Os traemos la segunda y última parte del interesante artículo \»La regulación de los irregulares: Legislación española sobre la guerrilla durante la Guerra de Independencia\», obra del historiador Vittorio Scotti Douglas. Como vimos en la primera parte pronto surgió la imperiosa necesidad de regularizar las partidas de guerrilla por parte de las autoridades gubernativas a nivel nacional y local.
A dicho efecto, la Junta Central publicó el 28 de diciembre de 1808 un Reglamento de Partidas y Cuadrillas y en marzo de 1809 un decreto regulador del Corso Terrestre, ambos destinados a otorgar validez jurídica a la actuacion de los grupos guerrilleros. [2]
![]() |
Grabado de guerrilleros contra soldados imperiales, sobre un dibujo de Horace Vernet. (a) |
LA REGULACIÓN DE LOS IRREGULARES (Cont.)
Tenemos aquí un lúcido intento de regular lo irregular, limitando una guerra basada en la falta de reglas fijas con conjuntos de normas más o menos precisas. Pero como tales esfuerzos no tenían ninguna coordinación central, ellos mismos podrían convertirse en un problema: al chocar entre sí, los códigos de conducta rivales estaban en el centro de muchas de las disputas de competencia que desde el principio afectaron la relación entre la guerrilla y las autoridades civiles. En este sentido, uno de los problemas más frecuentes fue el de fijar los límites de autoridad en cada distrito o región. En octubre de 1809, por ejemplo, algunos miembros de la Junta de Navarra registraron una protesta ante la Junta Central Suprema contra la forma en que su provincia estaba siendo asaltada por unas partidas \»que, no pertenecientes a ningún ejército, entran y actúan en ella sin cualquier título que no sea el expedido por la Junta de Arnedo, que está a las órdenes de la Junta de Molina de Aragón\»45. Estas partidas no solo estaban imponiendo requisas, hostigando a la población civil y empleando la violencia, sino que además carecían de la sanción de la Junta de Navarra, aunque de hecho ésta era el único organismo además de la Junta Central que tenía derecho a autorizar la actividad guerrillera en él. No fue sino hasta el año siguiente que se resolvió el problema, y aun cuando la solución no fue del agrado de la Junta: con una mezcla de brutalidad y astucia, el célebre líder, Francisco Espoz y Mina, logró establecer un monopolio de la fuerza en la provincia que acabó con el problema de la actividad autónoma de la que se había quejado la Junta, pero al mismo tiempo impuso también a la Junta de Navarra una mano tan dura que la redujo a un mero grupo de títeres.
¿Fue el caso de la Junta de Navarra que se acaba de describir en parte un intento de defender a la población local? En parte, ciertamente: los estragos de las bandas irregulares cuya actividad apenas se diferenciaba de la de simples bandidos eran a menudo muy graves, mientras que en un borrador de carta del general Mahy al general Castañón, por ejemplo, leemos lo siguiente:
\»La Junta Superior del Reino de León me ha denunciado el comportamiento devastador de las partidas que pretenden estar a sus órdenes. Estoy seguro de que no aprueba tales acciones, pero también estoy seguro de la verdad de lo que se me ha informado, por lo que es absolutamente necesario que convoque a los… líderes y les haga entender, primero, que serán indignos del nombre de patriotas a menos que cambien su conducta hacia sus compatriotas arruinados, y, en segundo lugar, que todo aquel que atente contra la seguridad y el bienestar nacional, principal objetivo de las fuerzas armadas que se han movilizado contra el enemigo que quiere para destruir nuestra amada Patria – será castigado de acuerdo con las leyes\»46.
\»Se puede observar en funcionamiento cinco Juntas contiguas en [Logroño]: la de Soto de Cameros [NB. la propia Junta de Logroño], la de Barriolucio en Navarra, la de Arnedo, la de Menciso y la de Covaleda. Cada uno está operando en los pueblos y aldeas que los reconocen, por lo que hay continuos conflictos entre ellos, y esto obviamente produce… tal confusión y desilusión que los intereses no solo de toda la provincia sino también de toda la nación se ven gravemente afectados. Este mal se ha extendido a las partidas… y, para nuestra gran vergüenza y angustia, los importantes servicios que han estado realizando … a veces pueden haber sido … socavados debido a la disensión y el conflicto que han experimentado, que a veces han llegado a tal punto. que las bandas más fuertes han desarmado a sus compañeros más débiles48.
Debido a esta competencia, la guerra de guerrillas adquirió una nueva dimensión. En resumen, se puede ver que la guerrilla se ha convertido no solo en un medio de luchar contra los franceses, sino también en una herramienta en la lucha por el poder que se libró entre las diferentes facciones nacidas del caos político de 1808. Y de esta manera las partidas… al menos aquellos lo suficientemente grandes como para lograr cierta influencia e independencia, se unieron a los generales, el gobierno central, las juntas y, al final, las cortes de Cádiz para ayudar a moldear el futuro de España.
![]() |
Reunión de guerrilleros españoles, litografía sobre un dibujo de David Wilkie (1827) (b) |
Con las cosas en este estado, las partidas hicieron su agosto. Alimentados de las luchas políticas entre las diversas élites del poder local, empezaron a abrigar una idea extravagante de su propia importancia, actuando al margen de cualquier principio de unidad operativa y sin ningún plan concertado. Para un diagnóstico muy lúcido y despiadado de este fenómeno, podríamos recurrir a una carta escrita a la Junta Central por la Junta de Nájera, un comité de gobierno local establecido por el Marqués de Barriolucio en La Rioja que probablemente debería agregarse a los cinco. autoridades mencionadas anteriormente, aunque es posible que sea el cuerpo navarro, por lo demás bastante misterioso, mencionado en relación con el marqués, como parte de su intento de apoderarse del área. Por lo tanto:
\»La causa principal de todo esto, señor, es sin duda el hecho de que todas estas tropas no reconocen una autoridad central, o más bien, tal vez, que ninguna autoridad tiene la fuerza para controlarlas. Todos quieren ser líderes independientes; todos disponen de la propiedad de la nación, los pueblos y la ciudadanía por igual como si fueran soberanos. Y, lo que es peor, con increíble descaro, utilizan con frecuencia la infame palabra \’traidor\’ para satisfacer su codicia a costa del honor y la supervivencia de muchos infelices, que se encuentran despojados y despojados de todo, antes de ser escuchados y juzgados49.
Otro tema que conviene abordar aquí es el provincialismo. Esta es una característica común a todos los estados que carecen de un poder central fuerte, aunque es probable que sea especialmente pronunciada en tiempos de guerra y, especialmente, de invasión. En España, ciertamente, entre 1808 y 1813 cada provincia se consideró la clave de toda la guerra y el bastión central de la resistencia española. Las guerrillas, obviamente, no pudieron escapar a este problema, aunque su respuesta nunca fuera homogénea. Tanto Martín Javier Mina y Larrea como su pariente lejano, Francisco Espoz y Mina, por ejemplo, tenían un fuerte sentido de territorialidad, y no permitían ningún tipo de intromisión en Navarra. Ya en noviembre de 1809 tenemos prueba de ello en una carta redactada por José Antonio Colmenares, agente de la Junta Central que se instaló en la zona de Molina de Aragón y desde allí pretendía ejercer la autoridad general sobre una amplia región abrazando el modernas provincias de Soria, Guadalajara, Cuenca, Logroño y Teruel. Aunque Mina aún no era famoso y su banda aún era muy pequeña, evidentemente seguía siendo una fuerza a tener en cuenta. Así, en un intento de extender su autoridad al sur de Navarra, Colmenares envió a Viana a un oficial del ejército llamado Juan Garcés de los Fayos. Sin embargo, apenas llegó allí, su misión terminó abruptamente, y Colmenares se quejó de que \»en ese pueblo fue capturado por un comandante guerrillero… llamado Don Francisco Mina [sic: en realidad esto debe ser una referencia a \»El Mozo\»: en este momento Espoz y Mina no era un comandante independiente, mientras que no adoptó el nombre de \»Mina\» hasta el año siguiente] quien le quitó su comisión, papeles y equipaje\»50. Esta costumbre, en tanto, fue perpetuada por Espoz y Mina luego de que emergiera como el nuevo líder de la resistencia navarra a raíz de la captura de \»El Mozo\» en marzo de 1810, como atestigua el hecho de que cualquier otra partida que ingresara en la provincia de más allá de sus fronteras fue desarmada por él o integrada en sus propias fuerzas.
Francisco Espoz y Mina (c) |
Esto no significa que los dirigentes navarros fueran provincialistas, al menos no en el sentido estricto de la palabra. Francisco Espoz y Mina no tuvo reparos en luchar fuera de Navarra, como demuestra la acción que lanzó en el oeste de Aragón en 1811 para alejar a Suchet del ataque que planeaba contra Valencia. Mientras tanto, también aprovechó una comisión emitida por la Junta de Aragón como medio para consolidar su autoridad en Navarra en los primeros días de su mando51. Sin embargo, a pesar de todo eso, el provincialismo estuvo ciertamente presente, siendo esta fuerza la razón subyacente de quizás el conflicto más conocido que tuvo lugar entre un líder guerrillero y una junta en el curso de la guerra. Llegamos aquí al enfrentamiento entre Juan Martín \»El Empecinado\» y la Junta de Guadalajara. En la superficie, esto estaba motivado por cuestiones de competencia y, en particular, la cuestión de quién debería tener el mando de las operaciones militares en el distrito, pero debajo de esto estaba la cuestión de la patria chica contra la patria52.
Para decirlo de manera aún más simple, ¿cuál debería ser la preferida: Guadalajara o España? En lo que a la Junta se refería, no cabía duda alguna de cuál debía ser la respuesta, por lo que hizo todo lo que pudo para obstaculizar cualquier movimiento de El Empecinado que se dedicara exclusivamente a la protección de la provincia. y sus gobernantes. Para esto, la justificación fue bastante simple. En lo que a la Junta se refería, como había criado a muchos de los hombres del famoso comandante guerrillero, también debería tener el uso exclusivo de ellos, y tanto más, o al menos eso afirmaba, ya que se vio obligada a depender totalmente de sus propios recursos. Por lo tanto:
\»Aunque destinada a la defensa de la provincia que la abastece, arma, uniforma y paga, esta pequeña división no siempre ha operado dentro de sus límites […] pero la conducta franca y generosa que esto ejemplifica nunca ha recibido su justa recompensa: pase lo que pase. los peligros han estado en los que se ha encontrado, nunca ha sido apoyado por los diferentes cuerpos de las provincias vecinas.\» 53
La respuesta de Juan Martín fue muy tajante. La actitud de la Junta, tronó, contradecía todos los principios del buen gobierno, todas las máximas de los antiguos y todas las lecciones de las desgracias actuales de España. Y al mismo tiempo, estaba difundiendo \»el espíritu de provincianismo\» y podía persuadir a los soldados de mirar \»con indiferencia e incluso desprecio los problemas de otras provincias, y hacer que se volvieran reacios a obedecer las órdenes de un general, que sabiamente y en el momento adecuado los llama a otro lugar.\»54.
Esta diferencia de opinión es muy llamativa. Contrariamente a lo que se hubiera sospechado inicialmente, es el campesino inculto, el individuo con una experiencia de vida limitada más o menos a los límites de su distrito, quien rechaza la idea de que la provincia es la clave de la vida de la nación y que entienda que la victoria depende de la unión de todas las comunidades del país y, por extensión, de la extirpación de todo localismo. Por el contrario, son los miembros de la Junta, hombres que provienen de las élites dominantes y quienes, como titulares tradicionales de cargos públicos en instituciones como el Ministerio de Hacienda y Correos pueden ser considerados representantes del Estado, defienden a toda costa un espíritu localista que va en detrimento del esfuerzo bélico. Al final, el Consejo de Regencia iba a pronunciarse a favor de El Empecinado en esta disputa y, por lo tanto, a defender un concepto nacional de la guerra, pero el incidente nos lleva a un punto muy importante que podría servir de conclusión. para este artículo. Así, la idea de España como nación, interpretada según la construcción burguesa del término, no puede asociarse a todas las élites. De la misma manera no es posible excluir la idea de que la población poseía un cierto don político, al menos en algunos de sus representantes.55
Evidentemente esta sofisticación no se extendió a todos los guerrilleros , ni a los campesinos de los que surgieron. Por el contrario, la mayoría de los documentos sugieren que la mayoría de la gente común se identifica principalmente con sus distritos de origen y tiene una fuerte preferencia por quedarse allí, y que estas preferencias no se superan sirviendo en las partidas o en los ejércitos regulares. En este punto de la historia española, entonces, el principal vínculo emocional era con la comunidad local, al igual que el instinto principal de la población era proteger las actividades económicas que permitían no solo su supervivencia sino la de sus familias. En este sentido, El Empecinado se destaca, por tanto, como un individuo aún más notable: un hombre que verdaderamente trascendió sus antecedentes. Y, para volver a la cuestión de la regulación de los irregulares, se puede ver que el proceso no debe interpretarse solo en términos de la reconstrucción del Estado o la expansión de su poder. En realidad, los movimientos para controlar a las guerrillas podrían fácilmente ser obra de oligarquías locales que estaban desesperadas por salvaguardar sus propios intereses, en cuyo aspecto es interesante notar que como en el siglo XIX la guerrilla no se asociaría con el Estado liberal, sino con el Carlismo que era su antítesis.
– – – – – – o – – – – – –