La Guerra de Independencia: ¿victoria aliada o fracaso francés?, por Nick Lipscombe

Cuando se analizan los diversos factores que propiciaron el desenlace de la Guerra de Independencia española en ocasiones se ha querido otorgar un porcentaje significativo de la victoria aliada (o la derrota francesa) a un solo actor: la figura del duque de Wellington y su disciplinado ejército; la indisciplina de los altos mandos franceses entre sí para cooperar entre ellos y con el hermano de Napoleón en el trono, José I; la guerrilla española y el pueblo español en su conjunto; la catastrófica derrota de Napoleón en Rusia, etc. 

Nick Lipscombe, que nos ha acompañado en otras ocasiones en el blog, analiza el porqué de ese desenlace, y si ello se debió al mérito exclusivo de las fuerzas aliadas en liza (luso-británicas y españolas) o por el contrario a un deficiente planteamiento táctico en el campo de batalla unido a un equivocado análisis de la idiosincrasia y el territorio españoles por parte francesa. El texto apareció hace ya alguno años en el número 148 de The British Army Review, y del que también os facilitamos su versión original.

English Version (Click the link) –> The Peninsular War – An Allied Victory or a French Failure?

 

Batalla de Vitoria, por Heath & Sutherland, A.S.K. Brown collection  (a)

 

– o –
 
\»Cuando te involucras en una lucha real, si la victoria tarda en llegar, las armas de los hombres se volverán opacas y su ardor se atenuará. …. Ahora, cuando tus armas se apaguen, tu ardor se apague, tus fuerzas se agoten y tu tesoro se gaste, otros caudillos saldrán a tomar ventaja de tu extremo. Entonces ningún hombre, por más sabio que sea, podrá evitar las consecuencias que deben sobrevenir.\»
Sun Tsŭ, siglo V a . C.

En 1782, un jesuita francés tradujo El arte de la guerra de Sun Tsŭ al francés. El arduo trabajo del padre Amiot iba a tener consecuencias rápidas y de gran alcance. Tocó la fibra sensible de un joven y ambicioso oficial de artillería francés que comprendió rápidamente el valor de las duraderas regulaciones del general Tsŭ. En pocos años Napoleón Bonaparte había conquistado la mayor parte de Europa, en 1807 la Cuarta Coalición estaba muerta y en el cenit de su poder, dirigió su atención hacia la Península Ibérica.
Tras el éxito francés en la campaña de Prusia en 1805-6 y posteriormente en Polonia y Prusia oriental en 1807, Napoleón concluyó el Tratado de Tilsit, estableciendo así la paz con Rusia, desmembrando a Prusia y liberando su mente para asuntos de naturaleza semi-doméstica. a saber, España. El desastre de Trafalgar en 1805 había eliminado un componente vital de su fundación aliada, específicamente la armada española; considerada esencial para la derrota de la Royal Navy y la última invasión y subyugación de Gran Bretaña. Fue esta última obsesión la que finalmente llevó a Napoleón a involucrarse en la Península Ibérica. Desde 1806, había aplicado un ímpetu renovado al Sistema Continental, diseñado para boicotear el comercio con Gran Bretaña y, por lo tanto, forzar la derrota de la nación por medios económicos, en lugar de los militares. Esta fijación, unida a la proclamación abierta en octubre de 1806 por Manuel de Godoy, primer ministro del rey Borbón español, Carlos IV, que unió al pueblo español contra un enemigo no declarado, tan obviamente Francia, fue suficiente para poner a los dos países en curso de colisión. A pesar de la impaciencia napoleónica, este impacto iba a ser un circunloquio.

El Ministro de Relaciones Exteriores francés, el Conde Talleyrand, recibió instrucciones para tratar con uno de los principales evasores del Sistema Continental y un moroso en su indemnización por la Guerra de las Naranjas, a saber, Portugal. Usar España como base para operaciones ofensivas plantearía pocos problemas, ya que Godoy había estado sugiriendo tal movimiento durante algún tiempo. Así, Napoleón, solicitando una manifestación pública de su principal aliado, pudo extender el bloqueo, satisfacer su principal obsesión y conseguir poner más de un pie en la puerta española. Un ejército combinado franco-español descendería sobre el mal preparado estado y, una vez subyugado, sería dividido como se acordó secretamente en el Tratado de Fontainebleau en septiembre de 1807. Sin embargo, los términos del Tratado eran simplemente un medio para un fin napoleónico; dos meses después, el general Junot entró en Lisboa sin oposición y, casi de inmediato, Napoleón comenzó a planificar su próximo movimiento contra una España desprevenida.

 
Mapa de España con las principales líneas de ataque en la contienda. (b)

 

 
Desconectado, pero notablemente oportuno para Napoleón, fue el arresto por parte de Carlos IV de su hijo y heredero, Fernando, Príncipe de Asturias, acusado de conspirar para derrocar a su anciano padre. Este desarrollo resultó de la desaprobación de Fernando desde la niñez de la prominencia manipuladora de Godoy; sentimiento compartido por buena parte de sus compatriotas. Sin la convicción de enfrentarse a Godoy de frente, Fernando decidió solicitar el apoyo del emperador francés a través de propuestas de matrimonio con un cónyuge elegido por Napoleón. Estaba seguro de que tal estratagema consolidaría su derecho al trono, a su debido tiempo, a expensas de Godoy. Fue contraproducente cuando uno de los muchos espías del primer ministro interceptó la correspondencia sobre el asunto, que posteriormente se disfrazó como un complot para derrocar al anciano rey. Carlos IV se quedó con escaso margen de maniobra y vilipendió públicamente al infortunado Fernando. Napoleón, por supuesto, estaba encantado con este majestuoso melodrama público de la casa española de Borbón.

Unos días antes de que Junot entrara en Lisboa, un segundo cuerpo de ejército, formado por otros 25.000 hombres al mando del general Dupont, había cruzado los Pirineos disfrazado de apoyo a Junot en caso de que los británicos decidieran defender Portugal. Esto causó una gran preocupación a las autoridades españolas; pero la preocupación se convirtió en miedo unas seis semanas más tarde cuando otros 14.000 hombres, mitad franceses, mitad italianos, discurrieron hacia Cataluña, al mando del mariscal Moncey y dos cuerpos más reunidos en la frontera franco-española. Dupont y Moncey marcharon hacia el sur, pero claramente no en ayuda de su colega en Portugal. Godoy y el rey, al darse cuenta de que una respuesta militar no era una opción, sugirieron irónicamente una unión entre una princesa Bonaparte y el heredero de la casa española de Borbón. Napoleón se tomó su tiempo para enviar una respuesta, que cuando finalmente fue transmitida, cuestionó la ventaja de un enlace con Fernando, quien, por la propia declaración de su padre, estaba mancillado. A mediados de febrero de 1808, Napoleón se cansó de fingir, pero más tropas entraron en España y se tomaron las fortalezas fronterizas. Godoy estaba acorralado y sin saber cuál era la mejor manera de proceder. Sin poca dificultad, envió un mensaje a las tropas españolas bajo el mando de Junot en Portugal para que regresaran a España. \»La desconfianza de Junot exigía una reserva y una pretensión muy difícil en su ejecución de la orden… para evitar ser traducida en movimientos que llamarían la atención del general francés, que lo harían sospechar y provocarían la providencia contraria1; la mayoría se escapó, pero los de Lisboa fueron desarmados e internados; Napoleón acusó a España de mala fe y declaró que ya no se sentía atado por Fontainebleau. Sin embargo, sí le prometió a España todo Portugal, pero a cambio ella tendría que ceder todo el territorio entre el río Ebro y los Pirineos y firmar una alianza permanente e ilimitada con Francia2.

 
\»La rendición de Madrid en 1808\», por Antoine Jean Gros (c)

A principios de marzo, Murat había sido puesto al mando de las fuerzas francesas en España y había establecido su cuartel general en Vitoria. \»Las poblaciones de las ciudades y pueblos transitados recibieron a Murat con la mayor cordialidad y posible indulgencia, saliendo a su encuentro y aclamándolo como libertador3. Para el pueblo, la presencia de los franceses reforzó su opinión de que la intención de Napoleón era instalar a Fernando en el trono y los invasores alentaron el engaño. Godoy se demoró en la mejor manera de proceder y, a pesar de haber ordenado a las guarniciones españolas en las zonas ocupadas por Francia que no resistieran, la guerra parecía inevitable. El conflicto directo no era del interés de los fernandinos y ahora planearon un levantamiento para proporcionar a Napoleón la excusa para el cambio de régimen. El 18 de marzo, con los rumores de que el rey y la reina estaban evacuando los palacios reales en Aranjuez, la Guardia Real se rebeló y la multitud salió a las calles. Al día siguiente, Carlos abdicó a favor de su hijo.

Mientras tanto, el cuñado de Napoleón, el mariscal Murat, había entrado en Madrid y, a finales de abril, tenía una fuerza considerable dentro de los límites de la ciudad. Se negó a reconocer a Fernando y animó a Carlos a protestar por las circunstancias de su abdicación. Esto proporcionó a Napoleón el pretexto para atraer a Carlos y Fernando a Bayona a fin de considerar el tema. Sin embargo, a su llegada, lejos de discutir las implicaciones de su reciente ascenso, el desventurado joven rey recibió un ultimátum para abdicar y se enfrentó a confesiones del ex rey alegando que había dejado el trono por coerción. Napoleón resolvió el asunto reclamando el trono para sí mismo. En Madrid, inquieto por la proximidad de esta fuerza francesa y con la noticia de la traición desenmascarada en Bayona, el estado de ánimo se volvió agresivo y el 2 de mayo (El Dos de Mayo) la ciudad estalló; la Guerra de la Independencia española4 había comenzado oficialmente

Napoleón y la mayoría de sus consejeros imperiales predijeron una rápida conclusión de los acontecimientos de la misma manera que en Portugal. Esto no es lo que iba a ser. La guerra iba a estancarse y discurrir en toda la Península durante los siguientes seis años, culminando con la invasión del ejército aliado de Francia, la humillación final. Las razones que llevaron al fracaso final fueron numerosas y en gran parte interrelacionadas, sustentadas por el despectivo fracaso de Napoleón en apreciar la determinación del pueblo español, las exigencias de la topografía ibérica y la tenacidad de la pequeña fuerza expedicionaria británica enviada en ayuda de los naciones ibéricas.

Las fuerzas aliadas estaban formadas por los ejércitos regulares de Gran Bretaña, Portugal y España y los irregulares guerrilleros5 españoles y la ordenança6 portuguesa. Desde 1808, Gran Bretaña y Portugal combinaron sus fuerzas regulares en un ejército anglo-portugués, pero la cooperación y coordinación con las fuerzas regulares e irregulares españolas fue, en el mejor de los casos, esporádica y en el peor, inexistente y, en algunos casos, contraproducente para la causa mayor. La relación entre los ejércitos españoles y los guerrilleros locales era complicada y problemática, estos últimos eran vistos (por el estamento militar, si no por el pueblo mismo) como una negación al ejército de reclutas, caballos y suministros muy necesarios. Desafortunadamente, las fuerzas regulares españolas, que no contaban con recursos suficientes, estaban entrenadas y preparadas en los años previos a la ocupación francesa, no eran rival para los ejércitos europeos más desarrollados de la época. Sus fracasos en el campo de batalla inevitablemente provocaron críticas; con el régimen anterior eliminado, los propios comandantes del ejército asumieron la culpa. Los guerrilleros, por el contrario, fueron elevados a la categoría de héroes nacionales. En realidad, ningún grupo se ganó la condena o el respeto que se les impuso.

La Grande Armée, por el contrario, estaba fresca de legendarias victorias sobre Austria, Prusia y Rusia; podría decirse que era el ejército europeo mejor equipado de la época. \’La Glorie\’ y el honor estaban vivos y coleando, y esta fuerza aparentemente invencible estaba preparada para realizar el próximo coup de théâtre. No lo iba a ser. Estratégicamente, los planes de Napoleón fueron defectuosos; si hubiera optado por manipular al joven rey Borbón en lugar de reemplazarlo, sus ambiciones a largo plazo podrían haberse hecho realidad. Al instalar a su propio hermano José, demostró una incomprensión inusual de la población española y, al hacerlo, perdió de vista sus objetivos estratégicos. Había cierta ironía en este error de juicio; este fue el primer caso desde la Revolución Francesa en el que una nación entera tomó las armas contra un opresor. Su desprecio queda mejor ilustrado por el hecho de que personalmente sólo pasó dos meses en el teatro de operaciones de setenta y ocho meses en campañas. A medida que pasaba el tiempo y los meses se convertían en años, la campaña ibérica se convirtió en un segundo frente que agotaba recursos vitales y distraía la atención del Emperador de su grande stratégie.

El fracaso de Napoleón en mantener lo que puede describirse como un objetivo estratégico cuestionable tuvo consecuencias operativas de gran alcance. Ejecutó una política deliberada de mando y control del ejército fragmentado, que alimentó las ambiciones de muchos de los comandantes de su ejército y paralizó la eficacia general de la fuerza de combate en su conjunto. Esto fue tanto más increíble cuanto que Napoleón consideraba la centralización de la autoridad suprema otra condición sine qua non para una campaña exitosa. \»En la guerra, los hombres no son nada; un hombre lo es todo\», o de nuevo, \»Mejor un mal general que dos malos7. Al negarse a instalar un solo comandante en jefe, alimentó las rivalidades latentes que existían entre sus lugartenientes peninsulares. Para la mayoría, estaban experimentando el mando independiente por primera vez y, con la mano guía del Emperador en el horizonte, algunos se deleitaban con la experiencia mientras que otros se tambaleaban sin timón. La cooperación entre los ejércitos de distritos separados se convirtió en la excepción, se perdió la flexibilidad y se complicó la sostenibilidad, pero lo más significativo fue que rara vez se logró la concentración de fuerzas. En marzo de 1812, cuando se avecinaba su campaña rusa, Napoleón finalmente aceptó que los comandos autónomos debían concentrarse bajo un solo líder. Sorprendentemente, decidió no nombrar a un militar como primes inter pares, en su lugar, el rey José recibió el cargo, para disgusto de los numerosos mariscales peninsulares que consideraban al hermano vacilante de Bonaparte incapaz de la tarea. Inevitablemente, la mayoría se negó a someterse al control directo de José, eligiendo en cambio enfrentar a ambos lados contra el medio yendo inquebrantablemente a París, cuestionando las órdenes y directivas militares que recibían de Madrid. En consecuencia, aparte del período de 1808 y principios de 1809 cuando Napoleón se hizo cargo personalmente de los acontecimientos en España, ningún comandante ejerció jamás un mando y control efectivos sobre los ejércitos franceses en la Península.

De igual importancia fue la falta de una reserva operativa dedicada. Inicialmente, una pequeña reserva de unos 8.000 hombres bajo el mando del general Dorsenne estaba ubicada en Madrid, donde sus responsabilidades principales residían en proteger al rey José (en apoyo de la guardia imperial); sin embargo, la impetuosidad de los madrileños eliminó inevitablemente la posibilidad de un despliegue nacional en su papel secundario de reserva. Existió una reserva operativa durante un corto período durante la época de la participación personal de Napoleón en el teatro, pero se disolvió rápidamente una vez que el emperador se fue a principios de 1809. A mediados de 1811, la reorganización del ejército francés de España en seis ejércitos separados aumentó el aislamiento operativo, en contra de objetivos estratégicos. El Ejército del Centro en Madrid era de facto la única organización militar directamente controlada por el rey José y su utilización como reserva operativa aún más remota.

El tercer error operativo significativo fue la incapacidad de apreciar las complejidades de la topografía ibérica en las operaciones militares y logísticas. Iberia es una región extensamente montañosa excepto en la meseta central y las estrechas llanuras costeras; los ríos se encuentran en profundos barrancos, generalmente no navegables y, dependiendo de la estación, pueden ser torrentes furiosos o riachuelos. Tanto las montañas como los ríos corren en ángulo recto con las líneas de comunicación francesas desde los Pirineos y gran parte de la tierra es infértil. A principios del siglo XIX, estos numerosos ríos no sostenían las principales líneas de comunicación; los caminos estaban subdesarrollados e inevitablemente tortuosos en su naturaleza. La invasión de Portugal por Junot en 1807, la retirada de Blake sobre las montañas de Asturias en 1808, la retirada de Moore a La Coruña en 1808-9, la retirada de Soult de Oporto en 1809, la retirada de Massena de las Líneas de Torres Vedras en 1811 y la retirada de Wellington de Burgos en 1812, todos dan testimonio de los rigores del servicio militar en la Península. El movimiento de cualquier otra cosa que no fueran soldados ligeramente equipados era problemático, el movimiento de artillería y trenes de equipajes era a veces imposible y el movimiento \»rápido\» y la concentración de ejércitos eran un asunto desesperadamente lento y frustrante. Además, los profundos desfiladeros permitieron a pequeñas fuerzas contener a ejércitos enteros y proporcionaron el entorno perfecto para los guerrilleros españoles y la milicia portuguesa y la ordenança que deambulaban por las colinas al unísono con sus alrededores. A su vez, los comandantes franceses se vieron obligados a disgregar sus fuerzas para mantener el control de sus vastas áreas y, lo que es más importante, sus principales líneas de comunicación. Estos pequeños destacamentos eran vulnerables a las operaciones guerrilleras más decididas e inmediatamente perdieron su control localizado cuando se retiraron o concentraron. Como consecuencia directa, la economía de esfuerzo rara vez se lograba, era imposible ser fuerte en todas partes y las hazañas a menudo se desperdiciaban por poco o ningún efecto positivo.

Arthur Wellesley, por T. Lawrence (d)

Logísticamente, la Península era una pesadilla. En Europa central e Italia, la Grande Armée había vivido de la tierra en acantonamientos o en movimiento; en simples términos napoleónicos, las operaciones debían ser autosuficientes y autofinanciables. Sin embargo, en España esto simplemente no era posible ya que la mayoría de la tierra era infértil y apenas podía sostener a la población autóctona de poco más de doce millones de personas. Además, el país estaba casi desprovisto de ganado adecuado; los carros y carruajes se dañaban rápidamente sin posibilidad de reparación. La mayor parte de los suministros militares tuvo que introducirse en el país, trasladarse y concentrarse antes de las operaciones, lo que requería mucho tiempo y dinero. Los desafíos logísticos de la región a menudo se citan en los despachos oficiales franceses, pero el propio Napoleón los minimizó. Por el contrario, sus comandantes peninsulares se apresuraron a comprender el dilema ibérico: que los grandes ejércitos pasaban hambre mientras que los pequeños eran derrotados8. Wellington también apreció rápidamente los problemas asociados con el suministro de su ejército y el dilema francés: \»Bonaparte no puede realizar sus operaciones en España, salvo por medio de grandes ejércitos; y dudo que el país pueda permitirse la subsistencia de un gran ejército, o si él podrá abastecerse de suministros desde Francia, dado que las carreteras son tan malas y la comunicación tan difícil. Cuanto más terreno mantengan los franceses, más débiles serán en un momento dado\»9. El comandante británico, por otro lado, prestó considerable atención a las implicaciones logísticas de (la mayoría) de las operaciones al principio de la planificación y con todo lujo de detalles. Al hacerlo, a menudo se sentía frustrado por la falta de apoyo de españoles y portugueses. Sin embargo, para ser justos con las naciones anfitrionas, tenían una cantidad finita de recursos disponibles, y lo poco que tenían a menudo se aprovisionaba para sus propios ejércitos y poblaciones hambrientas en primera instancia.

Con mil quinientas millas de costa, había, por supuesto, otra opción disponible, a saber, el transporte marítimo. La falta de presencia naval francesa proporcionó a Wellington una ventaja operativa significativa, que explotó con maestría. Sólo las operaciones francesas en Cataluña y Navarra recibieron algún socorro significativo; a la inversa, las operaciones aliadas a lo largo de la guerra se basaron en el transporte marítimo para suministros, municiones y el movimiento y evacuación de hombres, caballos y armas. La guerra está salpicada de ejemplos de cooperación conjunta entre el ejército y la armada, aunque a veces de naturaleza amarga, desde la evacuación en La Coruña en 1809, el socorro en Cádiz, Gibraltar y detrás de las Líneas de Torres Vedras en 1810-11, hasta las operaciones en el este y las costas del norte en 1813. La ausencia de este lujo para los franceses no puede ser exagerada y fue otro aspecto digno de mención que finalmente contribuyó a la derrota francesa.

La seguridad operativa y la sorpresa fueron dos áreas adicionales en las que los aliados disfrutaron de importantes ventajas. Wellington señaló en su despacho del 21 de julio de 1812, \»los ejércitos franceses en España nunca han tenido ninguna comunicación segura más allá de la tierra que ocupan. Para disuadir la intervención partidista, el movimiento de tropas y suministros franceses tenía que ser apoyado por grandes escoltas militares, pero el movimiento de comunicados y despachos era un asunto mucho más peligroso, ya que la velocidad era fundamental. Los grupos pequeños a menudo eran interceptados en ruta y sus captores los trataban sin piedad, quienes luego pasaban el contenido de los documentos capturados a los oficiales exploradores británicos10. Esto proporcionó a los aliados una inmensa ventaja, ya que a menudo recibían información oportuna y precisa sobre los movimientos genuinos y planificados de las fuerzas francesas y, a partir de esta inteligencia, el mando aliado pudo reconstruir sus planes y objetivos con notable exactitud. La sorpresa operativa era casi imposible para los franceses, ya que cualquier movimiento, grande o pequeño, se informó a través de la red de unidades partisanas, espías aliados y oficiales de reconocimiento o inteligencia. Los franceses también tenían su propia red de informantes, los afrancesados11; los números eran limitados y su red muy frágil. Los primeros códigos y cifrados utilizados para tratar de proteger el contenido de los envíos se rompieron fácilmente y no fue hasta finales de 1811 que se introdujo un sistema de cifrado más sofisticado, conocido como grand chiffre12.

Tácticamente, los franceses tuvieron un éxito desigual. La opinión frecuentemente sostenida de que los ejércitos españoles no cooperaron y fueron ineficaces ha invadido los relatos históricos británicos.  \»El duque de Wellington en sus despachos, y aún más en sus cartas privadas y su charla de mesa, siempre se alargaba sobre la locura y la arrogancia de los generales españoles con los que tenía que cooperar, y sobre la falta de confianza de sus tropas13. El general Napier, Lord Londonderry y los numerosos diarios peninsulares se hacían eco de sentimientos similares. Estudios modernos y más subjetivos no apoyan esta mala opinión. \»El enemigo que se enfrentara al duque de Wellington nunca volvería a ser del mismo nivel que el que destruyó a los ejércitos españoles en la campaña de invierno de 180814. Esos ejércitos, sin duda, sufrieron numerosos defectos al comienzo de la guerra. Sufrían de falta de financiación y de una organización anticuada: no había cuerpos de ejército, solo ejércitos de campaña independientes y, como tal, no había tropas de cuerpo, no había unidades importantes en reserva y las divisiones no se dividieron en brigadas. En consecuencia, los ejércitos se movían y operaban como uno solo, normalmente en los límites del país y a la velocidad de su brazo más lento, la artillería, que carecía crónicamente de animales de tiro adecuados. Esta falta de monturas iba a tener un efecto trascendental en la organización y eficiencia de la caballería española. Siglos de mulas y caballos entrecruzados en toda Iberia habían reducido la calidad de las monturas adecuadas y, al comienzo de la campaña, la caballería solo contaba con unos nueve mil caballos, la mitad de los que necesitaban. \»No importa si se clasificó como caballería ligera o pesada, como dragones o cazadores, o como línea o élite, era poco probable que la caballería española pudiera tener un gran impacto en el campo de batalla15. \»Las pocas divisiones de caballería se redujeron a un puñado de escuadrones preciosos, sin ningún vínculo organizativo entre regimientos. Mal montados, estaban aún peor entrenados y, en consecuencia, carecían de moral. Como resultado, fueron completamente ineficaces frente a la caballería francesa, que estaba unida y era superior en todos los aspectos16. Una y otra vez, las batallas entre españoles y franceses estuvieron en la balanza hasta el empleo decisivo de la caballería francesa. Por supuesto, existe una fina línea divisoria entre abandonar el campo de batalla para salvar tu pellejo y salir para salvar tu fuerza y ​​poder luchar otro día y es quizás aquí donde muchos historiadores (principalmente británicos) han sido duramente críticos con los logros y contribución del ejército español. Pero descartar de lleno el desempeño militar colectivo español es perder el sentido; la mera presencia de numerosos cuerpos formados de tropas regulares españolas requirió que los franceses asignaran tropas para asumir o contener estas formaciones, haciendo que muchas decenas de miles de tropas francesas no estuvieran disponibles para las operaciones contra Wellington. Por ejemplo, la gran batalla de Los Arapiles (Salamanca) no habría sido posible si los ejércitos españoles 6 º y 7 º no hubieran contenido 40.000 soldados franceses al norte.
Perspectiva de los dos Arapiles desde el mirador del Teso de San Miguel. (e)

La Grand Armée, al comienzo de la campaña peninsular, era invencible después de haber barrido a los ejércitos austriacos, prusianos y rusos en los años anteriores. La formación táctica básica en el ataque se trabajó durante las Guerras Revolucionarias, unos quince años antes, y luego fue perfeccionada por el propio Napoleón durante las campañas del norte de Italia y Austerlitz. Básicamente, consistía en una pantalla numéricamente fuerte de tirailleurs17 que maniobraban en pequeños grupos o individualmente frente al cuerpo principal de tropas que avanzaban. Sus tareas eran triples: en primer lugar, distraer la atención del enemigo del cuerpo principal de tropas atacantes que se movían hacia sus posiciones y formaciones de ataque, en segundo lugar, investigar las líneas enemigas en busca de debilidades después del bombardeo inicial de artillería y finalmente explotar esas debilidades si se presentaba la oportunidad. De hecho, una serie de enfrentamientos antes de la Guerra de la Independencia habían terminado con las líneas del oponente siendo penetradas antes de que el cuerpo principal se pusiera en marcha. El cuerpo principal en sí consistía en un Ordre Mixte con las líneas apoyando un núcleo central de tropas en columnas profundas que literalmente se abrían paso a través de las líneas por el peso de los números. La artillería era un elemento de apoyo significativo para esta táctica, como el propio Napoleón observó que \»las columnas no rompen las líneas, a menos que estén apoyadas por fuego de artillería superior18.
Estas tácticas fracasarían en la Península y hubo varias razones para ello. En primer lugar, los franceses no pudieron poner sobre el terreno la cantidad de artillería de la que tradicionalmente habían disfrutado en Europa central19, debido al terreno difícil y las demandas conflictivas tanto de armas como de artilleros. En segundo lugar, los comandantes de Napoleón generalmente optaron por atacar solo en columna y no en Ordre Mixte20, en parte porque se trataba de una maniobra más fácil para las tropas menos experimentadas que tendían a ser enviadas a la Península, pero quizás también demostraba una falta de confianza por parte de los propios comandantes. Atacando solo en columna, una división de 5.000 hombres atacaría un frente de 170 individuos, 24 filas de profundidad. Solo las dos primeras filas de la columna podían disparar con algún efecto. De los 5.000 hombres que avanzaban, sólo 300 podían disparar al enemigo21. La velocidad de disparo de estos dos cuerpos también es significativa: avanzando, la infantería tarda mucho más en recargar que los soldados parados bien entrenados y altamente disciplinados. Por el contrario, atacar a la infantería en columna proporcionaba un objetivo más fácil y voluminoso tanto para el cañón de artillería como para el mosquete de infantería. Sin embargo, la cuestión de la columna contra la línea es solo una parte de la razón del continuo éxito táctico. Un notable estratega napoleónico moderno considera que Wellington generalmente empleó tres precauciones adicionales y bastante separadas: Ancló sus flancos, \»para evitar que el enemigo se abriera camino y atacara la parte más débil de la línea… extendiendo la línea hasta algún obstáculo natural o punto fuerte. Wellington también tomó medidas para garantizar que los hombres a lo largo de la línea nunca estuvieran expuestos innecesariamente al tiro de armas pequeñas o fuego de artillería antes de que llegara el momento de entrar en acción. Sin embargo, no era suficiente con anclar la línea e inicialmente ocultar a la mayoría de los defensores detrás de un terreno protector o de cobertura. Debían tomarse contramedidas adecuadas para neutralizar a los escaramuzadores franceses. La solución de Wellington fue enviar a sus propios escaramuzadores, que no solo contrarrestarían el avance de su oponente sino que obligarían al comandante contrario a enviar un número cada vez mayor de escaramuzadores…22.
Quizás la mayor fortaleza táctica de Wellington fue su capacidad para seleccionar el terreno tanto para la defensa como para el ataque. Su apreciación de la importancia táctica del terreno al norte de Lisboa es quizás el mejor ejemplo. Al hacerlo, seleccionó posiciones que ofrecían terreno muerto, enmascaraba a un número considerable de su fuerza, se brindaba apoyo mutuo, cubría líneas de retirada y facilitaba una buena comunicación para el movimiento lateral de las reservas. Busaco es sin duda el mejor ejemplo. El genio táctico de utilizar terreno muerto fue, en ese momento, innovador; impidió que el atacante conociera las disposiciones del defensor y las fortalezas y debilidades de facto, pero también le impidió emplear su cuerpo principal, reservas, artillería y escaramuzas con el mejor efecto, socavando así el impacto y la maniobra del ataque en columna.

Wellington contrarrestó la masa de tiradores y cañones desplegados antes del cuerpo principal lanzando una línea correspondientemente fuerte de escaramuzadores, una táctica que hasta ese momento había sido ridiculizada por el estamento militar británico. Estos escaramuzadores provenían en gran parte de las compañías ligeras integrales o de los recién formados Rifles23 británicos y batallones ligeros portugueses24. Esta línea protectora impidió que los tirailleurs penetraran en las filas aliadas, pero a menudo sufrieron grandes bajas como resultado. En Barrosa la táctica funcionó, pero en Fuentes de Oñoro la infantería volvió al orden de escaramuza prematuramente y fue despedazada por la caballería francesa.

 
Así imaginó James Gillray la corrida española de Napoleón. (f)
 
 
Fuera del campo de batalla, los franceses fueron devastados por los guerrilleros, odiados por la población, agotados por el clima y el terreno, abrumados por el hambre y las enfermedades e incapaces de producir el golpe decisivo para frustrar las intenciones aliadas. Murieron por miles, y la alta moral que exudaban al comienzo de la campaña se desvaneció rápidamente. En contraste con las campañas en Europa central, las oportunidades para la ambición personal y el avance fueron pocas y espaciadas. Uno por uno, los mejores subordinados de Napoleón lo intentaron y fracasaron, y con su reputación empañada su desesperación y letargo se engendraron en todas las filas francesas. Incluso cuando se combatía en suelo francés en el ocaso del conflicto, la tenaz determinación y el esprit de corps de los primeros días habían desaparecido.

Es difícil vincular un aspecto particular de estos fracasos de Napoleón y sus comandantes peninsulares que finalmente llevaron al fracaso francés en Iberia. Fue un cóctel de errores de juicio y mala gestión y, tras su desastrosa campaña rusa, Napoleón debió haber lamentado el día en que echó un vistazo a su vecino del sur. No es que haya sido una actuación impecable de los aliados. La cooperación entre Wellington y la junta central española (o Regencia) y las Cortes posteriores25 estuvo plagado de sospechas mutuas y con las autoridades portuguesas los asuntos a menudo fueron un poco mejor. A pesar de ello, los objetivos aliados combinados, la adhesión a los principios de la guerra y la determinación y tenacidad de los pueblos español y portugués estaban lo suficientemente armonizados para provocar la derrota de la mayor fuerza militar de la época y hacer añicos el sueño napoleónico.

 
 
 
– – o – –

Notas

1Arteche, \»Guerra de la Independencia\», vol. I, p. 209.

2Esdaile, \»The Peninsular War A New History\», p. 31.

3Arteche, \»Guerra de la Independencia\», vol. I, págs. 202-203.

4El término español para la Guerra de la Independencia, vale la pena señalar que los franceses la llamaron la Campaña de España, mientras que el término portugués fue La Guerra de Liberación.

5El conflicto peninsular iba a engendrar este término, que significa guerrilla \»pequeña guerra\». Los combatientes fueron correctamente llamados guerrilleros y combatieron colectivamente la guerrilla, la lucha irregular.

6Guardia Nacional portuguesa; bastante distintos de los guerrilleros, ya que de hecho estaban uniformados, pero, sin embargo, lucharon de manera poco convencional.

7Chandler, \»Las campañas de Napoleón\», p. xxxix.

8Gates, \»The Spanish Ulcer, a History of the Peninsular War\», p. 32.

9Reid, \»Tracing the Biscuit: The British Commissariat in the Peninsular War\», Militaria, Revista de Cultura Militar, Número 7, 1995, p. 103.

10Se trataba de oficiales uniformados que se movían y operaban de forma independiente, proporcionando inteligencia sobre los movimientos, concentraciones y fuerzas de las tropas francesas. También se relacionaron con los guerrilleros y por lo tanto tenían que hablar bien español.

11Español leal a José Bonaparte – literalmente “el afrancesado”.

12El mayor George Scovell, uno de los oficiales de estado mayor de Wellington, finalmente descifró este código.

13Omán, \»A History of the Peninsular War\», vol. I, p. 89.

 
14Griffith, \»A History of the Peninsular War\», vol. IX, Sañudo, revisión de la visión de Omán del ejército español en la guerra peninsular, cap. 6, pág. 159.
15Esdaile,  \»The Peninsular War A New History\», p. 45.

16Griffith, \»A History of the Peninsular War\», vol. IX, Sañudo, revisión de la visión de Omán del ejército español en la guerra peninsular , cap. 6, pág. 148.

17Término francés para las tropas de escaramuza o francotiradores, que se colocaban frente al cuerpo principal de fuerzas.
18Gates, \»The Spanish Ulcer, a History of the Peninsular War\», p. 21 (de Girod de l\’Ain, p. 107).

19La doctrina napoleónica estipulaba 5 cañones por mil soldados de infantería. En la Península, la cifra promedio era de unos 5 cañones por cada dos mil hombres.

20Aunque no exclusivamente y sería erróneo suponer que toda la campaña se libró sobre esta base: en Fuentes de Oñoro estaban en línea los batallones centrales que atacaron la aldea de Pozo Bello, los de los flancos estaban en columna y en Albuera el ataque de orden mixto estuvo a punto de romper la línea aliada.
21Glover, \»The Peninsular War 1807-1814 a concise military history\», p.32.
 
22Griffith, \»A History of the Peninsular War\», vol. IX: Nosworthy, Sir Charles Oman en Line versus Column, cap. 10, pág. 232-233.
 
23El 95º regimiento llevaba chaquetas verdes y se conocían entre los franceses como santerelles o saltamontes.
24Conocidos como caçadores. Inicialmente había 6 batallones de caçadores y para 1812, el número había aumentado a 12.
25Parlamento español.
 
 
_________________________________________________________________________________
Nick Lipscombe MSc, FRHistS, es un historiador especializado en las Guerras Napoleónicas y, en particular, en la Guerra Peninsular. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre asuntos relacionados con las guerras napoleónicas. Su primer libro, \»An Atlas and Concise Military History of the Peninsular War\» (Un Atlas y concisa historia militar de la guerra peninsular) se publicó en 2010 y fue seleccionado como el Libro del Año por el Daily Telegraph (Historia). Está reconocido como una autoridad mundial en las batallas y campos de batalla de la Península Ibérica y el sur de Francia. Acaba de finalizar la obra \»The English Civil War: An Atlas and Concise History of the Wars of the Three Kingdoms 1639–51\», esta vez sobre los campos de batalla de la Guerra civil Inglesa.
Nick nació en 1958 en Angers (Francia) y sirvió durante treinta y cuatro años en el ejército británico, donde vivió un considerable servicio operacional. Fue condecorado con la estrella de bronce de Estados Unidos en 2006 (http://nick-lipscombe.net/).

 

 ____________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – \»The Peninsular War – An Allied Victory or a French Failure?\» – Colonel Nick Lipscombe, en The British Army Review, #148 – Winter 2009/2010
Imágenes:
a) – De Dageno – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=80286725
b) – \»La Tierra y sus límites\» – Salvat, S.A. de Ediciones. Pamplona, 1967
c) – By Antoine-Jean Gros – en:wikipedia, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1807973
d) – De Thomas Lawrence – English Heritage Imageshttp://artcontrarian.blogspot.ca/2013_01_01_archive.htmlhttps://alaintruong2014.wordpress.com/category/exhibitions/#post-15968 image, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15339542
e) – Fotografía El Rincón de Byron
f) – Enciclopedia Universitas. Tomo 9. Salvat Editores, SA, Barcelona, 1971
 

2 comentarios en “La Guerra de Independencia: ¿victoria aliada o fracaso francés?, por Nick Lipscombe

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s