. 
 

La localización de los lugares de interés actuales en el centro de la ciudad se complica por el hecho de que la mayoría de los mapas histórico-militares no estaban orientados hacia el norte y, no menos importante, debido a diferentes ortografías. Por ejemplo, en los informes y mapas británicos, la palabra española \»calvario (Kalvarienberg, en alemán) a menudo se ha tradudido erróneamente con el inglés \»cavalry\» y el Fuerte del Condestable (Konnetabel Fort) se conoce como Fuerte de Policía. Gironella es un suburbio al noreste de Girona rodeado de varios fuertes, al sur se encuentra el suburbio de Santa María. La mayor y al mismo tiempo única fortaleza conservada, el Castell de Montjuic, se encuentra al norte y por encima del antiguo suburbio de San Pedro, Pontmayor se encuentra mucho más al norte junto al río Ter. Más al noroeste, la Casa Negrel se encuentra por debajo de Montjuic.

   

 

Murallas medievales de Girona (Manfred Jansen, Erkrath)

 

Merece la pena ver las antiguas murallas de la ciudad, el centro histórico y la fortaleza de Montjuic. Cada año, a mediados de septiembre, la recreación napoleónica Festa dels Setges de Girona tiene lugar en la ciudad en memoria de los dos asedios.

 – – – o – – –
 
El 1 de septiembre, los sitiados se verán forzados a cesar el fuego durante el tiroteo. El coronel Mouff sólo pudo resistir el ataque a Montjuic con los dos batallones de Berg estacionados allí con la mayor dificultad. Sin embargo, las baterías francesas instaladas allí resultaron destruidas. Sólo por el ataque de las tropas de refresco los sitiadores lograron recuperar el control de la situación.
 
Un ataque de los defensores el 16 de septiembre sorprende al Batallón de Berg, situado en el suburbio de San Pedro, y sólo es rescatado por el asalto de un batallón de Berg al mando del coronel Mouff desde Montjuic. El capitán Hugo, del Berg, y 16 hombres caen muertos y 3 oficiales y 50 soldados resultan heridos.
 
El 18 de septiembre se produce una asalto en brecha cerca de Santa Lucía con la participación de un batallón de Berg, en el medio el coronel Geither con unidades francesas y a la izquierda contra el Cuartel de los alemanes, tres batallones de Berg al mando del coronel Mouff. El ataque, que comenzó a las 2 de la mañana, fue lanzado alrededor de las 5 de la mañana. Sólo las tropas de Berg perdieron 11 oficiales y 350 hombres entre muertos y heridos graves. Entre ellos también el coronel Mouff.
 
El 7 de diciembre, las tropas de Berg y Wurzburgo bajo el coronel Geither lograron tomar los reductos del Calvario y el Capítulo con sólo pequeñas pérdidas. Ahora que se habían tomado todos los baluartes importantes, el 10 de diciembre se diluyó el fuego de los defensores y los españoles pidieron negociar. El mismo día, a las 7 de la noche, se produjo la rendición. Al día siguiente, la ciudad se entregó formalmente. Los españoles rindieron sus armas, 2.300 hombres fueron tomados prisioneros de guerra y los franceses y sus aliados ocuparon la ciudad. \»Como cadáveres, 8.000 residentes supervivientes surgieron de los escombros.\»
 
Los franceses y sus aliados perdieron a 12.000 hombres del cuerpo de asedio y a 5.000 hombres en tareas de cobertura durante el asedio. Los españoles 2.800 militares y 5.000 civiles. De los aproximadamente 4.000 hombres iniciales de la Infantería de Berg, sólo 600 seguían en pie para la acción. Estos escoltaron a los monjes capturados en Gerona hacia Francia. Más de 1.200 hombres habían muerto, muchos de enfermedad o hambre, heridos, enfermos, en cautiverio o, en algunos casos, habiendo desertado. Para los soldados de Berg siguió un período de pequeños combates y posteriormente marchando a través del norte de España hasta el País Vasco y la costa atlántica. 
 
Sólo a partir de mayo de 1811 los restos de la compañía volvieron a entrar en Dusseldorf otra vez.
 
 
Marcha y operaciones del contingente de Berg 1809-1811

– – – – – – o – – – – – –
1Villapriu / Vilopriu es un pueblo tranquilo con interesantes edificios antiguos también al noreste de Girona, justo al mismo tiempo de la carretera a Figueres.

2Mediñá está situado a unos 12 km al noreste del centro de la ciudad de Girona y ahora es una comunidad incorporada al municipio. Es probable que se pueda llegar al pueblo en coche. También se encuentra un viejo castillo medio en ruinas, de época desconocida.
___________________________________________________________________________________

Fuentes:

1) – Balagny, Dominique Eugene: \»Campagne de l\’empereur Napoléon en Espagne (1808-1809). Tome 5\», Berger-Levrault et Cie, 1907
2) – Bucher, A.W.: \»Tagebuch der Belagerung von Gerona, im Jahre 1809 ohne Ort 1812
3) – Lipscombe, Nick: \»The Peninsular War Atlas\», Osprey Publishing, Edición Revisada 2014
4) – Münch, Reinhard: \»Als die Soldaten des Großherzogtums Berg für Napoleon fochten\», Engelsdorfer Verlag, Leipzig 2020
5) – Schumacher, K: \»Die Bergischen Infanteristen Gerhard Deiter und Karl Rosendahl. Ein Beitrag zur Geschichte der militärischen Verhältnisse Düsseldorfs zur Zeit des Großherzogtums und Generalgouvernements Berg\», Anuario de Dusseldorf, Volumen 26, 1913/14, p. 53-64
6) – Smith, Digby: \»Napoleon’s German Division in Spain Volume II: The Germans in Catalonia 1808-1809\», Ken Trotman Publishing, Godmanchester 2014
7) – Staff, Hermann von: \»Der Befreiungskampf der Katalonier in den Jahren 1808 bis 1814\», Kommissions-Verlag von Josef Max, Breslau, 1821
8) – Zimmermann, Paul: \»Erinnerungen aus den Feldzügen der bergischen Truppen in Spanien und Russland\», 1840 und zweite vermehrte Auflage von 1842 Reprint Bergisch Gladbach 2000

También muy recomendables:
– Ajuntament de Girona: \»Girona i Franca. Entre la Guerra i la Pau 1659-1939\» – Catálogo de exposiciones en Cataluña, Girona, 2009
– Alcalá, César: \»Los Sitios De Gerona 1808-09\» (Guerreros y Batallas 56) en español, Almena, Madrid, 2009
– Hemmann,Thomas: \»Bergische Truppen en España 1808-1813\», conferencia en el taller \»Berg und seine Armee 1792 – 1815\», Leverkusen-Opladen, Villa Römer, 2006
– Pedres de Girona: www.pedresdegirona.com , en castellano y catalán, en parte en inglés con numerosas imágenes, información detallada y diario del asedio.
– Edición especial de la revista en catalán \»Diari de Girona, Especial 200 anys dels Setges\», Girona, 2008
– Morillon, Marc: Planchas en color sobre las tropas y civiles involucrados en el asedio 

Imágenes:
a) – Cortesía de  Karl-Heinz Kieckers 
b) – Hemmann,Thomas: \»Bergische Truppen en España 1808-1813\», conferencia en el taller \»Berg und seine Armee 1792 – 1815\», Leverkusen-Opladen, Villa Römer, 2006

2 comentarios en “La infantería del Gran Ducado de Berg en Gerona (Girona) en 1809, por Claus Hallen y Karl-Heinz Kieckers

  1. Muy interesante este artículo. Durante las guerras napoleónicas era mucho más probable morir de enfermedad que por heridas en combate. Desde luego por España pasaron todos: polacos, alemanes, italianos, suizos etc

    Me gusta

  2. Efectivamente, un porcentaje nada desdeñable de las muertes se producía por las secuelas de las heridas en las batallas y las privaciones durante las campañas.Y no solo por España, Napoleón diseminaba las tropas de sus aliados (mejor dicho, vasallos) por todo el Imperio, incluidas las posesiones francesas en ultramar.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s