Napoleón y el Nautilus de R. Fulton

Tiempo de lectura: 30 minutos

El ser humano desde la Antigüedad siempre ha tenido el anhelo de colonizar las profundidades marinas. En la época moderna, en 1776 en los Estados Unidos, el estadounidense David Bushnell imaginó su «tortuga» submarina operada por una especie de remo con manivela y pedales. En 1780, S. de Valmer propuso construir un submarino en forma de barril, con conos en los extremos y remos a los lados. Por su parte Armand Maizière presentó al Comité de Seguridad Pública en Francia, en 1795, el plan de su prototipo de submarino a vapor. A finales del año 1797, el joven estadounidense Robert Fulton escribiría a las autoridades francesas sobre su proyecto de nave submarina, que finalmente no sería considerado seriamente hasta la llegada al poder del militar más en boga del momento, Napoleón Bonaparte.

Reconstrucción del Nautilus de R. Fulton en la Cité de la Mer, en Cherburgo (a)

Fulton y el proyecto de sumergible Nautilus

«La idea que nace en la mente de un hombre le pertenece tan incontestablemente como el árbol que brota en el campo»

Robert Fulton

La guerra de la 1ª Coalición había estallado el 20 de abril de 1792: la Francia Revolucionaria comenzó una guerra decidida contra varias monarquías europeas, un conflicto con trasfondo ideológico mezclado con disputas territoriales que se desarrollaría en el transcurso de poco más de unos cinco años. Tras las primeras declaraciones de guerra contra Austria y Prusia, Francia hizo lo propio contra Inglaterra y Holanda el 1 de febrero de 1793.

El joven Robert Fulton se había dedicado en su juventud a la pintura y había salido de Estados Unidos hacia Inglaterra donde llegó en 1786, con el propósito de perfeccionar sus estudios de arte. Pocos años después empezó a cosechar cierto éxito con algunos de sus lienzos y en 1791 algunas de sus obras fueron adquiridas para una exhibición de la Royal Society of British Artists y dos lienzos por la Royal Academy de Londres. Ya en su niñez había tenido interés por las máquinas propulsadas a vapor y tuvo la fortuna de conocer a Robert Owen, que regentaba el primer molino propulsado a vapor en Manchester. Del interés se pasaría a la amistad y en 1794 se asociaron con una empresa para excavar canales con un sistema de planos inclinados que había desarrollado Fulton, para poder evitar así el uso de los tradicionales y complicados sistemas de esclusas. En el año 1796, publicó su primer libro, «A Treatise on the Improvement of Canal Navigation«, del cual envió copias a varios gobernantes como George Washington y Napoleón Bonaparte, entre otros. También trató de influenciar la opinión pública inglesa publicando algunos ensayos sobre el canal de navegación en el periódico londinense Morning Star.

Durante el año 1797, ya en el cuarto año de guerra entre los dos países, Fulton vió como las autoridades francesas aceptaban su proyecto para construir un canal de París a Dieppe y Cambrai, por lo que se trasladó de Inglaterra a Francia (que ya había visitado años antes para estudiar arte). Aprovechando su estancia en suelo francés para estudiar el idioma, aparte de aprender el italiano y el alemán, Fulton trabaría amistad con Joel Barlow, embajador estadounidense en Argelia, que gracias a sus relaciones pronto le pondría en contacto con algunas de las autoridades francesas. En agosto de 1797, Fulton y otros personajes establecerían una «Société d’exploitation de la mer«, que contaba con Pierre Beaumarchais entre sus miembros, y que tenía como objetivo principal destruir las flotas navales de la coalición contra Francia.

En otoño de 1797, escribió un ensayo titulado «Reflexiones sobre el libre comercio«, donde propugnaba que las rutas de los océanos debían ser puestas a salvo para que todas las naciones del mundo pudieran vivir en paz sin temor las unas de las otras. Para garantizar la paz, Fulton pensó en una máquina de guerra tan mortifera que ninguna nación se atrevería a entrar en una batalla en los mares: un «torpedo«, cuyo nombre «Torpaedo o pescado calambre«, se inspiró en la lectura de los viajes de Sir Thomas Herbert. El porqué una invención para la guerra habría de traer la paz no dejaba de ser una curiosa idea del joven Fulton, aunque extraña y curiosamente precursora de la estrategia «disuasoria» basada en las armas nucleares en el siglo XX. El 12 de diciembre de 1797, Robert Fulton escribió al Directorio (en inglés), proponiendo correr él con los gastos para construir :

«Una máquina que ejercerá presión, primero, sobre la flota británica, con la condición, sin embargo, de que se paguen 4.000 francos por cañón de barco destruido, para cualquier buque de menos de 40 cañones y 2.600 francos por cañón de barco por encima de esta fuerza; pagos que se realizarán seis meses después de que se haya constatado dicha destrucción»

Además, cualquier barco que la máquina pudiera capturar, junto con sus cargamentos, seguiría siendo propiedad de la empresa de Fulton y sus socios. En enero de 1798, Loréveillière-Lépraux, miembro del Directorio, obligó al ministro de Marina, Georges René Le Peley de Pléville, a que aceptara varias de las propuestas hechas por el inventor con la condición, sin embargo, de reducir los precios a 2.000 francos por cañón de barco con un armamento por debajo de 40 piezas y a 1.000 francos por cualquier cañón de un buque más armado.

Habiendo dejado Georges Pléville el ministerio en abril de 1798, la recién creada Sociedad tuvo que entablar nuevas conversaciones con su sucesor, Étienne Bruix1, quien el 31 de julio nombró una Comisión2 para examinar los planos y el barco: la comisión se reunió el 2 de agosto, a las cuatro de la mañana, en secreto, en la casa del propio Fulton. Sobre un modelo reducido a escala 1:6 y maniobrando en una dársena, Fulton se dedicó a los experimentos y el 5 de septiembre la comisión redactó su informe favorable, aunque recomendando más ensayos en el más estricto secreto3. Los miembros de la Comisión militar que aconsejaban al Directorio como Alexandre, Michaud y d’Arçon también recomendaron positivamente el proyecto para el visto bueno del ministro de Marina, aunque este no le dio ninguna respuesta. Obstinado, Fulton escribió al Secretario de Estado en octubre de 1799. Abandonado por los inversores, el ingeniero pidió el adelanto de unos 500.000 francos para su obra, cuando Francia se encontraba en una debacle económica en el interior y sin poder obtener ningún crédito en el exterior.

El «Nautilus» de Fulton de 1798, con la vela para la navegación de superficie. (b)

Pero un golpe del destino favorecería a Fulton: Bonaparte tomó las riendas del gobierno por el golpe de 18 de Brumario. Fulton logró que los sabios Monge y Laplace le concertaran una cita con Napoleón y el encuentro fue en extremo positivo para el inventor: obtuvo la autorización para contruir su embarcación llamada Nautilus4 y una promesa de crédito de 60.000 francos. Napoleón nombraría asimismo otra Comisión para el seguimiento de los trabajos de Fulton, esta vez formada por los mismos Monge, Laplace, junto con Carnot, Prony y Barthélemy. A pesar de no tener un contrato en firme con la República Francesa, a principios del año 1800 Fulton entregó en Ruan a los hermanos Périer, constructores navales e ingenieros (creadores de la bomba contra incendios de Chaillot) los planos de su embarcación submarina, que los Périer completarían en julio de ese año. Fulton comenzó sus ensayos el día 29 al mediodía. Con dos ayudantes, se introdujo en el interior de la nave, conduciendo el submarino en medio del rio Sena, entre Bapeaume y los astilleros de Thibault, sobre un fondo de unos 8 metros de profundidad. El Nautilus se iluminaba por dentro con una sola vela. Realizó dos inmersiones durante las tres horas que duró el intento: la primera duró 8 minutos, la segunda unos 17 minutos. Pero la corriente rápida del rio dificultaba las maniobras a derecha e izquierda bajo el agua; sin embargo, la hélice y los dos timones actuaron bien, según los cálculos presentados a la Comisión.

Fulton decidió llevar su submarino al puerto de Le Havre ya que le daba la opción de poder actuar contra algún barco inglés, y Quesnel, el comisario de la Marina en Ruan, le concedió dos barcazas como escolta. Los tres navíos partieron el día 31 a las seis de la mañana, con la marea alta. El 4 de agosto, la flotilla entró en el puerto de Le Havre y Fulton prosiguió con los ensayos, con un relativo éxito6. Con la excusa de comprobar la estabilidad y navegabilidad del Nautilus (algunos murmuraron para eludir la vigilancia de los comisarios), el ingeniero salió del puerto de Le Havre el 12 de septiembre de 1800, navegando a vela hacia el sur; con vientos flojos, el submarino mantenía un buen equilibrio y recorrió una distancia de legua y media por hora. El día 15 de agosto hizo escala en el pequeño puerto de Growan, cerca de Isigny, a unos 14 km de distancia y a la vista de las islas Marcouf, detrás de las cuales se apostaban a menudo los barcos ingleses. El 29, en un mar bastante agitado, el Nautilus avanzó, con la hélice, hacia dos bergantines que surcaron hacia alta mar al ver el submarino que se aproximaba. Una repentina tormenta hizo que el Nautilus permaneciera sumergido a una profundidad media, tomando el aire a través de un tubo conectado al casco. A mediados de noviembre de 1800, Fulton volvió a escribir a Monge y Laplace en el convencimiento que ya tenía una forma segura de poder destruir la flota inglesa: necesitaba construir otro Nautilus, de unos 9,7 m de largo y 1,95 m de diámetro, y requería de unos 57.000 francos adicionales, para los gastos del viaje a Le Havre, los salarios de dos marineros y la construcción de unos 20 torpedos. Los dos sabios llevaron la carta a Bonaparte y este se la remitió al ministro de Marina con una nota al margen para que aclarase en qué punto se encontraba el proyecto de Fulton. Fulton pasó el resto del mes de noviembre en Growan. Ya se entraba en el invierno y ya no apareciendo más barcos ingleses en la costa, puso al Nautilus en un cobertizo y regresó a París para someter al gobierno francés los resultados de sus experimentos.

R. Fulton (c)

Robert Fulton nació el 14 de noviembre de 1765, en Little Britain (Pensilvania). En 1786 partió a Inglaterra para poder perfeccionar su arte y su destreza como pintor. En 1791 el conde de Devon, Lord Courtenay, le invitó a sus posesiones con la excusa de pintar su retrato. Allí le introdujo a alguna de sus amistades y entró en contacto con algunos contructores de canales, que rápidamente le llevaron a idear un diseño propio de plataformas para dichas obras civiles.

Visitando Paris por la aceptación de un proyecto para un canal en Francia, para ganar dinero y gracias al diplomático Joel Barlow, pintó varios retratos y conoció a algunos artistas como Vanderlyn y el escultor Houdon, que talló su busto en marmol. Ideó para Paris un panorama (pintura circular de 360º) basado en el que Robert Barker había plasmado en 1789 en Londres. El panorama de Fulton era el doble de grande y llevaba por título (premonitorio) «La destrucción de Moscú» con escenas de pillaje y devastación, teniendo un clamoroso éxito, quizás por el ambiente de guerra de la época. Ya a sus treinta años como pintor, relojero, empresario y mecánico, presentó a George Washington un proyecto de barco submarino, pero este lo rechazó. Durante la guerra de la 1ª Coalición trató de vender sus proyectos de sumergible y de torpedos primero a la República Francesa y posteriormente a Gran Bretaña, aunque finalmente no logró sus objetivos en ambos casos. Volvería a su patria y lograría construir el primer barco a vapor que sería viable como empresa comercial. En 1809 patentaría su invento, construyó más barcos y obtuvo el monopolio de la actividad. Años después la competencia pronto litigó con Fulton, le ganó el pleito y al no poder competir con precios más bajo, acabó en la bancarrota. Murió el 24 de febrero de 1815 en Nueva York.

«Fulton explica su submarino a Napoleón» (c. 1925) por Arthur Percy Dixon (d)

Fulton tuvo una entrevista personal con Napoleón y trató de convencerlo de que adoptara el nuevo plan, pero no obtuvo una respuesta inmediata. Finalmente, después de una larga espera, cartas diferidas y repetidas y visitas a la embajada, Fulton recibió una carta del ministro de la Marina conforme Napoleón había aceptado la propuesta de Fulton: se le había concedido un crédito de 10.000 para reparar el Nautilus, construir piezas auxiliares y transportar sus embarcaciones, a sus propias expensas, hacia Brest, donde podría participar en la guerra contra el enemigo. Desde ese momento, el 28 de marzo de 1801, hasta mayo, Fulton estuvo ocupado con la nueva empresa. El Nautilus fue revisado y transportado a Brest, montado en un largo carro tirado por caballos y finalmente llegó al astillero de Brest. Después de dos meses de instalación, Fulton estaba listo para intentar un ataque al enemigo. El 5 de julio de 1801, Fulton se estableció en Le Conquet, en la Bretaña francesa. En Brest, el puerto más cercano, el mismo julio hizo estallar con sus torpedos una antigua balandra con una carga de 9 kilogramos. Según el Prefecto marítimo del lugar, «El Chaloupe saltó por los aires y descendió en mil pedazos«. Animado, Fulton pidió seis pinazas para poder lanzar sus torpedos y que le cubrieran su retirada, contra una escuadra inglesa que había aparecido frente a la costa, a dos leguas de Pointe Saint-Mathieu. Esta vez las autoridades y el almirante se negaron sobre la base de que cualquier persona capturada en tal empresa era seguro que sería colgada y ello “no era muerte para un militar”. Al no poder desarrollar sus proyectos en Brest, Fulton decidió dirigirse otra vez personalmente al Primer Cónsul:

«Con tres de estos dispositivos, Inglaterra se vería obligada a someterse, cada embarcación lleva 20 o 30 carcasas (torpedos) y uno solo tiene que llevarlas a los accesos de las bases navales en Inglaterra y dejarlas a la deriva con la corriente o anclarlas en las entradas a Porstmouth, Plimouth o Torbay o en la desembocadura del Támesis. Tengo dos tipos de carcasas, la primera tiene un mecanismo, como el de un reloj, que se puede configurar para que funcione entre 4 minutos y 4 horas después. La otra se puede fijar con garfios al fondo del barco, cuatro o cinco pies por debajo de la línea de flotación. Ningún navegante podría evitar estos peligros secretos y, a bajo costo, se podrían bloquear los puertos enemigos. La interrupción del comercio en el Támesis sería suficiente para hundir a Inglaterra, porque detendría el comercio que es el nervio y el alma del gobierno de St. James.» [4]

Pero durante varios meses, se habían entablado negociaciones de paz con Inglaterra, que cristalizaron en el tratado de Paz de Amiens en 1802, rubricado por Lord Cornwallis por parte británica y José Bonaparte por la francesa. El efecto inmediato fue que Fulton se dio cuenta de que las naciones ya no tenían necesidad de sus armas de destrucción naval. Su trabajo resultaba inútil y en el séquito de Bonaparte se difundía la idea de que «el Primer Cónsul considera bárbara esta forma de hacer la guerra bajo el agua» junto con las objeciones de otros notables como Caffarelli. Fulton debía, a la fuerza, abandonar su plan para destruir las flotas.

«Robert Fulton presenta su prototipo a
à Napoléon Bonaparte». Grabado de
Holzstich a partir de H.Merte (e)

Queriendo dedicarse a otras tareas como inventor, se dedicó a un proyecto más ambicioso, una embarcación a vapor, de la que realizó varios esbozos de motores, paletas y naves, algunos ya datados de junio de 1802. Fulton contactó con la firma inglesa Boulton y Watt para que les cediera una máquina de vapor, pero estos se negaron. Lejos de desanimarse, Fulton y dos constructores franceses trabajaron en la nueva embarcación durante el invierno y la primavera de 1803 y fue acabada en el mes de mayo. Fulton amarró el bote al Sena, preparando una demostración pública. Inexplicablemente, la nave se hundió estando amarrada, pero Fulton pudo salvar la maquinaria y finalmente, el 9 de agosto de 1803 pudo hacer navegar su nueva embarcación a vapor por el Sena en medio de una gran concurrencia. La embarcación, de veinte metros de eslora, avanzaba gracias a dos ruedas de paletas con una máquina de ocho caballos de fuerza que se colocó esta vez a lo largo de toda la eslora del barco. El buque de Périer-Fulton se matuvo estable y completó fácilmente los cuatro viajes de ida y vuelta impuestos a su debido tiempo a una velocidad de 4,5 km/h., remolcando dos embarcaciones en las que viajaban ciudadanos importantes y algunos oficiales del gobierno. Lazare Carnot, el agrimensor Bossut, el ingeniero hidráulico Prony, el filósofo Volney, el botánico y explorador Michaux observaron, comentaron y validaron el invento. La prensa parisina se hizo eco de la demostración, calificada por un periódico como un «completo y brillante éxito«. A pesar de ello, Napoleón rechazó por visionaria la idea de Fulton de construir una flota de embarcaciones propulsadas a vapor que pudieran transportar sus tropas por el Canal e invadir Inglaterra y le denegó cualquier apoyo.

Diseño de submarino de Robert Fulton datado en 1806 para el gobierno de Estados Unidos. (f)

Los británicos a su vez, interesados en el arma submarina de Robert Fulton, contactaron con él y finalmente en marzo de 1804 se llegó a un acuerdo para que el inventor norteamericano regresara a Inglaterra. El Primer Lord del Almirantazgo, Lord St. Vincent era de la opinión de que: “Estas formas de hacer la guerra son inútiles para aquellos que ya poseen el dominio de los mares, y si son exitosas, los privaran a ellos de su supremacía7. Otro famoso evento, esta vez bélico, la batalla de Trafalgar hizo que el el Almirantazgo británico perdiera interés en los submarinos, ya que Francia ya no representaba una amenaza para su armada.

Fulton volvió a América y en 1807 estaba operando un barco de vapor entre Nueva York y Albany en el Hudson, aunque su interés en los submarinos aun no se había olvidado por las experiencias anteriores de oficial indiferencia en Europa. Tuvo éxito en lograr el apoyo del Congreso para una nave submarina más ambiciosa. Este nuevo proyecto de submarino estaba destinado a llevar una tripulación de 100 hombres y sería propulsado a vapor. Fulton murió en 1815 antes que su nueva diseño estuviera terminado, nunca fue acabado y se dejó pudrir, finalmente hundiendose en sus amarres. Pero las ideas e invenciones de Fulton serían desarrolladas en el futuro hasta límites que su creador nunca sospecharía.

– – – – – – o – – – – – –

1El almirante Étienne Eustache Bruix estuvo a cargo de la flotilla de invasión de Boulogne. Tomó el cargo con gran firmeza, llegándose a enfrentar al propio Napoleón en una ocasión por querer hacer una maniobras navales con mal tiempo, lo que costaría algunos centenares de vidas por la testarudez del por entonces Primer Cónsul. Posteriomente al incidente, Bruix enfermó y volvió a Paris, donde moriría de tuberculosis a los 45 años.

2Comisión formada por P.-B. Adet, encargado de examinar la parte química; Prony, a cargo de la hidrostática; el vicealmirante Rosily, Cochin, Forfait, Gautier, Ed. Burgues y Missiessy.

3Bruix recibiría la propuesta del inventor: «Le citoyen Fulton offrait au Directoire de la République française de faire exécuter la première machine il ne demandait même pas l’avance des frais au gouvernement, s’il ne jugeait pas à propos de les faire; il ne demandait que la permission de faire construire à Paris cette machine et d’en faire l’essai contre quelque division anglaise bloquant nos ports.» [1]

4La palabra Nautilus proviene del latín, derivado a su vez del griego nautilos, nautēs “navegante”. También designa a ciertos moluscos cefalópodos originarios de los mares tropicales.

5Quesnel comunicó el 18 de julio de 1800: «Le Nautilus ou le bateau du citoyen Fulton est à peu près fini; il a ajouté sur cette machine une espèce de bateau qui forme un pont de six pieds de large sur vingt de long, de sorte que quand ce Nautilus sera sur l’eau, il aura l’air d’un bateau ordinaire.» [1]

6Levacher, comisionado principal de la marina, encargado de cumplir las funciones de prefecto del distrito II, escribió personalmente al ingeniero Pierre Forfait: “El 6 de Fructidor, Fulton se sumergió en la dársena de Le Havre, a una profundidad de 15 pies; lleva consigo dos hombres y una vela encendida; durante una hora, la embarcación permaneció bajo el agua sin que quienes la montaban sintieran la menor molestia. El juego de remos, probado en cubierta, da una velocidad de 90 brazas en 7 minutos; por el contrario, el juego de la hélice permite cruzar la misma velocidad en 4 minutos. El día 9, Fulton hizo medio llenar un tonel de agua, que estaba anclado en la rada, a 350 metros del muelle. El ingeniero, a bordo de una barca corriente, llega a 150 metros del tonel y sumerge un torpedo cargado con 30 libras de pólvora, que, arrastrado por la corriente, no dio en el blanco; fue pescado, lanzado de nuevo, llegó a su objetivo, que se hizo añicos y se perdió en una columna de agua de 10 pies de diámetro, que se elevó en el aire hasta la altura de 60 pies.» Sin embargo, Fulton no se atrevió a realizar la prueba directamente con el Nautilus, por el riesgo de manipular el explosivo junto a la nave. [1]

7Sin embargo, esto no le impidió autorizar más experimentos a cargo del gobierno y Fulton desarrolló una nave explosiva no tripulada, totalmente sumergible. En 1805, su embarcación hundió el bergantín HMS Dorothy en una prueba. Luego, el barco se utilizó en una incursión contra la flotilla de invasión en Boulogne el 2 de octubre y logró hundir una pinaza francesa. Sin embargo, ninguna noticia de su éxito llegó a Inglaterra. Posteriomente se proyectaron algunos ataques más en Boulogne, pero con escaso éxito.


Fuentes:

1 – «Le Premier Sous-Marin Français» – Edouard Gachot, Le Figaro Supplérment Littéraire, 22/01/1912

2 – «Robert Fulton. Innovator with Steam Power» – Peggy J. Parks, Blackbirch Press, September 1, 2003

3 – «Robert Fulton» – Alice C. Sutcliffe, The MacMillan Co., New York, 1915

4 – «Robert Fulton’s Submarines» – by Jonty, First Empire Magazine #17, June/July 1994

5 – https://weaponsandwarfare.com/2015/11/20/nautilus-1800-part-ii/

6 – «Agence républicaine d’informations politiques, financières, économiques». Serie B, nº 76 – 08/06/1917

7 – «Floréal : l’hebdomadaire illustré du monde du travail» – nº 37, Année 2e – 10 Septembre 1921

8 – https://www.usinenouvelle.com/article/industry-story-la-promesse-de-l-aube-napoleon-va-t-il-passer-a-cote-du-bateau-a-vapeur.N980036

Imágenes:

a – By Ji-Elle – Own work, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3939797 //

b – Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=397966

c – Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=108764

d – https://www.pinterest.es/pin/56506170326938401/

e -Dominiu públicu, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=426723

f – https://64.media.tumblr.com/258991bdf9a83614c763ff1c03dc0c2b/tumblr_nvecrkP0BF1s6mxo0o1

_1280.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s