Esta semana volviendo al terreno de las miniaturas militares os traemos otra figura a caballo de la época napoleónica, en concreto un Abanderado del 1er regimiento de Chasseurs à cheval del Ducado de Varsovia. La escena estaba planteada para que nuestro jinete cabalgara por un curso de agua, para lo cual nos hemos basado en fotografías actuales y que nos ha planteado algunos desafíos que hemos podido superar con más o menos acierto.
Esperamos que la escena una vez finalizada sea de vuestro agrado y que os guste asimismo la narración de su elaboración, tanto como nos ha gustado a nosotros el realizarla.
 |
Abanderado del 1er regimiento de Chasseurs à cheval del Ducado de Varsovia. |
UN POCO DE HISTORIA
 |
1º Chasseurs à cheval. (a) |
Polonia fue el único país de Europa que en algun momento durante las guerras napoleónicas tuvo un ejercito con más regimientos de caballería que regimientos de infantería. El regimiento de caballería polaco constaba de Plana Mayor y cuatro escuadrones de dos compañías cada uno. El regimiento estaba al mando de un coronel. Los escuadrones estaban bajo 2 jefes de escuadron y 2 ayudantes mayores. También existían las figuras del abanderado, trompeta mayor y unos pocos no-combatientes.[1]
En 1808 a los cazadores a caballo (Chasseurs à cheval) del ejército polaco se les dieron kurtkas (chaqueta de doble botonadura ajustada, cortada a la cintura) de color verde, sin embargo el 5º regimiento de cazadores a caballo siguió llevando sus uniformes azules hasta 1810. Las vueltas, cuellos y puños eran del color regimental: para el 1er regimiento era rojo amapola, para el 4º regimiento era carmesí y para el 5º era el naranja. Los botones eran amarillos y los pantalones eran de color verde también. [2]
Los polacos numeraron sus regimientos de caballería como los británicos, \»à la suite\». En enero de 1809, los regimientos de cazadores a caballo se constituían de la siguiente manera:
– 1er Regimiento de Cazadores a caballo (745 hombres) – Coronel Przebendowski
– 4º Regimiento de Cazadores a caballo (? Hombres) – Coronel Mecinski
– 5º Regimiento de Cazadores a caballo (596 hombres) – Coronel Turno [1]
Las compañías de élite llevaban un colback de color negro de piel de oso con la bolsa con el color regimental. Algunas compañías, como las del 5º de cazadores llevaban un \»shako à poil\», que era un chacó cubierto de piel de oso que incluía la bolsa con el color regimental y con una placa con el águila polaca dorada. Las cuerdas y plumas eran de color rojo. Posteriormente a 1810, las bolsas de los colbacks desaparecieron. En el año 1813, el 1er regimiento llevaba lanzas y el 4º regimiento fue reconvertido en un regimiento de ulanos. Durante la campaña de 1809 también llevaron lanzas.
En concreto y relacionado con nuestra escena, la mayoría del 1er regimiento de caballería de cazadores a caballo fue creado durante el levantamiento de Łęczycka en 1806. Participaron en las batallas de Pultusk (1806), Tczew y el asedio de Danzig (1807), Gaszyn, Radzymin, Góra, Rozki, Sandomierz y Wrzawy (1809), Grodno y Romanów (1812), Rumberg, Kirchenstein, Seidenberg, Haesslich, Altenburg, Penig, Wachau (1813) [2]
EL PROCESO DE COMPOSICIÓN
 |
Jinete vadeando un río. Getty Images (b) |
Hacía tiempo que quería elaborar una figura de militar a caballo del ejército polaco de la época napoleónica, que no fuera tampoco la del consabido regimiento de lanceros polacos de la Guardia. En principio pensé en hacer un jinete de los lanceros del Vístula que actuaron también en España, los conocidos \»Picadores del Infierno\», aunque finalmente me decanté por un abanderado de una compañía de élite de un regimiento de cazadores a caballo del Ducado de Varsovia atravesando un río.
La inspiración para las escenas no tiene porqué venir necesariamente de escenas de cuadros o grabados antiguos de época, ya que podemos utilizar escenas actuales como la de un jinete atravesando un rio en la actualidad, que nos sirve igualmente para la pose del caballo -y su jinete- así como captar el movimiento \»congelado\» de las salpicaduras del agua y reproducir las plantas que crecen a la orilla de un curso de agua en concreto.
Una vez con la idea definitiva de la escena ya planteada, comienza la tarea de buscar la documentación que mejor pueda reflejar un jinete de esa unidad, para lo cual buscamos por Internet o las publicaciones que pudiéramos tener a mano. El sempiterno problema es que las reproducciones, a través de varios autores de varias épocas, normalmente varían entre sí en algunos detalles, por lo que muchas veces se convierte en una tarea detectivesca el tratar de encontrar una reproducción más o menos fiel, y siempre hay controversias entre ordenanzas o reglamentos publicados, las imágenes de los artistas y la historiografía existente.
Empezamos con la figura, que aprovechamos de algunas figuras de kits de MiniArt, a escala 1:16, de 120 mm. Con masilla de dos componentes de Tamiya elaboramos los detalles o corregimos el uniforme en la medida que podamos. En la foto inferior, el kurtka por la parte inferior de la espalda no tiene ese acabado, teniendo que estar las dos piezas o faldones más juntos, pero con una figura tan rígida con cierto espesor, preferimos aprovechar el existente (de un dragón francés), que no cortarlos y hacerlos de nuevo con masilla, que nos hubiera complicado el acabado. En cuanto a los pantalones, llevan la tira de los bajos rodeando la bota o zapato, y el pecho del uniforme una hilera de 8 botones alineados, un poco desplazados a la derecha.

La cabeza (foto superior) es de un kit de trompeta de coraceros a caballo de MiniArt con un colback que utilizamos y adaptamos al de la compañía de élite de los cazadores a caballo. En algunas ilustraciones se ve el plumero erguido en el colback, en otras parece que esté cayendo, por lo que opto por este último. En la foto inferior vemos el acabado de cabeza y cuerpo, la bolsa (o flamme, en francés) del colback de la cabeza se suprimió a partir de 1810, por una que no sobresaliera de la parte superior del tocado, con un botón o pieza redonda en el centro.

Las piezas que configuran los caballos de MiniArt normalmente no se unen correctamente sin más. Siempre hay que hacer retoques, debido a que el \»fundido\» de las piezas no es de una gran calidad y, una vez unidas, las piezas laterales que conforman el cuerpo se separan corrientemente por su pecho o por la cola, por lo que la solución que adopto normalmente es hacer un corte (foto inferior) para que ambas partes se unan solidariamente. Como es la parte donde irá la pierna del jinete, el corte se puede disimular con masilla relativamente bien. Otra opción es unir las piezas con sargentos, teniendo cuidado de no fracturar la pieza y con un pegamento que sea lo suficientemente fuerte para mantener unidas las piezas una vez seco el pegamento, lo que pocas veces sucede con los pegamentos normales. Como veis las patas también están corregidas con masilla Tamiya (he explicado el proceso en otras figuras en el blog) y el schabraque de la montura está recortado, para adaptarlo al que llevaban los cazadores.

La cabeza del caballo (foto inferior) hubo que modificarla. Las cabezas de caballo de MiniArt son todas iguales, con la pose del caballo parado, por lo que hubo que recortar por el cuello, poner una pieza pequeña rígida de plástico en el borde para que nos conservara la distancia del cuello y rellenar con masilla Das Pronto. En cuanto al águila del estandarte (foto inferior), en vez de hacerla directamente con masilla, la esculpí a partir de una pequeña pieza de madera maciza, dibujando la silueta y desbastándola con una punta de Dremel hasta que cogió la forma. No lo había hecho nunca, así que no creo que haya quedado del todo mal…
El caballo montado ya acabado, listo para la capa de imprimación (foto inferior). Las crines y cola del caballo se han realizado con masilla Das Pronto, con esta última a partir de un alambre de metal para darle la forma curvada de la foto. El borde del schabraque está hecho con una tira de lámina de estaño, quizás demasiado rígido para darle la forma curva, pero es una buena opción para preservar la misma anchura en toda la pieza. El saliente del armazón de madera posterior de la silla es un trozo de palito de helado, que tiene una escala bastante aproximada, recortado en su extremo para darle la forma y que ya he utilizado en otras figuras a caballo.

Cabe mencionar que siempre que hagamos ajustes de la silla de montar con masilla, no está de más colocar la figura del jinete cuando la pasta aún está fresca, y presionarla ligeramente contra el caballo estando ensillada, para que coja la forma y evitar que la masilla, una vez seca, nos dificulte el montaje de la figura y que tengamos que hacer retoques a posteriori.
En cuanto a la base, una tapa de una caja de cigarros, aprovechada por sus dimensiones, que barnizamos y cubrimos posteriormente con cinta de carrocero una vez seco el barniz para que no se manche o deteriore mientras realizamos la base. Rellenamos esta con trozos de porexpan y cartón-pluma para hacer la pendiente y los cubrimos con masilla para enlucir tipo Aguaplast.
Una vez seco el conjunto, lo cubrimos con una capa de EarthTexture Acrylic, de Vallejo, de color marrón tierra, que una vez seco nos procura un acabado irregular y rugoso de la superficie. Posteriormente pintamos por encima con tonalidades verde oscuro tirando a verde esmeralda la parte de la orilla del rio cubierta por el agua (que luego barnizaremos para sellar esta parte en concreto), y con tonos marrones con pintura bastante aguada la parte de tierra firme, intentando que nos quede un cierto difuminado entre la unión de las dos tonalidades.
Para la vegetación, unas plantas de tallo alargado, en vez de recurrir a un producto comercial, nos decantamos por el scratch y aprovechamos las cerdas del cepilllo de una escoba que rociamos con pintura esmalte de tonos verdes, claro y oscuro, alternando también con tonos de marrón claro y amarillo.
El resultado creo que es bastante aceptable, teniendo en cuenta que las cerdas estaban colocadas a tresbolillo, a una distancia aproximada de 5 mm entre ellas, aprovechando el cuadriculado de una pequeña hoja de papel. Un trabajo laborioso, ni que decirlo, que compensa una vez finalizado el montaje aunque tendríamos alguna sorpresa posterior por el hecho de que estas cerdas del cepillo fueran sintéticas.
Como la parte \»de secano\» aún se veía poco poblada, colocamos unas cuantas cerdas más con tonos más amarillentos que simularan plantas ya secas y caídas en el terreno. El inconveniente era colocarlas enmedio de las que ya estaban colocadas (las podíamos haber colocado al mismo tiempo unas con otras, un fallo de planificación), por lo que también hubo que colocarlas una a una, generalmente en diagonal, untadas en pegamento diluido con unas pinzas metálicas.
Para poder crear la parte de orilla simulando el agua, primero colocamos unas pequeñas tiras de madera pegadas con un poco de silicona (puntualmente, para no dificultar la extracción luego) que nos haga de cierre puntual perimetral para que no se nos derrame por los bordes de la base el líquido que simulará el agua.
Este último es el material
E-Z Water, de Woodland Scenics, que nos proporcionará el necesario volumen para el relleno hasta la superficie con un fondo transparente, que ya utilizamos anteriormente en nuestra composición del
\»Oficial de Dragones de Almansa, 1808, Bogense\».
Cabe señalar con este producto que hay que ser rigurosos con las instrucciones para el fundido de las bolitas plásticas que lo configuran, que se puede realizar en una cazuela o en un recipiente metálico, ya que si lo calentamos en exceso (las especificaciones del producto marcan las temperaturas máximas) el material una vez seco se amarillea, circunstancia que nos ha ocurrido en otros montajes. Esta vez lo realizamos en el fogón más pequeño de la cocina, a fuego bajo y tan pronto como todo el producto se licuó, lo retiramos y vertimos en la base. Las pequeñas búrbujas que se generan en el proceso exotérmico del fraguado y que se aposentan en la superficie las podemos eliminar pasando con una cerilla o mejor con una mecha de encendedor de cocina por encima de estas burbujas.
Llegados a este momento hay que señalar que al verter el líquido caliente, las cerdas plásticas se fueron derritiendo y menguando -un fallo involuntario- por lo que sin haberlo planeado dan un efecto de plantas bajo el agua que no estaba previsto, pero que provocó que tuvieramos que colocar más cerdas posteriormente. De hecho, el \»agua\» también la podíamos elaborar también con masilla (Das Pronto, por ejemplo) y luego pintada con acrílicos y barnices, o con resinas, que siempre queda curioso, aunque para esta escena, debido a las cerdas colocadas optamos por el primer método.
Para simular las salpicaduras del agua provocadas por el paso del caballo, mojamos trocitos de algodón blanco (el de rollo de las farmacias de toda la vida) con líquido Still Water (Aguas Tranquilas), de Vallejo, y vamos dandole la forma similar a la de la foto. No lo había hecho nunca hasta ahora y el resultado queda bastante singular y mejor de lo esperado. También aprovechamos el Still Water para el \»agua\» que nos queda bajo el caballo y los bordes del agua de la orilla. Por encima del \»agua\» una vez endurecida, finalmente aplicamos Vallejo Diorama Effects Water – Acrylic Transparente, con lo que la superficie ya nos queda con una textura similar a la de aguas en movimiento.
El estandarte para el 1er regimiento de caballería de cazadores a caballo era carmesí, cuadrado, de 61 cm de lado y con un ribete plateado. Por encima del águila en letras plateadas el texto \»LEGIA I\» y debajo otro texto, \»I PUŁK LEKKI IAZDV\». Hay varios ejemplos por Internet pero nosotros cogemos el del libro de banderas napoleónicas de Peter Over y lo fotocopiamos. Aprovechamos también para crear e imprimir el número del regimiento que va en los laterales del portemanteau cilíndrico del caballo.
Una vez tenemos el dibujo a nuestra escala (unos 3,8 cm de lado, que equivalen a los 61 cm en la realidad), procedemos a crear nuestro estandarte. Para la bandera teneis varios métodos, con tela, con papel, con resinas, etc. Buscando en Internet nos topamos con el blog de Unlucky General,
que tiene un tutorial para hacer banderas con tela:
Tutorial: Making cloth flags. En nuestro caso no vamos a seguir el tutorial más que al principio con el dibujo de la bandera.

Colocamos una pieza de tela blanca en una lámina de madera de pocos milímetros de grosor (el grosor de hecho no importa mucho, solo que sea su superficie sea plana y uniforme), y la estiramos con tiras de cinta americana para evitar pliegues y que quede lo más plana posible. Con papel carbón (el de las copias de las antiguas máquinas de escribir, nunca está de más conservar algún material en desuso), calcamos el dibujo en la tela. Los dos lados son idénticos, por lo que solo hay que dejar entre ambas caras la distancia requerida para rodear el palo del estandarte, que dicho sea de paso nos quedó más larga de lo requerido. Una vez hecho el dibujo lo pintamos con acrilicos y con Rojo Mate, de Vallejo para el fondo. Tendría que haber sido Rojo Carmesí (no lo tenía), aunque hay tonalidades de rojos que son fáciles de distinguir por ejemplo en el ordenador, pero no lo son una vez con el objeto pintado. Las letras del texto también tendrían que haber sido plateadas y no blancas (luego las repasé en color plata), pero estamos en el caso ya comentado de la variedad de representaciones diferentes que tiene un objeto de época. La águila también la pinté con el fondo blanco y las plumas, orbe y cetro que sostiene, fueron dibujados a continuación con un lápiz de punta dura. Aprovechamos y tambien pintamos en un papel las letras de la base de la águila del estandarte, que llevan la inscripción \»POLSKIE\» por un lado y \»WOYSKO\» (Ejército, en polaco) por el otro. Las letras son doradas y el fondo es negro, aunque creo que en realidad tenía que ser azul oscuro. Una vez que tenemos la bandera ya pintada, cogemos una lámina de estaño que nos servirá de armazón para nuestra bandera y doblamos la tela una vez cortada para que nos quede la lámina de estaño en medio (como en un sandwich), y con los ribetes de la lámina de estaño sobresaliendo unos 3-4 mm. La ventaja de colocar la lámina de estaño entremedio es que al tiempo que nos da rigidez, nos permite simular el movimiento de la bandera ondeando, doblando levemente el conjunto. El resultado final pintado lo teneis en la foto inferior.

El estandarte una vez terminado, con la terminación del águila con su plinto.
Cuando modificamos una figura para recrear otra, inevitablemente hay que modificar piezas o directamente crearlas de la nada. En este caso (foto superior) la bandolera de la cartuchera, la propia cartuchera que era diferente en la compañía de élite que en el resto, los estribos eran como los de la caballería ligera francesa (en este caso con alambre y masilla), normalmente con la base de apoyo del estribo maciza y no hueca como en la foto, y el sable ligeramente curvado de la caballería ligera

Habitualmente no me suelo parar en hacer muchas probaturas, pero con esta figura al estar en un medio líquido, intenté simular las patas mojadas del caballo saliendo del agua, haciendo pruebas con diferentes líquidos y barnices (foto superior izquierda). Los botones del uniforme del jinete y los clavos o enganches que sujetan la bandera los creo con un poco de masilla Tamiya bicomponente con trozos muy pequeños aplastados y redondeándolos con una punta de cutter. Otras veces los he hecho cortando pequeños perfiles plásticos de sección redonda tipo Evergreen, pero el resultado no ha valido la pena, quedan muy desiguales si el corte no sale recto. Señaladas con un círculo rojo las espuelas de la figura, más que nada para aprovechar la masilla, en vez de colocar las del kit.
COLORES PRINCIPALES:
LA ESCENA ACABADA
___________________________________________________________________________________
Fuentes:
1) – http://napoleonistyka.atspace.com/polish_army_2.htm#_and_cavalry_weapons
2) – \»Orphan Eagles. Polish Armies of the Napoleonic Wars\» – Vincent W. Rospond, Winged Hussar Publishing, LLC, 2015
Imágenes:
a) – Imágenes extraídas de Internet.
b) – Propias del autor.
[…] El agua del riachuelo la realizamos con resina epoxídica de dos componentes, que cristaliza en 24-48 horas, con un espesor de unos 5-7 mm. Una vez seca la resina, añadimos en superficie una capa de Water Textur Acrylic, de Vallejo, para dar la sensación de movimiento del agua y finalmente añadimos Still Water Acrylic, también de Vallejo impregnando trozos de algodón para las salpicaduras del agua de los caballos, recurso que hemos utilizado en otras figuras. […]
Me gustaMe gusta