Pintura. El arte de… Georges Scott

Tiempo de lectura: 15 minutos

Revisitamos la obra del pintor francés Georges Bertin Scott de Plagnolles, más conocido como Georges Scott, nacido al comenzar el último cuarto del siglo XIX, y que cuenta con una más que estimable colección de estampas militares dedicadas entre otras a la era napoleónica. Él mismo experimentaría en primera persona el alcance de los conflictos bélicos durante la guerra de los Balcanes y posteriormente la 1ª Guerra Mundial. Gran dibujante y cartelista, prolífico ilustrador en las páginas del famoso semanario L’Illustration, entre otras publicaciones, también fue un afamado retratista de varios miembros de la realeza europea. La experiencia de asistir a las guerras balcánicas la relataría posteriormente:

«Fui, de hecho, al teatro de la guerra. Hay cosas que un pintor militar debe saber. Había salido lleno de imágenes convencionales de la guerra: de la valentía que se burla del destino, de uniformes que brillan bajo el cielo, de campos de batalla atravesados ​​por épicas cabalgatas, invadidos por una ley ardiente y patética. ¡Ah! ¡Qué diferente es la verdad y qué siniestra es la guerra!«

«Le Général Pichegru pendant la conquête de la Holande (1794-1795), par les Armées du Nord» (1909) (a)

EL APUNTE

El pintor Georges Scott (b)

Georges Bertin Scott de Plagnolles nació en París el 10 de junio de 1873 y fue un famoso pintor e ilustrado francés.

A los 12 años llevó sus primeros dibujos a Paul Déroulède, director de Le Drapeau y Déroulède los hizo publicar. El precoz artista fue galardonado con un Luis de oro y… una muñeca alsaciana. A los 17 años, Georges Scott era un joven artista que ya comenzaba a tener ya una cierta experiencia. Hijo del también pintor Henri Louis Scott, desde los 4 años reproducía avidamente caballos, soldados, locomotoras, etc.

Estudió Bellas Artes y se convirtió en uno de los discípulos del gran Edouard Detaille. Expuso en el Salón cada año desde 1890, cuendo presentó «Revue des Chalons«.

En 1892 fue contratado por René Baschet, director de L’Illustration, aunque previamente había colaborado ​​con otras publicaciones como L’Illustré y la Vie Moderne. Luego comenzó su carrera como reportero, ilustrador y pintor en la redacción de esta revista. En representación de L’Illustration realizó viajes a Senegal, Túnez, Marruecos, Egipto e hizo algunos también en Rusia y Sudamérica. En Río de Janeiro fundó y dirigió una revista cuya presentación era análoga a la de la publicación francesa original y al que llamó L’Illustration Brasilienne.

En julio de 1909 se casa en Paris con la famosa cantante Nelly Martyl, a la que también le dedicará una composición (vestida de enfermera), ya que esta se involucró en el conflicto de la 1ª Guerra Mundial de tal manera que le valdrían la Cruz de Guerra y la Legión de Honor. En 1911 el ministro de la Guerra le encargó a Scott y a Eduard Detaille un estudio de diseños para renovar los uniformes del ejército francés, pero que no serían adoptados finalmente.

Scott cubrió sus primeras operaciones militares como corresponsal de prensa durante los conflictos balcánicos* en 1912 y 1913. Durante la campaña de los Balcanes fue autorizado por el Estado Mayor búlgaro para tomar dibujos en todo el frente, y siguió a los ejércitos búlgaros hasta la batalla de Tchataldja. Fue encargado con una nueva misión durante la captura de Adrianópolis, y se organizó solemnemente una exposición de sus obras de la Guerra de los Balcanes en la Galerie Georges Petit y luego otra en la Galerie de la Boëtie. Al final de las hostilidades sus trabajos también fueron mostrados al público de Atenas en 1914, en una exposición inaugurada por los reyes de Grecia.

En 1914 estaba en Constantinopla donde había comenzado a hacer el retrato de Djemal Pasha (uno de los líderes que gobernaron el Imperio Otomano durante la 1ª Guerra Mundial), pero regresó apresuradamente, y no sin dificultad a Francia a finales de julio: había tenido noticia en pleno viaje – en Venecia, en la Plaza de San Marcos – de la declaración de guerra de Alemania. Adjunto al Ministerio de Guerra desde el inicio de la campaña, fue enviado primero al norte: le habían dicho que podría, en paz, hacer su trabajo, como en el desarrollo de tableros para reconocimiento de aeronaves, etc. y que nada le molestaría en esos paisajes placenteros. Llegó justo a tiempo para asistir a la retirada de Charleroi, es decir, no encontró el calmado ambiente que le habían comentado en el Ministerio. El gobierno lo reclamó en Burdeos, donde Scott pasó unos días entre la abigarrada muchedumbre de la ciudad, y donde fue nombrado oficialmente «reportero gráfico» de guerra**. Entre sus primeros dibujos se encuentra el famoso «On ne passe pas!» que apareció en la portada de L’Illustration el 8 de agosto de 1914. Empleado como corresponsal de guerra de ilustraciones y pintor en el ejército desde 1916 (realizó bocetos del frente, carteles de reclutamiento militar, etc.), Scott recorrió los campos de batalla del Somme, Champagne, Verdun en 1916, y estuvo en los frentes británico e italiano en 1917 y 1918.

Artista prolífico, primero ofreció una visión idealizada de la guerra, refinada y patriótica, todo para la gloria del soldado francés, luego, gradualmente, ir introduciendo una imagen cada vez más oscura de una guerra que devoraba cada vez a más hombres, evolución que se notó en su exposición de 1917. El artista se adaptó así a la demanda del público, pasando de imágenes populares y tranquilizadoras de la guerra a imágenes cada vez más sinceras y conmovedoras.

Se dedicó asimismo a ilustrar libros, en particular Stella, de Vigny; Un Soir et Sur l’Eau, de Maupassant; La Chèvre d’Or, de Paul Arène; envió dibujos a revistas extranjeras como Graphic y además ilustró el libro de Frédéric Lollié dedicado a la Comédie-Française. También creó algunos modelos de carteles que obtuvieron un gran éxito para music-halls y para vodeviles.

Después de la guerra, Georges Scott retomaría su actividad periodística (en La Ilustración, Gráfica, Mame) y también se convertirá en el retratista oficial de reyes y jefes de estado. Realizó los retratos ecuestres de Jorge V, del rey de Grecia, de Lord Kitchener, de Lord Roberts, de Alfonso XIII y del rey de Serbia (estos dos últimos retratos ejecutados después del armisticio) y también de Mussolini, de este último en 1926, todos ellos apreciados tanto por el público en general como por los artistas.

El 21 de enero de 1928 es promovido a Oficial de La Legión de Honor, de la que ya había sido nombrado caballero en febrero de 1912. [4] . Luego cubrió la Guerra Civil española y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, hasta su último dibujo publicado en el número del 30 de diciembre de 1939. Murió el 14 de enero de 1943.

OBRA ESCOGIDA

«Le Général Bonaparte en Egypte» (1918), óleo sobre panel, 100×71 cm (c)
«Capitaine des Chasseurs à cheval de la Garde Imperiale en grande tenue» (1907),
acuarela, 87×66 cm (d)
«El tambor» (1921) (e)
«Fantassin» (1934), acuarela, 24×15 cm (f)
«Infanterie de Ligne. Revolution» (1924),
acuarela, 38x20cm (g)
«Lancier polonais de la Garde impériale» (1913), óleo sobre lienzo, 92,5 x 73,5 cm (h)
«Cuirassier du 7e régiment au début
de l’Empire» (i)
«Oficial de caballería y su montura» (1928), acuarela y gouache, 42,5×33,5 cm (j)
«Un trompette des lanciers polonais», acuarela, 22x17cm (k)
«Carga de caballería», acuarela con luces en gouache, 48×80 cm, (l)
«Le général Colbert au moulin de Ligny, 1815» (1928),
acuarela, 29,5 x 23 cm (m)
«Portrait d’Officier de cavalerie» (1934) (n)
«General republicano o Napoleón Bonaparte (?)» (o)
«Estudio de cazadores a caballo de la Guardia imperial» (p)
«Deux cavaliers du 7ème régiment des Dragons», óleo sobre panel, 61×46 cm (q)
«Estudio de seis soldados del Imperio», lapiz negro sobre cartón gris claro, 47×60 cm (r)
«Officier en tenue dans la rue des Sept Voyes» (1912), acuarela y gouache (s)
«Estudio de uniformes militares», acuarela y gouache (1906), 25,5 x 13,5 (t)
«Estudio de uniformes militares», acuarela y gouache (1906), 25,5 x 13,5 (u)
«Bonaparte au passage du grand Saint-Bernard» (1911), carboncillo, acuarela y gouache, 48×72 cm (v)
«La proclamación», pluma, carboncillo y acuarela sobre papel, 43,2×63,5 cm ( w )
«Procesión de condenados durante la Revolución» (1924) (x)
«Du sommet de la colline, leurs yeux portaient très loin sur la Brenne galeuse», ilustración (y)
«Paulain Violaine parlait: «Germain Galas, au nom du peuple, de nos frères, de nos femmes, de nos enfants, je viens te demander de réfléchir, de t’attendrir et d’être…», ilustración (z)

– – – – – – o – – – – – –

*«—Je suis allé, en effet, sur le théâtre de la guerre. Il y a des choses qu’un peintre militaire doit connaître. J’étais parti plein des images conventionnelles de la guerre: de la bravoure qui nargue le destin, des uniformes qui resplendissent sous l’azur, des champs de bataille parcourus par des chevauchées épiques, envahis par une loi ardente, pathétique. Ah! que la vérité est différente et quelle sinistre chose que la guerre!» [3]

**También tuvo la idea de organizar espectáculos para los soldados, enviarles libros y llevarles, en la medida de lo posible la ayuda moral que necesitaban. Realizó un teatro destinado a ser enviado al frente y que se exhibió en la Esplanade des Invalides. Dado que las dimensiones de este teatro se reconocieron demasiado grandes (9x17m de superfície y 6m de altura) , hizo construir otros más pequeños y pronto 82 teatros, fácilmente transportables y fáciles de instalar en graneros o en chozas, hicieron posible realizar representaciones todas las noches en 82 puntos diferentes del frente. Se calcula que pudieron asistir a estos espectáculos un público de unos 4 millones de soldados.

Fotografía del escenario del teatro en 1916 (aa)


Fuentes:

1 – «Maestros de ayer y hoy: Georges Scott» – Marcel Belvianes, «L’Affiche française», Revista ilustrada mensual. Junio 1926

2 – «Le Théâtre del Poilus va partir pour le front» – Lucien Doubion, «La Presse» – Diario, 13 de julio de 1916

3 – «Chronique de la Semaine – Le peintre Georges Scott et la Guerre des Balkans» – R. Jeanté, «L’Afrique du Nord Ilustrée», journel hebdomadaire.

4 – https://fr.wikipedia.org/wiki/Georges_Scott

5 – «Le Cornet» – Publicación de la Societé artistique et littéraire, Junio de 1914

6 – https://www.askart.com/auction_records/Georges_Bertin_Scott/11069501/Georges_Bertin_Scott.aspx

Imágenes:

a – https://zupimages.net/viewer.php?id=19/48/jfs1.png

b – Georges Scott, peintre, 1-4-11: [photographie de presse]/[Agence Rol] – Source gallica.bnf.fr/ Bibliothèque nationale de France

c – https://galeriedesouzy.com/le-xixeme-siecle/georges-scott-prise-de-la-smala-dabd-el-kader/

d – https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/bertrand-malvaux.com/web/images/1/produits3/14/produit_image2_16014_1383732943.JPG

e – By Template:Georges Scott – [1], Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37226746

f – https://www.bertrand-malvaux.com/en/p/35431/scott-georges-fantassin-aquarelle-originale-revolution.html

g – https://www.bertrand-malvaux.com/en/p/38200/georges-scott-1873-1943-infanterie-de-ligne-revolution-aquarelle-originale.html

h – https://image.invaluable.com/housePhotos/Dobiaschofsky/10/686210/H0428-L229732337.jpg

i –  https://image.invaluable.com/housePhotos/Osenat/70/163170/H0820-L06212792.jpg

j – https://www.mutualart.com/Artwork/Cavalry-officer-and-his-mount/EBB4ED6F002D2E56

k – https://www.mutualart.com/Artwork/Un-trompette-des-lanciers-polonais/B3A47E9759CA38E1

l – https://www.mutualart.com/Artwork/Cavalry-charge/659B28621216DD4C

m – http://impereur.blogspot.com/2012/02/pierre-david-dit-edouard-colbert.html

n – https://www.proantic.com/galerie/lespadon/img/851964-main-61894e9847466.jpg

o – https://static1.lot-art.com/public/upl/53/Georges-SCOTT-1873-1942-Napoleon-Bonaparte_1567718599_6055.jpg

p – https://www.hampel-auctions.com/a/archive-catalogue-detail.html?la=fr&a=73&s=139&id=68460&g=Moderne

q – https://www.lotsearch.net/artist/georges-bertin-scott/archive?perPage=50

r – https://www.proantic.com/galerie/ericklein/img/61920-1.jpg

s – https://www.mutualart.com/Artwork/-Officier-en-tenue-dans-la-rue-des-Sept-/EEE572C79BE1BE1B

t – https://www.gazette-drouot.com/en/lots/11311176

u – https://www.gazette-drouot.com/en/lots/11311176

v – https://www.invaluable.com/auction-lot/georges-scott-1873-1942-bonaparte-au-passage-du-g-78-c-8064ce3a08#

w – https://www.invaluable.com/auction-lot/proclamation-414-c-B514015AE2

x – «Maestros de ayer y hoy: Georges Scott» – Marcel Belvianes, «L’Affiche française», Revista ilustrada mensual. Junio 1926

y – http://www.fulltable.com/VTS/aoi/j/jeanniot/j03/2.jpeg

z – http://www.fulltable.com/VTS/aoi/j/jeanniot/j03/12.jpeg

aa – Par Illustrated London News: anonymous photograph — Illustrated War News, 1916, p. 293 via archive.org, Domaine public, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12876121

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s